Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos

Autores
Radice, María Magdalena
Año de publicación
1949
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Museo de La Plata posee una numerosa colección de muestras derodocrosita, algunas de las cuales se encuentran en exhibición, y otrasmuchas se conservan en los depósitos. De todas esas muestras sólo unaspocas proceden del extranjero; la mayoría son argentinas, y casi todas provienen del distrito minero de Capillitas, en la provincia deCatamarca; las pocas restantes han sido recolectadas en el distrito de Famatina (provincia de La Rioja). Muchas de las muestras de Capillitas son tan hermosas que atraen poderosamente la atención del público. Para quienes se dedican al estudio de la Mineralogía, la rodocrosita siempre presenta cierto interés por ser un mineral poco común; además nuestras muestras llaman la atención tanto por su estructura como por su asociación con otros minerales. Sin embargono tengo noticia de que se haya hecho un estudio de nuestra rodocrosita con criterio científico, a pesar de que los yacimientos mineros de Capillitas y de Famatina son conocidos desde mucho tiempo. En cambio se han publicado excelentes reproducciones en colores, que ilustran profusamente un libro de F. Mansfeld (1943). Según Martín de Moussy (1860) la explotación minera en el yacimiento de Capillitas se inició a comienzos del siglo XVIII, en que una sociedad de españoles y peruanos se dedicó allí a la extracción de oro y plata, sin interesarse por el cobre y sus compuestos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142678

id SEDICI_8bebcd4c9528d47dd57d541c639ab889
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142678
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinosRadice, María MagdalenaGeologíaMineralogíaRodocrositaArgentinaEl Museo de La Plata posee una numerosa colección de muestras derodocrosita, algunas de las cuales se encuentran en exhibición, y otrasmuchas se conservan en los depósitos. De todas esas muestras sólo unaspocas proceden del extranjero; la mayoría son argentinas, y casi todas provienen del distrito minero de Capillitas, en la provincia deCatamarca; las pocas restantes han sido recolectadas en el distrito de Famatina (provincia de La Rioja). Muchas de las muestras de Capillitas son tan hermosas que atraen poderosamente la atención del público. Para quienes se dedican al estudio de la Mineralogía, la rodocrosita siempre presenta cierto interés por ser un mineral poco común; además nuestras muestras llaman la atención tanto por su estructura como por su asociación con otros minerales. Sin embargono tengo noticia de que se haya hecho un estudio de nuestra rodocrosita con criterio científico, a pesar de que los yacimientos mineros de Capillitas y de Famatina son conocidos desde mucho tiempo. En cambio se han publicado excelentes reproducciones en colores, que ilustran profusamente un libro de F. Mansfeld (1943). Según Martín de Moussy (1860) la explotación minera en el yacimiento de Capillitas se inició a comienzos del siglo XVIII, en que una sociedad de españoles y peruanos se dedicó allí a la extracción de oro y plata, sin interesarse por el cobre y sus compuestos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1949info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf247-319http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1744info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:20.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
spellingShingle Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
Radice, María Magdalena
Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
title_short Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_full Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_fullStr Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_sort Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Radice, María Magdalena
author Radice, María Magdalena
author_facet Radice, María Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
topic Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El Museo de La Plata posee una numerosa colección de muestras derodocrosita, algunas de las cuales se encuentran en exhibición, y otrasmuchas se conservan en los depósitos. De todas esas muestras sólo unaspocas proceden del extranjero; la mayoría son argentinas, y casi todas provienen del distrito minero de Capillitas, en la provincia deCatamarca; las pocas restantes han sido recolectadas en el distrito de Famatina (provincia de La Rioja). Muchas de las muestras de Capillitas son tan hermosas que atraen poderosamente la atención del público. Para quienes se dedican al estudio de la Mineralogía, la rodocrosita siempre presenta cierto interés por ser un mineral poco común; además nuestras muestras llaman la atención tanto por su estructura como por su asociación con otros minerales. Sin embargono tengo noticia de que se haya hecho un estudio de nuestra rodocrosita con criterio científico, a pesar de que los yacimientos mineros de Capillitas y de Famatina son conocidos desde mucho tiempo. En cambio se han publicado excelentes reproducciones en colores, que ilustran profusamente un libro de F. Mansfeld (1943). Según Martín de Moussy (1860) la explotación minera en el yacimiento de Capillitas se inició a comienzos del siglo XVIII, en que una sociedad de españoles y peruanos se dedicó allí a la extracción de oro y plata, sin interesarse por el cobre y sus compuestos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Museo de La Plata posee una numerosa colección de muestras derodocrosita, algunas de las cuales se encuentran en exhibición, y otrasmuchas se conservan en los depósitos. De todas esas muestras sólo unaspocas proceden del extranjero; la mayoría son argentinas, y casi todas provienen del distrito minero de Capillitas, en la provincia deCatamarca; las pocas restantes han sido recolectadas en el distrito de Famatina (provincia de La Rioja). Muchas de las muestras de Capillitas son tan hermosas que atraen poderosamente la atención del público. Para quienes se dedican al estudio de la Mineralogía, la rodocrosita siempre presenta cierto interés por ser un mineral poco común; además nuestras muestras llaman la atención tanto por su estructura como por su asociación con otros minerales. Sin embargono tengo noticia de que se haya hecho un estudio de nuestra rodocrosita con criterio científico, a pesar de que los yacimientos mineros de Capillitas y de Famatina son conocidos desde mucho tiempo. En cambio se han publicado excelentes reproducciones en colores, que ilustran profusamente un libro de F. Mansfeld (1943). Según Martín de Moussy (1860) la explotación minera en el yacimiento de Capillitas se inició a comienzos del siglo XVIII, en que una sociedad de españoles y peruanos se dedicó allí a la extracción de oro y plata, sin interesarse por el cobre y sus compuestos.
publishDate 1949
dc.date.none.fl_str_mv 1949
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142678
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1744
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
247-319
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064327331676160
score 13.22299