Mi primera clase de guitarra
- Autores
- Castro, Sebastián Tobías; Shifres, Favio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo propone el análisis de un episodio de la vida musical de uno de sus autores que puede entenderse como muestra del modo en el que las ontologías hegemónicas de la música, sus correlatos en las pedagogías musicales y la definición de los roles de los sujetos de la educación musical, condicionan los modos de transmisión y experiencia musical. En tal sentido el trabajo aborda la problemática planteada desde una perspectiva autoetnográfica (Ellis et al, 2015; Chang, 2007). Se proponen algunas características que encuadran la primera clase de instrumento como un rito de iniciación -según la actualización del concepto realizada recientemente por Segalen (2005)-. De tal modo, el rito marca el pasaje de estados que establece la diferencia entre los miembros de la cultura. En este caso la diferencia consiste en la marca de músico. En él el símbolo dominante (Turner, 1980) es el sistema de notación musical occidental. Se aspira a demostrar cómo dichas ontologías -música como objeto/texto/ideamaterializadas a través del sistema representacional moderno (Shifres y Holguin, 2015), son introyectadas, habilitando así un proceso de semiosis colonial (Mignolo, 2009:2005) con otras ontologías musicales, condicionando por un lado la experiencia didáctico-pedagógica puntual, pero también el horizonte de sentido respecto de qué es hacer, saber y transmitir música, no solo en los ámbitos de formación musical, sino también a otros presentes en la vida cotidiana. El ejemplo abordado resulta elocuente de tal semiosis colonial, habida cuenta de que las prácticas musicales que caracterizaron la transmisión de conocimiento musical en el contexto de esa experiencia pedagógica, por orientarse hacia la música popular urbana, no consideraban la partitura como recurso didáctico o de producción artística, por lo que claramente aparece como símbolo en el escenario ritual.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Música
educación musical
perspectiva autoetnográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76916
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_26f1898c9fb8b216c56070f9de0b27e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76916 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mi primera clase de guitarraCastro, Sebastián TobíasShifres, FavioMúsicaeducación musicalperspectiva autoetnográficaEste trabajo propone el análisis de un episodio de la vida musical de uno de sus autores que puede entenderse como muestra del modo en el que las ontologías hegemónicas de la música, sus correlatos en las pedagogías musicales y la definición de los roles de los sujetos de la educación musical, condicionan los modos de transmisión y experiencia musical. En tal sentido el trabajo aborda la problemática planteada desde una perspectiva autoetnográfica (Ellis et al, 2015; Chang, 2007). Se proponen algunas características que encuadran la primera clase de instrumento como un rito de iniciación -según la actualización del concepto realizada recientemente por Segalen (2005)-. De tal modo, el rito marca el pasaje de estados que establece la diferencia entre los miembros de la cultura. En este caso la diferencia consiste en la marca de músico. En él el símbolo dominante (Turner, 1980) es el sistema de notación musical occidental. Se aspira a demostrar cómo dichas ontologías -música como objeto/texto/ideamaterializadas a través del sistema representacional moderno (Shifres y Holguin, 2015), son introyectadas, habilitando así un proceso de semiosis colonial (Mignolo, 2009:2005) con otras ontologías musicales, condicionando por un lado la experiencia didáctico-pedagógica puntual, pero también el horizonte de sentido respecto de qué es hacer, saber y transmitir música, no solo en los ámbitos de formación musical, sino también a otros presentes en la vida cotidiana. El ejemplo abordado resulta elocuente de tal semiosis colonial, habida cuenta de que las prácticas musicales que caracterizaron la transmisión de conocimiento musical en el contexto de esa experiencia pedagógica, por orientarse hacia la música popular urbana, no consideraban la partitura como recurso didáctico o de producción artística, por lo que claramente aparece como símbolo en el escenario ritual.Facultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf151-160http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76916spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:39.457SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mi primera clase de guitarra |
title |
Mi primera clase de guitarra |
spellingShingle |
Mi primera clase de guitarra Castro, Sebastián Tobías Música educación musical perspectiva autoetnográfica |
title_short |
Mi primera clase de guitarra |
title_full |
Mi primera clase de guitarra |
title_fullStr |
Mi primera clase de guitarra |
title_full_unstemmed |
Mi primera clase de guitarra |
title_sort |
Mi primera clase de guitarra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Sebastián Tobías Shifres, Favio |
author |
Castro, Sebastián Tobías |
author_facet |
Castro, Sebastián Tobías Shifres, Favio |
author_role |
author |
author2 |
Shifres, Favio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música educación musical perspectiva autoetnográfica |
topic |
Música educación musical perspectiva autoetnográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo propone el análisis de un episodio de la vida musical de uno de sus autores que puede entenderse como muestra del modo en el que las ontologías hegemónicas de la música, sus correlatos en las pedagogías musicales y la definición de los roles de los sujetos de la educación musical, condicionan los modos de transmisión y experiencia musical. En tal sentido el trabajo aborda la problemática planteada desde una perspectiva autoetnográfica (Ellis et al, 2015; Chang, 2007). Se proponen algunas características que encuadran la primera clase de instrumento como un rito de iniciación -según la actualización del concepto realizada recientemente por Segalen (2005)-. De tal modo, el rito marca el pasaje de estados que establece la diferencia entre los miembros de la cultura. En este caso la diferencia consiste en la marca de músico. En él el símbolo dominante (Turner, 1980) es el sistema de notación musical occidental. Se aspira a demostrar cómo dichas ontologías -música como objeto/texto/ideamaterializadas a través del sistema representacional moderno (Shifres y Holguin, 2015), son introyectadas, habilitando así un proceso de semiosis colonial (Mignolo, 2009:2005) con otras ontologías musicales, condicionando por un lado la experiencia didáctico-pedagógica puntual, pero también el horizonte de sentido respecto de qué es hacer, saber y transmitir música, no solo en los ámbitos de formación musical, sino también a otros presentes en la vida cotidiana. El ejemplo abordado resulta elocuente de tal semiosis colonial, habida cuenta de que las prácticas musicales que caracterizaron la transmisión de conocimiento musical en el contexto de esa experiencia pedagógica, por orientarse hacia la música popular urbana, no consideraban la partitura como recurso didáctico o de producción artística, por lo que claramente aparece como símbolo en el escenario ritual. Facultad de Bellas Artes |
description |
Este trabajo propone el análisis de un episodio de la vida musical de uno de sus autores que puede entenderse como muestra del modo en el que las ontologías hegemónicas de la música, sus correlatos en las pedagogías musicales y la definición de los roles de los sujetos de la educación musical, condicionan los modos de transmisión y experiencia musical. En tal sentido el trabajo aborda la problemática planteada desde una perspectiva autoetnográfica (Ellis et al, 2015; Chang, 2007). Se proponen algunas características que encuadran la primera clase de instrumento como un rito de iniciación -según la actualización del concepto realizada recientemente por Segalen (2005)-. De tal modo, el rito marca el pasaje de estados que establece la diferencia entre los miembros de la cultura. En este caso la diferencia consiste en la marca de músico. En él el símbolo dominante (Turner, 1980) es el sistema de notación musical occidental. Se aspira a demostrar cómo dichas ontologías -música como objeto/texto/ideamaterializadas a través del sistema representacional moderno (Shifres y Holguin, 2015), son introyectadas, habilitando así un proceso de semiosis colonial (Mignolo, 2009:2005) con otras ontologías musicales, condicionando por un lado la experiencia didáctico-pedagógica puntual, pero también el horizonte de sentido respecto de qué es hacer, saber y transmitir música, no solo en los ámbitos de formación musical, sino también a otros presentes en la vida cotidiana. El ejemplo abordado resulta elocuente de tal semiosis colonial, habida cuenta de que las prácticas musicales que caracterizaron la transmisión de conocimiento musical en el contexto de esa experiencia pedagógica, por orientarse hacia la música popular urbana, no consideraban la partitura como recurso didáctico o de producción artística, por lo que claramente aparece como símbolo en el escenario ritual. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76916 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 151-160 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616007315881984 |
score |
13.070432 |