Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del...

Autores
Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Pablo Diego
Cábana, María Cecilia
Descripción
Fil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Geología. Río Negro. Argentina.
Se analizaron cinco muestras en lupa binocular y en lamina delgada para reconocer dicha mineralogía de alteración. La paragénesis mineral es de +Muscovita +Calcita +Prehnita +Pumpellyta +Cuarzo +argilominerales. Los estudios de DRX determinaron que las especies argilominerales corresponde a Illita y en menor medida Esmectita. En base a parámetros texturales se pudo comprobar que la cronología de las alteraciones fue en el orden Argílica, Fílica y Calco-Sódica. Estos minerales se generaron por fluidos de entre 200°C y 250°C. La disposición espacial de las alteraciones no indica la presencia de un sistema geotermal, por lo que probablemente los fluidos son de origen meteórico y calentados por fricción del cizallamiento. Debido a esto las alteraciones se encuentran localizadas y restringidas a zonas de cizalla, ya que estas permitieron la circulación de fluidos. La edad relativa de esta alteración es Jurásico Inferior y Cretácico Superior ya que esa es la edad de deformación frágil-dúctil. Estos resultados comprueban la eficacia y precisión del uso de las imágenes ASTER como una herramienta más para el mapeo y caracterización de las alteraciones hidrotermales.Five samples were analyzed with a binocular magnifying glass and thin seccion to recognize this mineralogy of alteration. The mineral paragenesis is + Muscovite + Calcite + Prehnite + Pumpellite + Quartz + argillominerals. The XRD studies determined that the argillomineral species corresponds to Illite and to a lesser extent Smectite. Based on textural parameters it was possible to verify that the chronology of the alterations was in the Argillic, PHilic and Calco-Sodic order. These minerals were formed by fluids between 200 ° and 250 °. The spatial arrangement of the alterations does not indicate the presence of a geothermal system, so the fluids are probably of meteoric origin and heated by shear friction. Due to this, the alterations are localized and restricted to shear zones, since these allowed the circulation of fluids. The relative age of this alteration is Lower Jurassic and Upper Cretaceous since that is the age of brittle-ductile deformation. These results confirm the efficacy and precision of the use of ASTER images as another tool for mapping and characterizing hydrothermal alterations.
En la presente contribución se exponen los resultados del estudio de identificación de zonas de alteración hidrotermal en el Complejo Plutónico Volcánico Curaco (39°43'22” S-67°43'51” O). Los granitoides de este complejo conforman las rocas de basamento más septentrionales del Macizo Norpatagónico que datan del Triásico Superior y afloran al NE de la localidad de El Cuy. Para el estudio de las alteraciones se trabajó con datos satelitales ASTER, así como también estudios petrológicos y de difracción de rayos x (DRX). Para el procesamiento digital se utilizó el software ENVI 4.7, se realizó la corrección a radiancia de las bandas del VNIR, SWIR y TIR; se generaron los índices de Calcita (b6*b9) /(b8*b8) y AlOHa (b4*b7) /(b6*b6) de Ninomiya (2004), ser-mscv-ill ((b5+b7) /b6) de Castro Godoy y Marin (2016) chl-cal-ep ((b9+b7) /b8) de Rowan (2006). Así como también la composición RGB 468 y las composiciones de cocientes RGB 4/5 4/6 4/8 y RGB 6/5 7/5 8/5. En base al análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se pudo reconocer la presencia de minerales de alteración, cuya asociación mineral se asemeja a las alteraciones de tipo Fílica, Argílica y Calco-Sódica.Se analizaron cinco muestras en lupa binocular y en lamina delgada para reconocer dicha mineralogía de alteración. La paragénesis mineral es de +Muscovita +Calcita +Prehnita +Pumpellyta +Cuarzo +argilominerales. Los estudios de DRX determinaron que las especies argilominerales corresponde a Illita y en menor medida Esmectita. En base a parámetros texturales se pudo comprobar que la cronología de las alteraciones fue en el orden Argílica, Fílica y Calco-Sódica. Estos minerales se generaron por fluidos de entre 200°C y 250°C. La disposición espacial de las alteraciones no indica la presencia de un sistema geotermal, por lo que probablemente los fluidos son de origen meteórico y calentados por fricción del cizallamiento. Debido a esto las alteraciones se encuentran localizadas y restringidas a zonas de cizalla, ya que estas permitieron la circulación de fluidos. La edad relativa de esta alteración es Jurásico Inferior y Cretácico Superior ya que esa es la edad de deformación frágil-dúctil. Estos resultados comprueban la eficacia y precisión del uso de las imágenes ASTER como una herramienta más para el mapeo y caracterización de las alteraciones hidrotermales.
Materia
Mineralogía
Geología
Mineralogía
Hidrología
General Roca (Río negro, Argentina)
Mineralogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8392

id RIDUNRN_b5635c15e48516605f5a94ca6b966e80
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8392
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.Cuevas Zurita, Tomás IgnacioMineralogíaGeologíaMineralogíaHidrologíaGeneral Roca (Río negro, Argentina)MineralogíaFil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Geología. Río Negro. Argentina.Se analizaron cinco muestras en lupa binocular y en lamina delgada para reconocer dicha mineralogía de alteración. La paragénesis mineral es de +Muscovita +Calcita +Prehnita +Pumpellyta +Cuarzo +argilominerales. Los estudios de DRX determinaron que las especies argilominerales corresponde a Illita y en menor medida Esmectita. En base a parámetros texturales se pudo comprobar que la cronología de las alteraciones fue en el orden Argílica, Fílica y Calco-Sódica. Estos minerales se generaron por fluidos de entre 200°C y 250°C. La disposición espacial de las alteraciones no indica la presencia de un sistema geotermal, por lo que probablemente los fluidos son de origen meteórico y calentados por fricción del cizallamiento. Debido a esto las alteraciones se encuentran localizadas y restringidas a zonas de cizalla, ya que estas permitieron la circulación de fluidos. La edad relativa de esta alteración es Jurásico Inferior y Cretácico Superior ya que esa es la edad de deformación frágil-dúctil. Estos resultados comprueban la eficacia y precisión del uso de las imágenes ASTER como una herramienta más para el mapeo y caracterización de las alteraciones hidrotermales.Five samples were analyzed with a binocular magnifying glass and thin seccion to recognize this mineralogy of alteration. The mineral paragenesis is + Muscovite + Calcite + Prehnite + Pumpellite + Quartz + argillominerals. The XRD studies determined that the argillomineral species corresponds to Illite and to a lesser extent Smectite. Based on textural parameters it was possible to verify that the chronology of the alterations was in the Argillic, PHilic and Calco-Sodic order. These minerals were formed by fluids between 200 ° and 250 °. The spatial arrangement of the alterations does not indicate the presence of a geothermal system, so the fluids are probably of meteoric origin and heated by shear friction. Due to this, the alterations are localized and restricted to shear zones, since these allowed the circulation of fluids. The relative age of this alteration is Lower Jurassic and Upper Cretaceous since that is the age of brittle-ductile deformation. These results confirm the efficacy and precision of the use of ASTER images as another tool for mapping and characterizing hydrothermal alterations.En la presente contribución se exponen los resultados del estudio de identificación de zonas de alteración hidrotermal en el Complejo Plutónico Volcánico Curaco (39°43'22” S-67°43'51” O). Los granitoides de este complejo conforman las rocas de basamento más septentrionales del Macizo Norpatagónico que datan del Triásico Superior y afloran al NE de la localidad de El Cuy. Para el estudio de las alteraciones se trabajó con datos satelitales ASTER, así como también estudios petrológicos y de difracción de rayos x (DRX). Para el procesamiento digital se utilizó el software ENVI 4.7, se realizó la corrección a radiancia de las bandas del VNIR, SWIR y TIR; se generaron los índices de Calcita (b6*b9) /(b8*b8) y AlOHa (b4*b7) /(b6*b6) de Ninomiya (2004), ser-mscv-ill ((b5+b7) /b6) de Castro Godoy y Marin (2016) chl-cal-ep ((b9+b7) /b8) de Rowan (2006). Así como también la composición RGB 468 y las composiciones de cocientes RGB 4/5 4/6 4/8 y RGB 6/5 7/5 8/5. En base al análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se pudo reconocer la presencia de minerales de alteración, cuya asociación mineral se asemeja a las alteraciones de tipo Fílica, Argílica y Calco-Sódica.Se analizaron cinco muestras en lupa binocular y en lamina delgada para reconocer dicha mineralogía de alteración. La paragénesis mineral es de +Muscovita +Calcita +Prehnita +Pumpellyta +Cuarzo +argilominerales. Los estudios de DRX determinaron que las especies argilominerales corresponde a Illita y en menor medida Esmectita. En base a parámetros texturales se pudo comprobar que la cronología de las alteraciones fue en el orden Argílica, Fílica y Calco-Sódica. Estos minerales se generaron por fluidos de entre 200°C y 250°C. La disposición espacial de las alteraciones no indica la presencia de un sistema geotermal, por lo que probablemente los fluidos son de origen meteórico y calentados por fricción del cizallamiento. Debido a esto las alteraciones se encuentran localizadas y restringidas a zonas de cizalla, ya que estas permitieron la circulación de fluidos. La edad relativa de esta alteración es Jurásico Inferior y Cretácico Superior ya que esa es la edad de deformación frágil-dúctil. Estos resultados comprueban la eficacia y precisión del uso de las imágenes ASTER como una herramienta más para el mapeo y caracterización de las alteraciones hidrotermales.González, Pablo DiegoCábana, María Cecilia2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfCuevas Zurita, T. I. (2021). Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro. Trabajo Final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8392spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8392instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:13.171RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
title Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
spellingShingle Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
Mineralogía
Geología
Mineralogía
Hidrología
General Roca (Río negro, Argentina)
Mineralogía
title_short Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
title_full Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
title_fullStr Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
title_full_unstemmed Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
title_sort Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro.
dc.creator.none.fl_str_mv Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
author Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
author_facet Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Pablo Diego
Cábana, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Mineralogía
Geología
Mineralogía
Hidrología
General Roca (Río negro, Argentina)
Mineralogía
topic Mineralogía
Geología
Mineralogía
Hidrología
General Roca (Río negro, Argentina)
Mineralogía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Geología. Río Negro. Argentina.
Se analizaron cinco muestras en lupa binocular y en lamina delgada para reconocer dicha mineralogía de alteración. La paragénesis mineral es de +Muscovita +Calcita +Prehnita +Pumpellyta +Cuarzo +argilominerales. Los estudios de DRX determinaron que las especies argilominerales corresponde a Illita y en menor medida Esmectita. En base a parámetros texturales se pudo comprobar que la cronología de las alteraciones fue en el orden Argílica, Fílica y Calco-Sódica. Estos minerales se generaron por fluidos de entre 200°C y 250°C. La disposición espacial de las alteraciones no indica la presencia de un sistema geotermal, por lo que probablemente los fluidos son de origen meteórico y calentados por fricción del cizallamiento. Debido a esto las alteraciones se encuentran localizadas y restringidas a zonas de cizalla, ya que estas permitieron la circulación de fluidos. La edad relativa de esta alteración es Jurásico Inferior y Cretácico Superior ya que esa es la edad de deformación frágil-dúctil. Estos resultados comprueban la eficacia y precisión del uso de las imágenes ASTER como una herramienta más para el mapeo y caracterización de las alteraciones hidrotermales.Five samples were analyzed with a binocular magnifying glass and thin seccion to recognize this mineralogy of alteration. The mineral paragenesis is + Muscovite + Calcite + Prehnite + Pumpellite + Quartz + argillominerals. The XRD studies determined that the argillomineral species corresponds to Illite and to a lesser extent Smectite. Based on textural parameters it was possible to verify that the chronology of the alterations was in the Argillic, PHilic and Calco-Sodic order. These minerals were formed by fluids between 200 ° and 250 °. The spatial arrangement of the alterations does not indicate the presence of a geothermal system, so the fluids are probably of meteoric origin and heated by shear friction. Due to this, the alterations are localized and restricted to shear zones, since these allowed the circulation of fluids. The relative age of this alteration is Lower Jurassic and Upper Cretaceous since that is the age of brittle-ductile deformation. These results confirm the efficacy and precision of the use of ASTER images as another tool for mapping and characterizing hydrothermal alterations.
En la presente contribución se exponen los resultados del estudio de identificación de zonas de alteración hidrotermal en el Complejo Plutónico Volcánico Curaco (39°43'22” S-67°43'51” O). Los granitoides de este complejo conforman las rocas de basamento más septentrionales del Macizo Norpatagónico que datan del Triásico Superior y afloran al NE de la localidad de El Cuy. Para el estudio de las alteraciones se trabajó con datos satelitales ASTER, así como también estudios petrológicos y de difracción de rayos x (DRX). Para el procesamiento digital se utilizó el software ENVI 4.7, se realizó la corrección a radiancia de las bandas del VNIR, SWIR y TIR; se generaron los índices de Calcita (b6*b9) /(b8*b8) y AlOHa (b4*b7) /(b6*b6) de Ninomiya (2004), ser-mscv-ill ((b5+b7) /b6) de Castro Godoy y Marin (2016) chl-cal-ep ((b9+b7) /b8) de Rowan (2006). Así como también la composición RGB 468 y las composiciones de cocientes RGB 4/5 4/6 4/8 y RGB 6/5 7/5 8/5. En base al análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se pudo reconocer la presencia de minerales de alteración, cuya asociación mineral se asemeja a las alteraciones de tipo Fílica, Argílica y Calco-Sódica.Se analizaron cinco muestras en lupa binocular y en lamina delgada para reconocer dicha mineralogía de alteración. La paragénesis mineral es de +Muscovita +Calcita +Prehnita +Pumpellyta +Cuarzo +argilominerales. Los estudios de DRX determinaron que las especies argilominerales corresponde a Illita y en menor medida Esmectita. En base a parámetros texturales se pudo comprobar que la cronología de las alteraciones fue en el orden Argílica, Fílica y Calco-Sódica. Estos minerales se generaron por fluidos de entre 200°C y 250°C. La disposición espacial de las alteraciones no indica la presencia de un sistema geotermal, por lo que probablemente los fluidos son de origen meteórico y calentados por fricción del cizallamiento. Debido a esto las alteraciones se encuentran localizadas y restringidas a zonas de cizalla, ya que estas permitieron la circulación de fluidos. La edad relativa de esta alteración es Jurásico Inferior y Cretácico Superior ya que esa es la edad de deformación frágil-dúctil. Estos resultados comprueban la eficacia y precisión del uso de las imágenes ASTER como una herramienta más para el mapeo y caracterización de las alteraciones hidrotermales.
description Fil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Geología. Río Negro. Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuevas Zurita, T. I. (2021). Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro. Trabajo Final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8392
identifier_str_mv Cuevas Zurita, T. I. (2021). Análisis mineralógico-texural y composicional de alteraciones en granitoides mediante técnicas petrologicas y de procesamiento de imágens satelitales Aster del sector oriental del complejo plutónico volcánico Curacó, Río Negro. Trabajo Final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621615209381888
score 12.559606