Cuerpos en cuarentena
- Autores
- Azar, Abril; Reigemborn, Sofía; Rey Cano, Luna; Selan, Daniela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Queremos abordar un acontecimiento como el de la pandemia a partir de la forma en la que se inscribe en nuestro cuerpo: entender los discursos y prácticas culturales -incluyendo los nuevos discursos y prácticas que surgen en este evento disruptivo que es el aislamiento- a través de lo micro, el día a día de las personas inmersas en estos eventos de gran alcance. Nos interesa analizar cómo el contexto de cuarentena impacta en el vínculo que entablamos con nuestros cuerpos. Para alcanzar los objetivos de nuestro trabajo buscaremos, en primer lugar, observar los cambios en los hábitos diarios relativos al cuidado y percepción de nuestros cuerpos como consecuencia del aislamiento. Por ejemplo, alimentación, ejercicio, menstruación. Abordamos el estudio de nuestros cuerpos en todas sus dimensiones, siguiendo una visión integral: un cuerpo consciente, en el cual se reflejan procesos racionales, emocionales y físicos (mindful body, como lo definen Scheper-Hughes y Lock, 1987). La metodología elegida para llevarlo a cabo fue el registro autoetnográfico. Posteriormente, procedimos a la instancia de análisis, releyendo y comparando los textos obtenidos. Fuimos notando distintos elementos emergentes que aparecían en los relatos (temas, palabras, valoraciones, percepciones, expresiones, conceptualizaciones construidas alrededor de la corporalidad). Con el fin de estructurar la información, organizamos estos elementos en torno a ejes temáticos. Como último momento, abordamos los ejes de manera global a partir de la propuesta teórica de Pierre Bourdieu (Gutierrez, 1994), particularmente a través del concepto de habitus definido por el autor.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
cuerpo
pandemia
registro autoetnográfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159177
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_901b0edfd108e011b6e4cdcb87e4e75a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159177 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuerpos en cuarentenaAzar, AbrilReigemborn, SofíaRey Cano, LunaSelan, DanielaAntropologíacuerpopandemiaregistro autoetnográficoQueremos abordar un acontecimiento como el de la pandemia a partir de la forma en la que se inscribe en nuestro cuerpo: entender los discursos y prácticas culturales -incluyendo los nuevos discursos y prácticas que surgen en este evento disruptivo que es el aislamiento- a través de lo micro, el día a día de las personas inmersas en estos eventos de gran alcance. Nos interesa analizar cómo el contexto de cuarentena impacta en el vínculo que entablamos con nuestros cuerpos. Para alcanzar los objetivos de nuestro trabajo buscaremos, en primer lugar, observar los cambios en los hábitos diarios relativos al cuidado y percepción de nuestros cuerpos como consecuencia del aislamiento. Por ejemplo, alimentación, ejercicio, menstruación. Abordamos el estudio de nuestros cuerpos en todas sus dimensiones, siguiendo una visión integral: un cuerpo consciente, en el cual se reflejan procesos racionales, emocionales y físicos (mindful body, como lo definen Scheper-Hughes y Lock, 1987). La metodología elegida para llevarlo a cabo fue el registro autoetnográfico. Posteriormente, procedimos a la instancia de análisis, releyendo y comparando los textos obtenidos. Fuimos notando distintos elementos emergentes que aparecían en los relatos (temas, palabras, valoraciones, percepciones, expresiones, conceptualizaciones construidas alrededor de la corporalidad). Con el fin de estructurar la información, organizamos estos elementos en torno a ejes temáticos. Como último momento, abordamos los ejes de manera global a partir de la propuesta teórica de Pierre Bourdieu (Gutierrez, 1994), particularmente a través del concepto de habitus definido por el autor.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf136-141http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2268-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/159085info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:36.465SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos en cuarentena |
title |
Cuerpos en cuarentena |
spellingShingle |
Cuerpos en cuarentena Azar, Abril Antropología cuerpo pandemia registro autoetnográfico |
title_short |
Cuerpos en cuarentena |
title_full |
Cuerpos en cuarentena |
title_fullStr |
Cuerpos en cuarentena |
title_full_unstemmed |
Cuerpos en cuarentena |
title_sort |
Cuerpos en cuarentena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azar, Abril Reigemborn, Sofía Rey Cano, Luna Selan, Daniela |
author |
Azar, Abril |
author_facet |
Azar, Abril Reigemborn, Sofía Rey Cano, Luna Selan, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Reigemborn, Sofía Rey Cano, Luna Selan, Daniela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología cuerpo pandemia registro autoetnográfico |
topic |
Antropología cuerpo pandemia registro autoetnográfico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Queremos abordar un acontecimiento como el de la pandemia a partir de la forma en la que se inscribe en nuestro cuerpo: entender los discursos y prácticas culturales -incluyendo los nuevos discursos y prácticas que surgen en este evento disruptivo que es el aislamiento- a través de lo micro, el día a día de las personas inmersas en estos eventos de gran alcance. Nos interesa analizar cómo el contexto de cuarentena impacta en el vínculo que entablamos con nuestros cuerpos. Para alcanzar los objetivos de nuestro trabajo buscaremos, en primer lugar, observar los cambios en los hábitos diarios relativos al cuidado y percepción de nuestros cuerpos como consecuencia del aislamiento. Por ejemplo, alimentación, ejercicio, menstruación. Abordamos el estudio de nuestros cuerpos en todas sus dimensiones, siguiendo una visión integral: un cuerpo consciente, en el cual se reflejan procesos racionales, emocionales y físicos (mindful body, como lo definen Scheper-Hughes y Lock, 1987). La metodología elegida para llevarlo a cabo fue el registro autoetnográfico. Posteriormente, procedimos a la instancia de análisis, releyendo y comparando los textos obtenidos. Fuimos notando distintos elementos emergentes que aparecían en los relatos (temas, palabras, valoraciones, percepciones, expresiones, conceptualizaciones construidas alrededor de la corporalidad). Con el fin de estructurar la información, organizamos estos elementos en torno a ejes temáticos. Como último momento, abordamos los ejes de manera global a partir de la propuesta teórica de Pierre Bourdieu (Gutierrez, 1994), particularmente a través del concepto de habitus definido por el autor. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Queremos abordar un acontecimiento como el de la pandemia a partir de la forma en la que se inscribe en nuestro cuerpo: entender los discursos y prácticas culturales -incluyendo los nuevos discursos y prácticas que surgen en este evento disruptivo que es el aislamiento- a través de lo micro, el día a día de las personas inmersas en estos eventos de gran alcance. Nos interesa analizar cómo el contexto de cuarentena impacta en el vínculo que entablamos con nuestros cuerpos. Para alcanzar los objetivos de nuestro trabajo buscaremos, en primer lugar, observar los cambios en los hábitos diarios relativos al cuidado y percepción de nuestros cuerpos como consecuencia del aislamiento. Por ejemplo, alimentación, ejercicio, menstruación. Abordamos el estudio de nuestros cuerpos en todas sus dimensiones, siguiendo una visión integral: un cuerpo consciente, en el cual se reflejan procesos racionales, emocionales y físicos (mindful body, como lo definen Scheper-Hughes y Lock, 1987). La metodología elegida para llevarlo a cabo fue el registro autoetnográfico. Posteriormente, procedimos a la instancia de análisis, releyendo y comparando los textos obtenidos. Fuimos notando distintos elementos emergentes que aparecían en los relatos (temas, palabras, valoraciones, percepciones, expresiones, conceptualizaciones construidas alrededor de la corporalidad). Con el fin de estructurar la información, organizamos estos elementos en torno a ejes temáticos. Como último momento, abordamos los ejes de manera global a partir de la propuesta teórica de Pierre Bourdieu (Gutierrez, 1994), particularmente a través del concepto de habitus definido por el autor. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159177 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159177 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2268-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/159085 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 136-141 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616287153553408 |
score |
13.070432 |