La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)

Autores
Franco, Francisco
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En trabajos clásicos del área sudcalchaquí se ha considerado que la práctica alfarera implicó un sistema estable a lo largo del primer milenio (Berberián y Arguello, 1988) o una tradición (Cremonte, 1996), resaltando mayormente la dimensión de perdurabilidad de las prácticas. Sin embargo, como desarrolla Bourdieu (2007) la reproducción de la praxis también implica componentes dinámicos y variables diacrónicamente. En este aporte se presentan resultados de estudios experimentales, petrográficos, difracción de rayos X, comparativos y relevamientos de campo, tendientes a determinar lógicas de estabilidad/dinamismo en la obtención de materias primas utilizadas por los alfareros de El Sunchal (Anfama, Tucumán) durante el primer milenio de la Era Para ello, se ha identificado la ubicación de probables fuentes de aprovisionamiento en el valle, evaluando a partir de la realización de muestras experimentales, la factibilidad de utilización y calidad de las mismas (entendida esta como las características de maleabilidad y plasticidad del material). Complementando dichos estudios, se han comparado las pastas arqueológicas de los grupos tecnológicos mayoritarios, a partir de la observación petrográfica de veintidós cortes delgados (incluyendo tres muestras experimentales), y de DRX de siete fragmentos (incluyendo tres muestras experimentales), con el ambiente geológico de la región. Estos estudios apuntaron a realizar estimaciones más precisas del origen local o alóctono de las materias primas utilizadas en El Sunchal. En adición, se han identificado y fechado en El Sunchal dos ocupaciones diacrónicas superpuestas, una correspondiente a 1900-1600 AP -denominada piso de ocupación A-, integrante de un recinto adosado de una vivienda tipo "Patrón Tafí" (sensu Oliszewski, 2017); y otra a 1100 AP -denominada piso B-, integrante de un recinto sub-rectangular de características informales. La presencia de dos componentes permite comparar las estrategias de aprovisionamiento en dos momentos distintos, discutiendo brevemente las implicancias de las prácticas y su reproducción, a partir de los cambios y continuidades observados en las formas de obtención de los materiales.
Fil: Franco, Francisco. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología
Materia
Anfama
Alfarería
Primer milenio d.C.
Obtención de materias primas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154224

id CONICETDig_d0d3ca9af84480481bae775df62b9d12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)Franco, FranciscoAnfamaAlfareríaPrimer milenio d.C.Obtención de materias primashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En trabajos clásicos del área sudcalchaquí se ha considerado que la práctica alfarera implicó un sistema estable a lo largo del primer milenio (Berberián y Arguello, 1988) o una tradición (Cremonte, 1996), resaltando mayormente la dimensión de perdurabilidad de las prácticas. Sin embargo, como desarrolla Bourdieu (2007) la reproducción de la praxis también implica componentes dinámicos y variables diacrónicamente. En este aporte se presentan resultados de estudios experimentales, petrográficos, difracción de rayos X, comparativos y relevamientos de campo, tendientes a determinar lógicas de estabilidad/dinamismo en la obtención de materias primas utilizadas por los alfareros de El Sunchal (Anfama, Tucumán) durante el primer milenio de la Era Para ello, se ha identificado la ubicación de probables fuentes de aprovisionamiento en el valle, evaluando a partir de la realización de muestras experimentales, la factibilidad de utilización y calidad de las mismas (entendida esta como las características de maleabilidad y plasticidad del material). Complementando dichos estudios, se han comparado las pastas arqueológicas de los grupos tecnológicos mayoritarios, a partir de la observación petrográfica de veintidós cortes delgados (incluyendo tres muestras experimentales), y de DRX de siete fragmentos (incluyendo tres muestras experimentales), con el ambiente geológico de la región. Estos estudios apuntaron a realizar estimaciones más precisas del origen local o alóctono de las materias primas utilizadas en El Sunchal. En adición, se han identificado y fechado en El Sunchal dos ocupaciones diacrónicas superpuestas, una correspondiente a 1900-1600 AP -denominada piso de ocupación A-, integrante de un recinto adosado de una vivienda tipo "Patrón Tafí" (sensu Oliszewski, 2017); y otra a 1100 AP -denominada piso B-, integrante de un recinto sub-rectangular de características informales. La presencia de dos componentes permite comparar las estrategias de aprovisionamiento en dos momentos distintos, discutiendo brevemente las implicancias de las prácticas y su reproducción, a partir de los cambios y continuidades observados en las formas de obtención de los materiales.Fil: Franco, Francisco. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades,Laguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154224La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1468-1472978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:27.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
title La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
spellingShingle La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
Franco, Francisco
Anfama
Alfarería
Primer milenio d.C.
Obtención de materias primas
title_short La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
title_full La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
title_fullStr La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
title_full_unstemmed La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
title_sort La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Francisco
author Franco, Francisco
author_facet Franco, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
Marconetto, Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv Anfama
Alfarería
Primer milenio d.C.
Obtención de materias primas
topic Anfama
Alfarería
Primer milenio d.C.
Obtención de materias primas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En trabajos clásicos del área sudcalchaquí se ha considerado que la práctica alfarera implicó un sistema estable a lo largo del primer milenio (Berberián y Arguello, 1988) o una tradición (Cremonte, 1996), resaltando mayormente la dimensión de perdurabilidad de las prácticas. Sin embargo, como desarrolla Bourdieu (2007) la reproducción de la praxis también implica componentes dinámicos y variables diacrónicamente. En este aporte se presentan resultados de estudios experimentales, petrográficos, difracción de rayos X, comparativos y relevamientos de campo, tendientes a determinar lógicas de estabilidad/dinamismo en la obtención de materias primas utilizadas por los alfareros de El Sunchal (Anfama, Tucumán) durante el primer milenio de la Era Para ello, se ha identificado la ubicación de probables fuentes de aprovisionamiento en el valle, evaluando a partir de la realización de muestras experimentales, la factibilidad de utilización y calidad de las mismas (entendida esta como las características de maleabilidad y plasticidad del material). Complementando dichos estudios, se han comparado las pastas arqueológicas de los grupos tecnológicos mayoritarios, a partir de la observación petrográfica de veintidós cortes delgados (incluyendo tres muestras experimentales), y de DRX de siete fragmentos (incluyendo tres muestras experimentales), con el ambiente geológico de la región. Estos estudios apuntaron a realizar estimaciones más precisas del origen local o alóctono de las materias primas utilizadas en El Sunchal. En adición, se han identificado y fechado en El Sunchal dos ocupaciones diacrónicas superpuestas, una correspondiente a 1900-1600 AP -denominada piso de ocupación A-, integrante de un recinto adosado de una vivienda tipo "Patrón Tafí" (sensu Oliszewski, 2017); y otra a 1100 AP -denominada piso B-, integrante de un recinto sub-rectangular de características informales. La presencia de dos componentes permite comparar las estrategias de aprovisionamiento en dos momentos distintos, discutiendo brevemente las implicancias de las prácticas y su reproducción, a partir de los cambios y continuidades observados en las formas de obtención de los materiales.
Fil: Franco, Francisco. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología
description En trabajos clásicos del área sudcalchaquí se ha considerado que la práctica alfarera implicó un sistema estable a lo largo del primer milenio (Berberián y Arguello, 1988) o una tradición (Cremonte, 1996), resaltando mayormente la dimensión de perdurabilidad de las prácticas. Sin embargo, como desarrolla Bourdieu (2007) la reproducción de la praxis también implica componentes dinámicos y variables diacrónicamente. En este aporte se presentan resultados de estudios experimentales, petrográficos, difracción de rayos X, comparativos y relevamientos de campo, tendientes a determinar lógicas de estabilidad/dinamismo en la obtención de materias primas utilizadas por los alfareros de El Sunchal (Anfama, Tucumán) durante el primer milenio de la Era Para ello, se ha identificado la ubicación de probables fuentes de aprovisionamiento en el valle, evaluando a partir de la realización de muestras experimentales, la factibilidad de utilización y calidad de las mismas (entendida esta como las características de maleabilidad y plasticidad del material). Complementando dichos estudios, se han comparado las pastas arqueológicas de los grupos tecnológicos mayoritarios, a partir de la observación petrográfica de veintidós cortes delgados (incluyendo tres muestras experimentales), y de DRX de siete fragmentos (incluyendo tres muestras experimentales), con el ambiente geológico de la región. Estos estudios apuntaron a realizar estimaciones más precisas del origen local o alóctono de las materias primas utilizadas en El Sunchal. En adición, se han identificado y fechado en El Sunchal dos ocupaciones diacrónicas superpuestas, una correspondiente a 1900-1600 AP -denominada piso de ocupación A-, integrante de un recinto adosado de una vivienda tipo "Patrón Tafí" (sensu Oliszewski, 2017); y otra a 1100 AP -denominada piso B-, integrante de un recinto sub-rectangular de características informales. La presencia de dos componentes permite comparar las estrategias de aprovisionamiento en dos momentos distintos, discutiendo brevemente las implicancias de las prácticas y su reproducción, a partir de los cambios y continuidades observados en las formas de obtención de los materiales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154224
La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1468-1472
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154224
identifier_str_mv La obtención de materias primas alfareras en dos componentes del primer milenio de la era en El Sunchal (Anfama, Tucumán); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1468-1472
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades,
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades,
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269030077956096
score 13.13397