La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica

Autores
Barboza, Romina Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La modulación de conductas (Deleuze, 2006) debe ser pensada en la actualidad en el marco de la gubernamentalidad algorítmica. Para comprender y modificar las formas de subjetivación de la cultura algorítmica, hay que analizar las prácticas que la economía y la ingeniería de la atención generan a través del smartphone (Touza, 2020) y repensar cómo operan en ese marco las tecnologías del yo (Foucault, 1990). En ese sentido, presento y fundamento un proceso de investigación autoetnográfica sobre cultura digital en la Licenciatura en Comunicación Social (UNCuyo) realizada durante el primer semestre del 2022. A través de una serie de ejercicios de descentramiento enmarcados en el Trabajo Práctico Final, la investigación autoetnográfica tuvo como fin que el estudiantado universitario desnaturalizara y objetivara sus propias prácticas -individuales y grupales- con los medios digitales, en pos de replantearse posibles transformaciones colectivas en los procesos de subjetivación. Se introducirán algunos de los desafíos que supone investigar sobre cultura digital, en particular iniciando a les estudiantes de grado en sus primeras experiencias en el Seminario de Informática y Sociedad.Además, se presentará y describirá la propuesta de investigación autoetnográfica (Chang, 2008) articulada a la materia. Finalmente, se presentarán los resultados del proceso: la parcial desnaturalización de las prácticas con el teléfono móvil, la validez y limitaciones de la perspectiva de las tecnologías del yo para pensar la cultura digital y las tensiones y ambivalencias afectivas en las transformaciones en los modos de subjetivación resistentes a la gubernamentalidad algorítmica.
The modulation of behaviors (Deleuze, 2006) must be thought at present within the framework of algorithmic governmentality. To understand and modify the forms of subjectivation of algorithmic culture, it is necessary to analyze the practices that the attention economy and engineering generate through the smartphone (Touza, 2020) and rethink how the technologies of the self-operate within this framework (Foucault, 1990). In this sense, I present and base an autoethnographic research process on digital culture in the Bachelor of Social Communication (UNCuyo) carried out during the first semester of 2022. Through a series of decentering exercises framed in the final practical work, the research The purpose of the autoethnographic study was for university students to denature and objectify their own practices -individual and group- with digital media in order to reconsider possible collective transformations in the modes and rhythms of attention. Some of the challenges involved in researching digital culture will be introduced, particularly starting undergraduate students in their first experiences in the Seminar on Informatics and Society. In addition, the autoethnographic research proposal (Chang, 2008) articulated to the matter will be presented and described. Finally, the results of the process will be presented: the partial denaturation of the practices with the mobile phone, the validity and limitations of the perspective of the technologies of the self to think about digital culture and the affective tensions and ambivalences in the transformations in the ways of subjectivation resistant to algorithmic governmentality.
Fil: Barboza, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
tecnologías del yo
gubernamentalidad algorítmica
educación superior
investigación autoetnográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232054

id CONICETDig_b4dcbe5546055460e4f4a8fc3b1d7c8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232054
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmicaAutoethnographic research in university: a form of resistance to algorithmic governmentalityBarboza, Romina Andreatecnologías del yogubernamentalidad algorítmicaeducación superiorinvestigación autoetnográficahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La modulación de conductas (Deleuze, 2006) debe ser pensada en la actualidad en el marco de la gubernamentalidad algorítmica. Para comprender y modificar las formas de subjetivación de la cultura algorítmica, hay que analizar las prácticas que la economía y la ingeniería de la atención generan a través del smartphone (Touza, 2020) y repensar cómo operan en ese marco las tecnologías del yo (Foucault, 1990). En ese sentido, presento y fundamento un proceso de investigación autoetnográfica sobre cultura digital en la Licenciatura en Comunicación Social (UNCuyo) realizada durante el primer semestre del 2022. A través de una serie de ejercicios de descentramiento enmarcados en el Trabajo Práctico Final, la investigación autoetnográfica tuvo como fin que el estudiantado universitario desnaturalizara y objetivara sus propias prácticas -individuales y grupales- con los medios digitales, en pos de replantearse posibles transformaciones colectivas en los procesos de subjetivación. Se introducirán algunos de los desafíos que supone investigar sobre cultura digital, en particular iniciando a les estudiantes de grado en sus primeras experiencias en el Seminario de Informática y Sociedad.Además, se presentará y describirá la propuesta de investigación autoetnográfica (Chang, 2008) articulada a la materia. Finalmente, se presentarán los resultados del proceso: la parcial desnaturalización de las prácticas con el teléfono móvil, la validez y limitaciones de la perspectiva de las tecnologías del yo para pensar la cultura digital y las tensiones y ambivalencias afectivas en las transformaciones en los modos de subjetivación resistentes a la gubernamentalidad algorítmica.The modulation of behaviors (Deleuze, 2006) must be thought at present within the framework of algorithmic governmentality. To understand and modify the forms of subjectivation of algorithmic culture, it is necessary to analyze the practices that the attention economy and engineering generate through the smartphone (Touza, 2020) and rethink how the technologies of the self-operate within this framework (Foucault, 1990). In this sense, I present and base an autoethnographic research process on digital culture in the Bachelor of Social Communication (UNCuyo) carried out during the first semester of 2022. Through a series of decentering exercises framed in the final practical work, the research The purpose of the autoethnographic study was for university students to denature and objectify their own practices -individual and group- with digital media in order to reconsider possible collective transformations in the modes and rhythms of attention. Some of the challenges involved in researching digital culture will be introduced, particularly starting undergraduate students in their first experiences in the Seminar on Informatics and Society. In addition, the autoethnographic research proposal (Chang, 2008) articulated to the matter will be presented and described. Finally, the results of the process will be presented: the partial denaturation of the practices with the mobile phone, the validity and limitations of the perspective of the technologies of the self to think about digital culture and the affective tensions and ambivalences in the transformations in the ways of subjectivation resistant to algorithmic governmentality.Fil: Barboza, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232054Barboza, Romina Andrea; La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica; Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación; Revista Agora; 8; 20; 12-2023; 1-232545-6024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/857info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232054instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:55.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
Autoethnographic research in university: a form of resistance to algorithmic governmentality
title La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
spellingShingle La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
Barboza, Romina Andrea
tecnologías del yo
gubernamentalidad algorítmica
educación superior
investigación autoetnográfica
title_short La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
title_full La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
title_fullStr La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
title_full_unstemmed La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
title_sort La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Romina Andrea
author Barboza, Romina Andrea
author_facet Barboza, Romina Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv tecnologías del yo
gubernamentalidad algorítmica
educación superior
investigación autoetnográfica
topic tecnologías del yo
gubernamentalidad algorítmica
educación superior
investigación autoetnográfica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La modulación de conductas (Deleuze, 2006) debe ser pensada en la actualidad en el marco de la gubernamentalidad algorítmica. Para comprender y modificar las formas de subjetivación de la cultura algorítmica, hay que analizar las prácticas que la economía y la ingeniería de la atención generan a través del smartphone (Touza, 2020) y repensar cómo operan en ese marco las tecnologías del yo (Foucault, 1990). En ese sentido, presento y fundamento un proceso de investigación autoetnográfica sobre cultura digital en la Licenciatura en Comunicación Social (UNCuyo) realizada durante el primer semestre del 2022. A través de una serie de ejercicios de descentramiento enmarcados en el Trabajo Práctico Final, la investigación autoetnográfica tuvo como fin que el estudiantado universitario desnaturalizara y objetivara sus propias prácticas -individuales y grupales- con los medios digitales, en pos de replantearse posibles transformaciones colectivas en los procesos de subjetivación. Se introducirán algunos de los desafíos que supone investigar sobre cultura digital, en particular iniciando a les estudiantes de grado en sus primeras experiencias en el Seminario de Informática y Sociedad.Además, se presentará y describirá la propuesta de investigación autoetnográfica (Chang, 2008) articulada a la materia. Finalmente, se presentarán los resultados del proceso: la parcial desnaturalización de las prácticas con el teléfono móvil, la validez y limitaciones de la perspectiva de las tecnologías del yo para pensar la cultura digital y las tensiones y ambivalencias afectivas en las transformaciones en los modos de subjetivación resistentes a la gubernamentalidad algorítmica.
The modulation of behaviors (Deleuze, 2006) must be thought at present within the framework of algorithmic governmentality. To understand and modify the forms of subjectivation of algorithmic culture, it is necessary to analyze the practices that the attention economy and engineering generate through the smartphone (Touza, 2020) and rethink how the technologies of the self-operate within this framework (Foucault, 1990). In this sense, I present and base an autoethnographic research process on digital culture in the Bachelor of Social Communication (UNCuyo) carried out during the first semester of 2022. Through a series of decentering exercises framed in the final practical work, the research The purpose of the autoethnographic study was for university students to denature and objectify their own practices -individual and group- with digital media in order to reconsider possible collective transformations in the modes and rhythms of attention. Some of the challenges involved in researching digital culture will be introduced, particularly starting undergraduate students in their first experiences in the Seminar on Informatics and Society. In addition, the autoethnographic research proposal (Chang, 2008) articulated to the matter will be presented and described. Finally, the results of the process will be presented: the partial denaturation of the practices with the mobile phone, the validity and limitations of the perspective of the technologies of the self to think about digital culture and the affective tensions and ambivalences in the transformations in the ways of subjectivation resistant to algorithmic governmentality.
Fil: Barboza, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La modulación de conductas (Deleuze, 2006) debe ser pensada en la actualidad en el marco de la gubernamentalidad algorítmica. Para comprender y modificar las formas de subjetivación de la cultura algorítmica, hay que analizar las prácticas que la economía y la ingeniería de la atención generan a través del smartphone (Touza, 2020) y repensar cómo operan en ese marco las tecnologías del yo (Foucault, 1990). En ese sentido, presento y fundamento un proceso de investigación autoetnográfica sobre cultura digital en la Licenciatura en Comunicación Social (UNCuyo) realizada durante el primer semestre del 2022. A través de una serie de ejercicios de descentramiento enmarcados en el Trabajo Práctico Final, la investigación autoetnográfica tuvo como fin que el estudiantado universitario desnaturalizara y objetivara sus propias prácticas -individuales y grupales- con los medios digitales, en pos de replantearse posibles transformaciones colectivas en los procesos de subjetivación. Se introducirán algunos de los desafíos que supone investigar sobre cultura digital, en particular iniciando a les estudiantes de grado en sus primeras experiencias en el Seminario de Informática y Sociedad.Además, se presentará y describirá la propuesta de investigación autoetnográfica (Chang, 2008) articulada a la materia. Finalmente, se presentarán los resultados del proceso: la parcial desnaturalización de las prácticas con el teléfono móvil, la validez y limitaciones de la perspectiva de las tecnologías del yo para pensar la cultura digital y las tensiones y ambivalencias afectivas en las transformaciones en los modos de subjetivación resistentes a la gubernamentalidad algorítmica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232054
Barboza, Romina Andrea; La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica; Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación; Revista Agora; 8; 20; 12-2023; 1-23
2545-6024
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232054
identifier_str_mv Barboza, Romina Andrea; La investigación autoetnográfica en la universidad: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica; Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación; Revista Agora; 8; 20; 12-2023; 1-23
2545-6024
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/857
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614438689177600
score 13.070432