Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966)
- Autores
- Briolotti, Ana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966 (1). Se describen los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires. En el período mencionado la materia estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), psiquiatra que realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Enrique Pichon-Rivière. Su paso por la Universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Juan Carlos Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito para radicarse finalmente en Francia. Un primer análisis de los programas de Psicología Social y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social, refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social. Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, aborda temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad y y plantea el concepto de salud mental desde una perspectiva psicosocial que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad pero también del grupo y de la sociedad. En cuanto a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas, sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Gino Germani y Pichon-Rivière.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Historia
Psicología social
Formación
Universidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113889
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_8cf3589672269f6866e501ab7e54d110 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113889 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966)Briolotti, AnaPsicologíaHistoriaPsicología socialFormaciónUniversidadEl presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966 (1). Se describen los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires. En el período mencionado la materia estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), psiquiatra que realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Enrique Pichon-Rivière. Su paso por la Universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Juan Carlos Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito para radicarse finalmente en Francia. Un primer análisis de los programas de Psicología Social y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social, refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social. Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, aborda temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad y y plantea el concepto de salud mental desde una perspectiva psicosocial que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad pero también del grupo y de la sociedad. En cuanto a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas, sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Gino Germani y Pichon-Rivière.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf44-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113889spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9685info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113889Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:33.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| title |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| spellingShingle |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) Briolotti, Ana Psicología Historia Psicología social Formación Universidad |
| title_short |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| title_full |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| title_fullStr |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| title_full_unstemmed |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| title_sort |
Análisis de los primeros programas de Psicología social de la UNLP (1961-1966) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Briolotti, Ana |
| author |
Briolotti, Ana |
| author_facet |
Briolotti, Ana |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Historia Psicología social Formación Universidad |
| topic |
Psicología Historia Psicología social Formación Universidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966 (1). Se describen los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires. En el período mencionado la materia estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), psiquiatra que realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Enrique Pichon-Rivière. Su paso por la Universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Juan Carlos Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito para radicarse finalmente en Francia. Un primer análisis de los programas de Psicología Social y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social, refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social. Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, aborda temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad y y plantea el concepto de salud mental desde una perspectiva psicosocial que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad pero también del grupo y de la sociedad. En cuanto a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas, sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Gino Germani y Pichon-Rivière. Facultad de Psicología |
| description |
El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966 (1). Se describen los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires. En el período mencionado la materia estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), psiquiatra que realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Enrique Pichon-Rivière. Su paso por la Universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Juan Carlos Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito para radicarse finalmente en Francia. Un primer análisis de los programas de Psicología Social y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social, refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social. Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, aborda temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad y y plantea el concepto de salud mental desde una perspectiva psicosocial que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad pero también del grupo y de la sociedad. En cuanto a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas, sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Gino Germani y Pichon-Rivière. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113889 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113889 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9685 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 44-49 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783380973158400 |
| score |
12.982451 |