Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966)
- Autores
- Briolotti, Ana Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social, contemplando sus desarrollos a nivel local en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966. El trabajo describe los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires (Dagfal, 2009).Durante el período consignado la asignatura estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), un joven psiquiatra que en aquellos años realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Pichon-Rivière (Albertani & Miranda, 2011; Etchegoyen, 2001). A su vez, Colombo sostuvo desde adolescente un compromiso activo con el anarquismo a través de su militancia en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y como director del periódico anarquista La Protesta. Dirigió asimismo la revista Psiquiatría Social que se publicó entre 1967 y 1970, año en que emigró a Francia. Allí se incorporó al Cuarto Grupo y, a través de Piera Aulagnier, mantuvo un diálogo constante con Castoriadis. Su paso por la universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito (Albertani & Miranda, 2011).Un primer análisis de los programas de Psicología Social de la UNLP y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social (prejuicio, actitudes, percepción), refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social (Albertani & Miranda, 2011). Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, y a diferencia de otras propuestas, Colombo desarrolla una serie de temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad (individuación y alienación, anomia y marginalidad, propaganda política, entre otros). A su vez, el programa plantea la cuestión de la salud mental desde una perspectiva psicosocial ?pichoniana?, que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad, pero también del grupo y de la sociedad. En lo que respecta a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas (Mead, Allport, Newcomb, Linton, Erikson, entre otros), sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Germani y Pichon-Rivière.
Fil: Briolotti, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
6tas Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas
Ensenada
Argentina
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología - Materia
-
HISTORIA
PSICOLOGÍA
FORMACIÓN
UNIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131968
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b690860fb5b6ec05ab4cda3882f8553b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131968 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966)Briolotti, Ana SoledadHISTORIAPSICOLOGÍAFORMACIÓNUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social, contemplando sus desarrollos a nivel local en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966. El trabajo describe los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires (Dagfal, 2009).Durante el período consignado la asignatura estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), un joven psiquiatra que en aquellos años realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Pichon-Rivière (Albertani & Miranda, 2011; Etchegoyen, 2001). A su vez, Colombo sostuvo desde adolescente un compromiso activo con el anarquismo a través de su militancia en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y como director del periódico anarquista La Protesta. Dirigió asimismo la revista Psiquiatría Social que se publicó entre 1967 y 1970, año en que emigró a Francia. Allí se incorporó al Cuarto Grupo y, a través de Piera Aulagnier, mantuvo un diálogo constante con Castoriadis. Su paso por la universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito (Albertani & Miranda, 2011).Un primer análisis de los programas de Psicología Social de la UNLP y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social (prejuicio, actitudes, percepción), refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social (Albertani & Miranda, 2011). Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, y a diferencia de otras propuestas, Colombo desarrolla una serie de temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad (individuación y alienación, anomia y marginalidad, propaganda política, entre otros). A su vez, el programa plantea la cuestión de la salud mental desde una perspectiva psicosocial ?pichoniana?, que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad, pero también del grupo y de la sociedad. En lo que respecta a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas (Mead, Allport, Newcomb, Linton, Erikson, entre otros), sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Germani y Pichon-Rivière.Fil: Briolotti, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina6tas Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Becarias, Becarios y TesistasEnsenadaArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131968Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966); 6tas Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas; Ensenada; Argentina; 2018978-950-34-1715-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73379Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:47.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
title |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
spellingShingle |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) Briolotti, Ana Soledad HISTORIA PSICOLOGÍA FORMACIÓN UNIVERSIDAD |
title_short |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
title_full |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
title_fullStr |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
title_full_unstemmed |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
title_sort |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briolotti, Ana Soledad |
author |
Briolotti, Ana Soledad |
author_facet |
Briolotti, Ana Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA PSICOLOGÍA FORMACIÓN UNIVERSIDAD |
topic |
HISTORIA PSICOLOGÍA FORMACIÓN UNIVERSIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social, contemplando sus desarrollos a nivel local en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966. El trabajo describe los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires (Dagfal, 2009).Durante el período consignado la asignatura estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), un joven psiquiatra que en aquellos años realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Pichon-Rivière (Albertani & Miranda, 2011; Etchegoyen, 2001). A su vez, Colombo sostuvo desde adolescente un compromiso activo con el anarquismo a través de su militancia en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y como director del periódico anarquista La Protesta. Dirigió asimismo la revista Psiquiatría Social que se publicó entre 1967 y 1970, año en que emigró a Francia. Allí se incorporó al Cuarto Grupo y, a través de Piera Aulagnier, mantuvo un diálogo constante con Castoriadis. Su paso por la universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito (Albertani & Miranda, 2011).Un primer análisis de los programas de Psicología Social de la UNLP y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social (prejuicio, actitudes, percepción), refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social (Albertani & Miranda, 2011). Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, y a diferencia de otras propuestas, Colombo desarrolla una serie de temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad (individuación y alienación, anomia y marginalidad, propaganda política, entre otros). A su vez, el programa plantea la cuestión de la salud mental desde una perspectiva psicosocial ?pichoniana?, que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad, pero también del grupo y de la sociedad. En lo que respecta a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas (Mead, Allport, Newcomb, Linton, Erikson, entre otros), sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Germani y Pichon-Rivière. Fil: Briolotti, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 6tas Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas Ensenada Argentina Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al análisis de los programas de la asignatura Psicología Social, contemplando sus desarrollos a nivel local en los primeros tramos de la carrera, más específicamente entre 1961 y 1966. El trabajo describe los lineamientos generales de la materia (estructura, contenidos, bibliografía) y, a fin de ponderar la especificidad del enfoque propuesto, se realiza una comparación con los primeros cursos de Psicología Social dictados por Enrique Butelman (1917-1990) en la Universidad de Buenos Aires (Dagfal, 2009).Durante el período consignado la asignatura estuvo a cargo de Eduardo Colombo (1929-2018), un joven psiquiatra que en aquellos años realizaba su formación en psicoanálisis y trabajaba en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Rawson desde una perspectiva psicosocial y grupalista basada en las enseñanzas de Pichon-Rivière (Albertani & Miranda, 2011; Etchegoyen, 2001). A su vez, Colombo sostuvo desde adolescente un compromiso activo con el anarquismo a través de su militancia en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y como director del periódico anarquista La Protesta. Dirigió asimismo la revista Psiquiatría Social que se publicó entre 1967 y 1970, año en que emigró a Francia. Allí se incorporó al Cuarto Grupo y, a través de Piera Aulagnier, mantuvo un diálogo constante con Castoriadis. Su paso por la universidad se interrumpió en 1966 cuando, luego del golpe de Estado encabezado por Onganía, decidió abandonar definitivamente la docencia en dicho ámbito (Albertani & Miranda, 2011).Un primer análisis de los programas de Psicología Social de la UNLP y su comparación con aquellos correspondientes a la UBA, permite concluir que, si bien el programa propuesto por Colombo incluye contenidos que pueden hallarse en otros programas de Psicología Social (prejuicio, actitudes, percepción), refleja su formación como psiquiatra y psicoanalista interesado por integrar el psicoanálisis a la teoría social (Albertani & Miranda, 2011). Así, se observa un marcado énfasis en el cuestionamiento a la dicotomía sujeto-sociedad y en la crítica a la teoría del instinto. Asimismo, y a diferencia de otras propuestas, Colombo desarrolla una serie de temas y problemas vinculados con el orden social y la convivencia en sociedad (individuación y alienación, anomia y marginalidad, propaganda política, entre otros). A su vez, el programa plantea la cuestión de la salud mental desde una perspectiva psicosocial ?pichoniana?, que sitúa el problema de la enfermedad mental a nivel de la personalidad, pero también del grupo y de la sociedad. En lo que respecta a la bibliografía, se observa un claro predominio de autores del campo del psicoanálisis, la psicología social y la antropología norteamericanas (Mead, Allport, Newcomb, Linton, Erikson, entre otros), sin dejar de lado producciones locales entre las que se incluyen textos de Germani y Pichon-Rivière. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131968 Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966); 6tas Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas; Ensenada; Argentina; 2018 978-950-34-1715-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131968 |
identifier_str_mv |
Análisis de los primeros programas de Psicología Social de la UNLP (1961-1966); 6tas Jornadas de Investigación y 5to Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas; Ensenada; Argentina; 2018 978-950-34-1715-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73379 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614411672616960 |
score |
13.070432 |