Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas
- Autores
- Komaid van Gelderen, José Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernandez Menta, Adriana
- Descripción
- El presente Trabajo Integrador Final (TIF) aborda el diagnóstico del riesgo de fraude en los organismos públicos dentro de los procesos que no tienen un impacto económico o financiero. El objetivo general del trabajo consiste en proponer una herramienta que considere los aspectos más relevantes que permita dicho diagnóstico. El problema planteado inicialmente presenta una serie de preguntas que se abordan durante el desarrollo del presente trabajo. Como primer punto las metodologías que existen para la evaluación de riesgo de fraude dentro de los organismos públicos y qué elementos se tienen en cuenta para su evaluación. Esto otorga evidencia suficiente que avala el problema de acceso a una herramienta de diagnóstico de exposición al riesgo de fraude. Como segundo punto se enlista cómo se evalúan los riesgos de fraude. Desde el marco teórico se explora la relación entre fraude, sector público y control interno, realizando un análisis de las particularidades a las que se enfrenta el sector público a la hora de gestionar su exposición al riesgo de fraude debido a su diversidad, presiones políticas, limitaciones de recursos, características del personal y complejidades regulatorias. El Marco Internacional para la Práctica Profesional desarrollado por el Instituto de Auditores Interno, provee el sostén del desarrollo metodológico para el mismo. A través del relevamiento de las distintas herramientas, que van desde la normativa desarrollada hasta guías de trabajo, se pueden identificar qué aspectos han sido prioritarios dentro del sector público para la detección y prevención del fraude. Mediante un cuestionario a agentes que trabajan dentro del sector público permite evaluar el nivel de conocimiento sobre el fraude, donde se percibe el mayor riesgo y las herramientas y estrategias implementadas para gestionarlo. Posteriormente, a partir del marco conceptual y los relevamientos efectuados, se definen los aspectos a considerar que permitirán identificar y evaluar el riesgo de fraude con un enfoque en los procesos que no tienen un impacto directo en cuestiones económicas o financieras. Este trabajo pone en evidencia el déficit que existe en el abordaje dentro del sector público en la evaluación del riesgo de fraude y el acceso a herramientas que faciliten dicha evaluación, impactando directamente en la gestión y en las medidas de prevención y detección. Concluye destacando los desafíos a los que se enfrenta el sector público: la necesidad de implementar programas de formación conforme los distintos roles y la implementación de modelos de gestión de riesgos y en particular aquellos que consideren el riesgo de fraude.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Auditoría Interna
Fraude
Sector público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169209
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8bbb293fd1403bbc2a50a94038afad14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169209 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicasKomaid van Gelderen, José AlbertoCiencias EconómicasAuditoría InternaFraudeSector públicoEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) aborda el diagnóstico del riesgo de fraude en los organismos públicos dentro de los procesos que no tienen un impacto económico o financiero. El objetivo general del trabajo consiste en proponer una herramienta que considere los aspectos más relevantes que permita dicho diagnóstico. El problema planteado inicialmente presenta una serie de preguntas que se abordan durante el desarrollo del presente trabajo. Como primer punto las metodologías que existen para la evaluación de riesgo de fraude dentro de los organismos públicos y qué elementos se tienen en cuenta para su evaluación. Esto otorga evidencia suficiente que avala el problema de acceso a una herramienta de diagnóstico de exposición al riesgo de fraude. Como segundo punto se enlista cómo se evalúan los riesgos de fraude. Desde el marco teórico se explora la relación entre fraude, sector público y control interno, realizando un análisis de las particularidades a las que se enfrenta el sector público a la hora de gestionar su exposición al riesgo de fraude debido a su diversidad, presiones políticas, limitaciones de recursos, características del personal y complejidades regulatorias. El Marco Internacional para la Práctica Profesional desarrollado por el Instituto de Auditores Interno, provee el sostén del desarrollo metodológico para el mismo. A través del relevamiento de las distintas herramientas, que van desde la normativa desarrollada hasta guías de trabajo, se pueden identificar qué aspectos han sido prioritarios dentro del sector público para la detección y prevención del fraude. Mediante un cuestionario a agentes que trabajan dentro del sector público permite evaluar el nivel de conocimiento sobre el fraude, donde se percibe el mayor riesgo y las herramientas y estrategias implementadas para gestionarlo. Posteriormente, a partir del marco conceptual y los relevamientos efectuados, se definen los aspectos a considerar que permitirán identificar y evaluar el riesgo de fraude con un enfoque en los procesos que no tienen un impacto directo en cuestiones económicas o financieras. Este trabajo pone en evidencia el déficit que existe en el abordaje dentro del sector público en la evaluación del riesgo de fraude y el acceso a herramientas que faciliten dicha evaluación, impactando directamente en la gestión y en las medidas de prevención y detección. Concluye destacando los desafíos a los que se enfrenta el sector público: la necesidad de implementar programas de formación conforme los distintos roles y la implementación de modelos de gestión de riesgos y en particular aquellos que consideren el riesgo de fraude.Especialista en Auditoría Interna GubernamentalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasFernandez Menta, Adriana2024-06-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169209spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169209Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:00.042SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
title |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
spellingShingle |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas Komaid van Gelderen, José Alberto Ciencias Económicas Auditoría Interna Fraude Sector público |
title_short |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
title_full |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
title_fullStr |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
title_sort |
Diagnóstico de riesgo de fraude en procesos sin impacto monetario, económico o financiero en organizaciones públicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Komaid van Gelderen, José Alberto |
author |
Komaid van Gelderen, José Alberto |
author_facet |
Komaid van Gelderen, José Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernandez Menta, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Auditoría Interna Fraude Sector público |
topic |
Ciencias Económicas Auditoría Interna Fraude Sector público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo Integrador Final (TIF) aborda el diagnóstico del riesgo de fraude en los organismos públicos dentro de los procesos que no tienen un impacto económico o financiero. El objetivo general del trabajo consiste en proponer una herramienta que considere los aspectos más relevantes que permita dicho diagnóstico. El problema planteado inicialmente presenta una serie de preguntas que se abordan durante el desarrollo del presente trabajo. Como primer punto las metodologías que existen para la evaluación de riesgo de fraude dentro de los organismos públicos y qué elementos se tienen en cuenta para su evaluación. Esto otorga evidencia suficiente que avala el problema de acceso a una herramienta de diagnóstico de exposición al riesgo de fraude. Como segundo punto se enlista cómo se evalúan los riesgos de fraude. Desde el marco teórico se explora la relación entre fraude, sector público y control interno, realizando un análisis de las particularidades a las que se enfrenta el sector público a la hora de gestionar su exposición al riesgo de fraude debido a su diversidad, presiones políticas, limitaciones de recursos, características del personal y complejidades regulatorias. El Marco Internacional para la Práctica Profesional desarrollado por el Instituto de Auditores Interno, provee el sostén del desarrollo metodológico para el mismo. A través del relevamiento de las distintas herramientas, que van desde la normativa desarrollada hasta guías de trabajo, se pueden identificar qué aspectos han sido prioritarios dentro del sector público para la detección y prevención del fraude. Mediante un cuestionario a agentes que trabajan dentro del sector público permite evaluar el nivel de conocimiento sobre el fraude, donde se percibe el mayor riesgo y las herramientas y estrategias implementadas para gestionarlo. Posteriormente, a partir del marco conceptual y los relevamientos efectuados, se definen los aspectos a considerar que permitirán identificar y evaluar el riesgo de fraude con un enfoque en los procesos que no tienen un impacto directo en cuestiones económicas o financieras. Este trabajo pone en evidencia el déficit que existe en el abordaje dentro del sector público en la evaluación del riesgo de fraude y el acceso a herramientas que faciliten dicha evaluación, impactando directamente en la gestión y en las medidas de prevención y detección. Concluye destacando los desafíos a los que se enfrenta el sector público: la necesidad de implementar programas de formación conforme los distintos roles y la implementación de modelos de gestión de riesgos y en particular aquellos que consideren el riesgo de fraude. Especialista en Auditoría Interna Gubernamental Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El presente Trabajo Integrador Final (TIF) aborda el diagnóstico del riesgo de fraude en los organismos públicos dentro de los procesos que no tienen un impacto económico o financiero. El objetivo general del trabajo consiste en proponer una herramienta que considere los aspectos más relevantes que permita dicho diagnóstico. El problema planteado inicialmente presenta una serie de preguntas que se abordan durante el desarrollo del presente trabajo. Como primer punto las metodologías que existen para la evaluación de riesgo de fraude dentro de los organismos públicos y qué elementos se tienen en cuenta para su evaluación. Esto otorga evidencia suficiente que avala el problema de acceso a una herramienta de diagnóstico de exposición al riesgo de fraude. Como segundo punto se enlista cómo se evalúan los riesgos de fraude. Desde el marco teórico se explora la relación entre fraude, sector público y control interno, realizando un análisis de las particularidades a las que se enfrenta el sector público a la hora de gestionar su exposición al riesgo de fraude debido a su diversidad, presiones políticas, limitaciones de recursos, características del personal y complejidades regulatorias. El Marco Internacional para la Práctica Profesional desarrollado por el Instituto de Auditores Interno, provee el sostén del desarrollo metodológico para el mismo. A través del relevamiento de las distintas herramientas, que van desde la normativa desarrollada hasta guías de trabajo, se pueden identificar qué aspectos han sido prioritarios dentro del sector público para la detección y prevención del fraude. Mediante un cuestionario a agentes que trabajan dentro del sector público permite evaluar el nivel de conocimiento sobre el fraude, donde se percibe el mayor riesgo y las herramientas y estrategias implementadas para gestionarlo. Posteriormente, a partir del marco conceptual y los relevamientos efectuados, se definen los aspectos a considerar que permitirán identificar y evaluar el riesgo de fraude con un enfoque en los procesos que no tienen un impacto directo en cuestiones económicas o financieras. Este trabajo pone en evidencia el déficit que existe en el abordaje dentro del sector público en la evaluación del riesgo de fraude y el acceso a herramientas que faciliten dicha evaluación, impactando directamente en la gestión y en las medidas de prevención y detección. Concluye destacando los desafíos a los que se enfrenta el sector público: la necesidad de implementar programas de formación conforme los distintos roles y la implementación de modelos de gestión de riesgos y en particular aquellos que consideren el riesgo de fraude. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169209 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169209 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260676165238784 |
score |
13.13397 |