Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)

Autores
Páez, María Cecilia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Descripción
El presente trabajo de tesis pretende un acercamiento a las prácticas vinculadas a la producción y manipulación de alfarería. Nos propusimos profundizar en los cambios y continuidades ocurridos en estos aspectos, rastreables a lo largo del proceso histórico que comprende el Segundo Milenio de la Era Cristiana en el Valle de Tafí (prov. de Tucumán). Asimismo, y partiendo de la ¡dea de que el registro alfarero es la materialización de un conjunto de relaciones acaecidas en el marco social y político, procuraremos un acercamiento a aquellos fenómenos que aquí situados constituyen el entramado de la práctica social misma. Teóricamente esta producción se sitúa dentro de los postulados de la Teoría Social Contemporánea, recurriendo a distintos autores a través de los cuales logramos sintetizar nuestra interpretación de la dinámica social prehispánica. Para abordar los objetivos propuestos nos centramos en cuatro muestras cerámicas procedentes de distintos contextos de análisis, asignados dos de ellos a los momentos preinca y los dos restantes al momento de ocupación incaica. De esta manera, la selección de los conjuntos tuvo en cuenta el eje temporal como uno de los criterios más significativos, procurando, asimismo, lograr cierta representatividad espacial y funcional de las prácticas alfareras que tuvieron lugar en el Valle. Las distintas herramientas analíticas que nos permitieron una aproximación a los objetivos propuestos comprenden tanto los aspectos vinculados a la composición de las pastas como aquellos que conciernen al análisis morfológico e iconográfico. Para el primero recurrimos a observaciones submacroscópicas, microscópicas, análisis físico-químicos y electroquímicos en relación a las problemáticas específicas. El análisis morfológico e iconográfico tuvo en cuenta el material fragmentario, así como los ejemplares completos o semicompletos depositados en museos locales. De esta manera, la investigación nos permitió discutir la visión segmentada de la dinámica del Segundo Milenio -vinculado a lo Tardío y lo Inca- en tanto construcciones disciplinares. Por el contrario, abogamos por una interpretación para Tafí que conciba las transformaciones y persistencias en el proceso histórico como parte de la dinámica de funcionamiento de una misma sociedad, en respuesta a condiciones que tienen que ver con factores tanto históricos como contingentes. Por tanto, la discusión de los resultados se concreta en primer lugar a través de un análisis de los cambios y continuidades ocurridos en las prácticas alfareras. Por otro lado, analizamos las configuraciones sociales y políticas que las enmarcan y posibilitan. La tesis consta de catorce capítulos divididos en cuatro secciones, de acuerdo a una estructura que guía y ordena la presentación de la investigación desde los fundamentos hasta las conclusiones.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Alfarería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80402

id SEDICI_8f057793566ea806ce7c8d99c9e7b961
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80402
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)Páez, María CeciliaCiencias NaturalesAlfareríaEl presente trabajo de tesis pretende un acercamiento a las prácticas vinculadas a la producción y manipulación de alfarería. Nos propusimos profundizar en los cambios y continuidades ocurridos en estos aspectos, rastreables a lo largo del proceso histórico que comprende el Segundo Milenio de la Era Cristiana en el Valle de Tafí (prov. de Tucumán). Asimismo, y partiendo de la ¡dea de que el registro alfarero es la materialización de un conjunto de relaciones acaecidas en el marco social y político, procuraremos un acercamiento a aquellos fenómenos que aquí situados constituyen el entramado de la práctica social misma. Teóricamente esta producción se sitúa dentro de los postulados de la Teoría Social Contemporánea, recurriendo a distintos autores a través de los cuales logramos sintetizar nuestra interpretación de la dinámica social prehispánica. Para abordar los objetivos propuestos nos centramos en cuatro muestras cerámicas procedentes de distintos contextos de análisis, asignados dos de ellos a los momentos preinca y los dos restantes al momento de ocupación incaica. De esta manera, la selección de los conjuntos tuvo en cuenta el eje temporal como uno de los criterios más significativos, procurando, asimismo, lograr cierta representatividad espacial y funcional de las prácticas alfareras que tuvieron lugar en el Valle. Las distintas herramientas analíticas que nos permitieron una aproximación a los objetivos propuestos comprenden tanto los aspectos vinculados a la composición de las pastas como aquellos que conciernen al análisis morfológico e iconográfico. Para el primero recurrimos a observaciones submacroscópicas, microscópicas, análisis físico-químicos y electroquímicos en relación a las problemáticas específicas. El análisis morfológico e iconográfico tuvo en cuenta el material fragmentario, así como los ejemplares completos o semicompletos depositados en museos locales. De esta manera, la investigación nos permitió discutir la visión segmentada de la dinámica del Segundo Milenio -vinculado a lo Tardío y lo Inca- en tanto construcciones disciplinares. Por el contrario, abogamos por una interpretación para Tafí que conciba las transformaciones y persistencias en el proceso histórico como parte de la dinámica de funcionamiento de una misma sociedad, en respuesta a condiciones que tienen que ver con factores tanto históricos como contingentes. Por tanto, la discusión de los resultados se concreta en primer lugar a través de un análisis de los cambios y continuidades ocurridos en las prácticas alfareras. Por otro lado, analizamos las configuraciones sociales y políticas que las enmarcan y posibilitan. La tesis consta de catorce capítulos divididos en cuatro secciones, de acuerdo a una estructura que guía y ordena la presentación de la investigación desde los fundamentos hasta las conclusiones.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSempé de Gómez Llanes, María Carlota2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80402https://doi.org/10.35537/10915/80402<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:06:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80402Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:43.763SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
title Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
spellingShingle Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
Páez, María Cecilia
Ciencias Naturales
Alfarería
title_short Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
title_full Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
title_fullStr Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
title_full_unstemmed Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
title_sort Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Páez, María Cecilia
author Páez, María Cecilia
author_facet Páez, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Alfarería
topic Ciencias Naturales
Alfarería
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis pretende un acercamiento a las prácticas vinculadas a la producción y manipulación de alfarería. Nos propusimos profundizar en los cambios y continuidades ocurridos en estos aspectos, rastreables a lo largo del proceso histórico que comprende el Segundo Milenio de la Era Cristiana en el Valle de Tafí (prov. de Tucumán). Asimismo, y partiendo de la ¡dea de que el registro alfarero es la materialización de un conjunto de relaciones acaecidas en el marco social y político, procuraremos un acercamiento a aquellos fenómenos que aquí situados constituyen el entramado de la práctica social misma. Teóricamente esta producción se sitúa dentro de los postulados de la Teoría Social Contemporánea, recurriendo a distintos autores a través de los cuales logramos sintetizar nuestra interpretación de la dinámica social prehispánica. Para abordar los objetivos propuestos nos centramos en cuatro muestras cerámicas procedentes de distintos contextos de análisis, asignados dos de ellos a los momentos preinca y los dos restantes al momento de ocupación incaica. De esta manera, la selección de los conjuntos tuvo en cuenta el eje temporal como uno de los criterios más significativos, procurando, asimismo, lograr cierta representatividad espacial y funcional de las prácticas alfareras que tuvieron lugar en el Valle. Las distintas herramientas analíticas que nos permitieron una aproximación a los objetivos propuestos comprenden tanto los aspectos vinculados a la composición de las pastas como aquellos que conciernen al análisis morfológico e iconográfico. Para el primero recurrimos a observaciones submacroscópicas, microscópicas, análisis físico-químicos y electroquímicos en relación a las problemáticas específicas. El análisis morfológico e iconográfico tuvo en cuenta el material fragmentario, así como los ejemplares completos o semicompletos depositados en museos locales. De esta manera, la investigación nos permitió discutir la visión segmentada de la dinámica del Segundo Milenio -vinculado a lo Tardío y lo Inca- en tanto construcciones disciplinares. Por el contrario, abogamos por una interpretación para Tafí que conciba las transformaciones y persistencias en el proceso histórico como parte de la dinámica de funcionamiento de una misma sociedad, en respuesta a condiciones que tienen que ver con factores tanto históricos como contingentes. Por tanto, la discusión de los resultados se concreta en primer lugar a través de un análisis de los cambios y continuidades ocurridos en las prácticas alfareras. Por otro lado, analizamos las configuraciones sociales y políticas que las enmarcan y posibilitan. La tesis consta de catorce capítulos divididos en cuatro secciones, de acuerdo a una estructura que guía y ordena la presentación de la investigación desde los fundamentos hasta las conclusiones.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente trabajo de tesis pretende un acercamiento a las prácticas vinculadas a la producción y manipulación de alfarería. Nos propusimos profundizar en los cambios y continuidades ocurridos en estos aspectos, rastreables a lo largo del proceso histórico que comprende el Segundo Milenio de la Era Cristiana en el Valle de Tafí (prov. de Tucumán). Asimismo, y partiendo de la ¡dea de que el registro alfarero es la materialización de un conjunto de relaciones acaecidas en el marco social y político, procuraremos un acercamiento a aquellos fenómenos que aquí situados constituyen el entramado de la práctica social misma. Teóricamente esta producción se sitúa dentro de los postulados de la Teoría Social Contemporánea, recurriendo a distintos autores a través de los cuales logramos sintetizar nuestra interpretación de la dinámica social prehispánica. Para abordar los objetivos propuestos nos centramos en cuatro muestras cerámicas procedentes de distintos contextos de análisis, asignados dos de ellos a los momentos preinca y los dos restantes al momento de ocupación incaica. De esta manera, la selección de los conjuntos tuvo en cuenta el eje temporal como uno de los criterios más significativos, procurando, asimismo, lograr cierta representatividad espacial y funcional de las prácticas alfareras que tuvieron lugar en el Valle. Las distintas herramientas analíticas que nos permitieron una aproximación a los objetivos propuestos comprenden tanto los aspectos vinculados a la composición de las pastas como aquellos que conciernen al análisis morfológico e iconográfico. Para el primero recurrimos a observaciones submacroscópicas, microscópicas, análisis físico-químicos y electroquímicos en relación a las problemáticas específicas. El análisis morfológico e iconográfico tuvo en cuenta el material fragmentario, así como los ejemplares completos o semicompletos depositados en museos locales. De esta manera, la investigación nos permitió discutir la visión segmentada de la dinámica del Segundo Milenio -vinculado a lo Tardío y lo Inca- en tanto construcciones disciplinares. Por el contrario, abogamos por una interpretación para Tafí que conciba las transformaciones y persistencias en el proceso histórico como parte de la dinámica de funcionamiento de una misma sociedad, en respuesta a condiciones que tienen que ver con factores tanto históricos como contingentes. Por tanto, la discusión de los resultados se concreta en primer lugar a través de un análisis de los cambios y continuidades ocurridos en las prácticas alfareras. Por otro lado, analizamos las configuraciones sociales y políticas que las enmarcan y posibilitan. La tesis consta de catorce capítulos divididos en cuatro secciones, de acuerdo a una estructura que guía y ordena la presentación de la investigación desde los fundamentos hasta las conclusiones.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80402
https://doi.org/10.35537/10915/80402
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80402
https://doi.org/10.35537/10915/80402
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064122606649344
score 13.22299