Binomio iguales/diferentes

Autores
Niedfeld, Samanta Laura; Moviglia, Marcelo Pablo R.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se basa en el resultado del trabajo final del Seminario de Moldería I de la Cátedra Taller Básico de Cerámica, de la Facultad de Artes de la UNLP, dictado por el Prof. Marcelo Moviglia y la Prof. Adscripta Aixa Cortés. El él se intenta representar simbólicamente, ciertos vínculos entre las personas. De esta manera podemos partir del supuesto de que todos nosotros “somos fichas” de un gran rompecabezas (sociedad), mientras que el encastre entre unas y otras son las interacciones, uniones que se producen entre los individuos que la conforman. Pero...”no siempre todas las fichas encastran”. Como punto de partida podemos considerar las siguientes definiciones: -Según el principio de la religión: “Todos somos iguales ante los ojos de Dios". -En el art. 16 de la Constitución Nacional, "Todos los habitantes somos iguales ante la ley". -Acorde al ámbito educativo: "Todos somos iguales y tenemos el mismo derecho a acceder a la educación” -Para la ciencia: "Todos somos individuos que pertenecemos al mismo grupo de seres iguales, los humanos". Sin embargo, la realidad, lo cotidiano, la vida -en donde proliferan los cambios- cruzan e interpelan estos conceptos. Entonces aparecen "los diferentes", esos que no tuvieron las mismas oportunidades, ni los mismos derechos. Esos que “no encajan”, “quedan afuera”, los olvidados, los invisibles. Los que, por oposición a la definición, son diferentes. Obra: Niedfeld, Samanta Laura. Esos que no tuvieron las mismas posibilidades: Los que no pudieron acceder a la educación a pesar de ser gratuita, ya que tuvieron que buscar la forma de ganarse la vida para poder comer. Los que no pudieron acceder a determinados trabajos por su aspecto físico, su ideología o su status social. Concluyendo, el Binomio iguales/diferentes, pone de manifiesto un aspecto de la “igualdad parcial” existente en la sociedad: a simple vista “todos” son iguales, pero sin embargo existen “piezas” que se esconden, que no encastran, que quedan afuera, que no pertenecen a ese conjunto
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
diferente
igual
encajar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163062

id SEDICI_8b7e11601f4ea29891053e1f92bbcacd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163062
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Binomio iguales/diferentesNiedfeld, Samanta LauraMoviglia, Marcelo Pablo R.Bellas ArtesdiferenteigualencajarEste trabajo se basa en el resultado del trabajo final del Seminario de Moldería I de la Cátedra Taller Básico de Cerámica, de la Facultad de Artes de la UNLP, dictado por el Prof. Marcelo Moviglia y la Prof. Adscripta Aixa Cortés. El él se intenta representar simbólicamente, ciertos vínculos entre las personas. De esta manera podemos partir del supuesto de que todos nosotros “somos fichas” de un gran rompecabezas (sociedad), mientras que el encastre entre unas y otras son las interacciones, uniones que se producen entre los individuos que la conforman. Pero...”no siempre todas las fichas encastran”. Como punto de partida podemos considerar las siguientes definiciones: -Según el principio de la religión: “Todos somos iguales ante los ojos de Dios". -En el art. 16 de la Constitución Nacional, "Todos los habitantes somos iguales ante la ley". -Acorde al ámbito educativo: "Todos somos iguales y tenemos el mismo derecho a acceder a la educación” -Para la ciencia: "Todos somos individuos que pertenecemos al mismo grupo de seres iguales, los humanos". Sin embargo, la realidad, lo cotidiano, la vida -en donde proliferan los cambios- cruzan e interpelan estos conceptos. Entonces aparecen "los diferentes", esos que no tuvieron las mismas oportunidades, ni los mismos derechos. Esos que “no encajan”, “quedan afuera”, los olvidados, los invisibles. Los que, por oposición a la definición, son diferentes. Obra: Niedfeld, Samanta Laura. Esos que no tuvieron las mismas posibilidades: Los que no pudieron acceder a la educación a pesar de ser gratuita, ya que tuvieron que buscar la forma de ganarse la vida para poder comer. Los que no pudieron acceder a determinados trabajos por su aspecto físico, su ideología o su status social. Concluyendo, el Binomio iguales/diferentes, pone de manifiesto un aspecto de la “igualdad parcial” existente en la sociedad: a simple vista “todos” son iguales, pero sin embargo existen “piezas” que se esconden, que no encastran, que quedan afuera, que no pertenecen a ese conjuntoFacultad de Artes2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163062spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2317-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163062Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:42.019SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Binomio iguales/diferentes
title Binomio iguales/diferentes
spellingShingle Binomio iguales/diferentes
Niedfeld, Samanta Laura
Bellas Artes
diferente
igual
encajar
title_short Binomio iguales/diferentes
title_full Binomio iguales/diferentes
title_fullStr Binomio iguales/diferentes
title_full_unstemmed Binomio iguales/diferentes
title_sort Binomio iguales/diferentes
dc.creator.none.fl_str_mv Niedfeld, Samanta Laura
Moviglia, Marcelo Pablo R.
author Niedfeld, Samanta Laura
author_facet Niedfeld, Samanta Laura
Moviglia, Marcelo Pablo R.
author_role author
author2 Moviglia, Marcelo Pablo R.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
diferente
igual
encajar
topic Bellas Artes
diferente
igual
encajar
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se basa en el resultado del trabajo final del Seminario de Moldería I de la Cátedra Taller Básico de Cerámica, de la Facultad de Artes de la UNLP, dictado por el Prof. Marcelo Moviglia y la Prof. Adscripta Aixa Cortés. El él se intenta representar simbólicamente, ciertos vínculos entre las personas. De esta manera podemos partir del supuesto de que todos nosotros “somos fichas” de un gran rompecabezas (sociedad), mientras que el encastre entre unas y otras son las interacciones, uniones que se producen entre los individuos que la conforman. Pero...”no siempre todas las fichas encastran”. Como punto de partida podemos considerar las siguientes definiciones: -Según el principio de la religión: “Todos somos iguales ante los ojos de Dios". -En el art. 16 de la Constitución Nacional, "Todos los habitantes somos iguales ante la ley". -Acorde al ámbito educativo: "Todos somos iguales y tenemos el mismo derecho a acceder a la educación” -Para la ciencia: "Todos somos individuos que pertenecemos al mismo grupo de seres iguales, los humanos". Sin embargo, la realidad, lo cotidiano, la vida -en donde proliferan los cambios- cruzan e interpelan estos conceptos. Entonces aparecen "los diferentes", esos que no tuvieron las mismas oportunidades, ni los mismos derechos. Esos que “no encajan”, “quedan afuera”, los olvidados, los invisibles. Los que, por oposición a la definición, son diferentes. Obra: Niedfeld, Samanta Laura. Esos que no tuvieron las mismas posibilidades: Los que no pudieron acceder a la educación a pesar de ser gratuita, ya que tuvieron que buscar la forma de ganarse la vida para poder comer. Los que no pudieron acceder a determinados trabajos por su aspecto físico, su ideología o su status social. Concluyendo, el Binomio iguales/diferentes, pone de manifiesto un aspecto de la “igualdad parcial” existente en la sociedad: a simple vista “todos” son iguales, pero sin embargo existen “piezas” que se esconden, que no encastran, que quedan afuera, que no pertenecen a ese conjunto
Facultad de Artes
description Este trabajo se basa en el resultado del trabajo final del Seminario de Moldería I de la Cátedra Taller Básico de Cerámica, de la Facultad de Artes de la UNLP, dictado por el Prof. Marcelo Moviglia y la Prof. Adscripta Aixa Cortés. El él se intenta representar simbólicamente, ciertos vínculos entre las personas. De esta manera podemos partir del supuesto de que todos nosotros “somos fichas” de un gran rompecabezas (sociedad), mientras que el encastre entre unas y otras son las interacciones, uniones que se producen entre los individuos que la conforman. Pero...”no siempre todas las fichas encastran”. Como punto de partida podemos considerar las siguientes definiciones: -Según el principio de la religión: “Todos somos iguales ante los ojos de Dios". -En el art. 16 de la Constitución Nacional, "Todos los habitantes somos iguales ante la ley". -Acorde al ámbito educativo: "Todos somos iguales y tenemos el mismo derecho a acceder a la educación” -Para la ciencia: "Todos somos individuos que pertenecemos al mismo grupo de seres iguales, los humanos". Sin embargo, la realidad, lo cotidiano, la vida -en donde proliferan los cambios- cruzan e interpelan estos conceptos. Entonces aparecen "los diferentes", esos que no tuvieron las mismas oportunidades, ni los mismos derechos. Esos que “no encajan”, “quedan afuera”, los olvidados, los invisibles. Los que, por oposición a la definición, son diferentes. Obra: Niedfeld, Samanta Laura. Esos que no tuvieron las mismas posibilidades: Los que no pudieron acceder a la educación a pesar de ser gratuita, ya que tuvieron que buscar la forma de ganarse la vida para poder comer. Los que no pudieron acceder a determinados trabajos por su aspecto físico, su ideología o su status social. Concluyendo, el Binomio iguales/diferentes, pone de manifiesto un aspecto de la “igualdad parcial” existente en la sociedad: a simple vista “todos” son iguales, pero sin embargo existen “piezas” que se esconden, que no encastran, que quedan afuera, que no pertenecen a ese conjunto
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163062
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163062
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2317-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064373874819072
score 13.22299