Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal
- Autores
- Leguizamón, Luciana; Arturi, Marcelo Enrique; Leguizamón, Mariel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Universidad Nacional de La Plata promueve la formación integral de sus estudiantes y persigue el desarrollo de juicio propio, espíritu crítico, curiosidad científica, iniciativa y responsabilidad. Tanto en el preámbulo de su Estatuto como en sus principios constitutivos reconoce la libertad de enseñar y aprender, y dispone como objetivo principal favorecer el acceso a las aulas. Entre sus funciones primordiales establece que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea activo, capaz de anticipar las transformaciones y las nuevas tendencias, generando cambios con sentido creativo e innovador, afrontando de este modo, los desafíos de su tiempo. La enseñanza-aprendizaje del instrumento piano en la tradición está centrada en lo modélico, mediada por una relación maestro-alumno, estímulo-respuesta. Donde la palabra del maestro es incuestionable y adjudica suma importancia a la decodificación fiel de la partitura. Esta metodología de la tradición trabaja desde el uno a uno, no contempla las necesidades actuales como el derecho a la masividad, a la inclusión, ni reconoce el valor de la heterogeneidad de conocimientos. No da lugar al trabajo entre pares, a la interacción socio-cognitiva en un marco de aprendizaje colaborativo. Según Gabriel Brener (2014) la educación se caracteriza por ser una tarea compleja, entendiendo lo complejo, no como aquello “difícil”, que por cierto lo es (ya que no es fácil educar, ni tampoco dejarse educar), sino en relación con la acepción que da cuenta de una trama densa, conformada por biografías que se entrelazan y condiciones que las afectan (p. 8). En la actualidad la cátedra de Lectura Pianística de la Facultad de Artes de la UNLP pretende superar estos modelos metodológicos tradicionales de enseñanza-aprendizaje del piano. Propone conformar un enfoque educativo respecto a la diversidad con el fin de favorecer el reconocimiento de las diferencias entre los estudiantes, su valoración y aceptación de sus experiencias anteriores, intereses y estilos de aprendizaje. También intenta dar lugar al desarrollo del concepto de intersubjetividad, para lo cual se desarrollan estrategias de enseñanza creativas en pos de favorecer el proceso de aprendizaje desde el hacer musical, mediante metodologías flexibles que propicien la comunicación, el intercambio y un proceso reflexivo y dinámico de constante transformación.
Facultad de Artes - Materia
-
Música
Educación
Lectura pianística
Enseñanza-aprendizaje grupal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126857
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8a562d0fca57242ab9e7b1272b230b4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126857 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupalLeguizamón, LucianaArturi, Marcelo EnriqueLeguizamón, MarielMúsicaEducaciónLectura pianísticaEnseñanza-aprendizaje grupalLa Universidad Nacional de La Plata promueve la formación integral de sus estudiantes y persigue el desarrollo de juicio propio, espíritu crítico, curiosidad científica, iniciativa y responsabilidad. Tanto en el preámbulo de su Estatuto como en sus principios constitutivos reconoce la libertad de enseñar y aprender, y dispone como objetivo principal favorecer el acceso a las aulas. Entre sus funciones primordiales establece que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea activo, capaz de anticipar las transformaciones y las nuevas tendencias, generando cambios con sentido creativo e innovador, afrontando de este modo, los desafíos de su tiempo. La enseñanza-aprendizaje del instrumento piano en la tradición está centrada en lo modélico, mediada por una relación maestro-alumno, estímulo-respuesta. Donde la palabra del maestro es incuestionable y adjudica suma importancia a la decodificación fiel de la partitura. Esta metodología de la tradición trabaja desde el uno a uno, no contempla las necesidades actuales como el derecho a la masividad, a la inclusión, ni reconoce el valor de la heterogeneidad de conocimientos. No da lugar al trabajo entre pares, a la interacción socio-cognitiva en un marco de aprendizaje colaborativo. Según Gabriel Brener (2014) la educación se caracteriza por ser una tarea compleja, entendiendo lo complejo, no como aquello “difícil”, que por cierto lo es (ya que no es fácil educar, ni tampoco dejarse educar), sino en relación con la acepción que da cuenta de una trama densa, conformada por biografías que se entrelazan y condiciones que las afectan (p. 8). En la actualidad la cátedra de Lectura Pianística de la Facultad de Artes de la UNLP pretende superar estos modelos metodológicos tradicionales de enseñanza-aprendizaje del piano. Propone conformar un enfoque educativo respecto a la diversidad con el fin de favorecer el reconocimiento de las diferencias entre los estudiantes, su valoración y aceptación de sus experiencias anteriores, intereses y estilos de aprendizaje. También intenta dar lugar al desarrollo del concepto de intersubjetividad, para lo cual se desarrollan estrategias de enseñanza creativas en pos de favorecer el proceso de aprendizaje desde el hacer musical, mediante metodologías flexibles que propicien la comunicación, el intercambio y un proceso reflexivo y dinámico de constante transformación.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf93-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2038-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126311info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:43.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
title |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
spellingShingle |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal Leguizamón, Luciana Música Educación Lectura pianística Enseñanza-aprendizaje grupal |
title_short |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
title_full |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
title_fullStr |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
title_full_unstemmed |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
title_sort |
Interpretación lectora en el piano: enseñanza-aprendizaje grupal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguizamón, Luciana Arturi, Marcelo Enrique Leguizamón, Mariel |
author |
Leguizamón, Luciana |
author_facet |
Leguizamón, Luciana Arturi, Marcelo Enrique Leguizamón, Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Arturi, Marcelo Enrique Leguizamón, Mariel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Educación Lectura pianística Enseñanza-aprendizaje grupal |
topic |
Música Educación Lectura pianística Enseñanza-aprendizaje grupal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Universidad Nacional de La Plata promueve la formación integral de sus estudiantes y persigue el desarrollo de juicio propio, espíritu crítico, curiosidad científica, iniciativa y responsabilidad. Tanto en el preámbulo de su Estatuto como en sus principios constitutivos reconoce la libertad de enseñar y aprender, y dispone como objetivo principal favorecer el acceso a las aulas. Entre sus funciones primordiales establece que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea activo, capaz de anticipar las transformaciones y las nuevas tendencias, generando cambios con sentido creativo e innovador, afrontando de este modo, los desafíos de su tiempo. La enseñanza-aprendizaje del instrumento piano en la tradición está centrada en lo modélico, mediada por una relación maestro-alumno, estímulo-respuesta. Donde la palabra del maestro es incuestionable y adjudica suma importancia a la decodificación fiel de la partitura. Esta metodología de la tradición trabaja desde el uno a uno, no contempla las necesidades actuales como el derecho a la masividad, a la inclusión, ni reconoce el valor de la heterogeneidad de conocimientos. No da lugar al trabajo entre pares, a la interacción socio-cognitiva en un marco de aprendizaje colaborativo. Según Gabriel Brener (2014) la educación se caracteriza por ser una tarea compleja, entendiendo lo complejo, no como aquello “difícil”, que por cierto lo es (ya que no es fácil educar, ni tampoco dejarse educar), sino en relación con la acepción que da cuenta de una trama densa, conformada por biografías que se entrelazan y condiciones que las afectan (p. 8). En la actualidad la cátedra de Lectura Pianística de la Facultad de Artes de la UNLP pretende superar estos modelos metodológicos tradicionales de enseñanza-aprendizaje del piano. Propone conformar un enfoque educativo respecto a la diversidad con el fin de favorecer el reconocimiento de las diferencias entre los estudiantes, su valoración y aceptación de sus experiencias anteriores, intereses y estilos de aprendizaje. También intenta dar lugar al desarrollo del concepto de intersubjetividad, para lo cual se desarrollan estrategias de enseñanza creativas en pos de favorecer el proceso de aprendizaje desde el hacer musical, mediante metodologías flexibles que propicien la comunicación, el intercambio y un proceso reflexivo y dinámico de constante transformación. Facultad de Artes |
description |
La Universidad Nacional de La Plata promueve la formación integral de sus estudiantes y persigue el desarrollo de juicio propio, espíritu crítico, curiosidad científica, iniciativa y responsabilidad. Tanto en el preámbulo de su Estatuto como en sus principios constitutivos reconoce la libertad de enseñar y aprender, y dispone como objetivo principal favorecer el acceso a las aulas. Entre sus funciones primordiales establece que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea activo, capaz de anticipar las transformaciones y las nuevas tendencias, generando cambios con sentido creativo e innovador, afrontando de este modo, los desafíos de su tiempo. La enseñanza-aprendizaje del instrumento piano en la tradición está centrada en lo modélico, mediada por una relación maestro-alumno, estímulo-respuesta. Donde la palabra del maestro es incuestionable y adjudica suma importancia a la decodificación fiel de la partitura. Esta metodología de la tradición trabaja desde el uno a uno, no contempla las necesidades actuales como el derecho a la masividad, a la inclusión, ni reconoce el valor de la heterogeneidad de conocimientos. No da lugar al trabajo entre pares, a la interacción socio-cognitiva en un marco de aprendizaje colaborativo. Según Gabriel Brener (2014) la educación se caracteriza por ser una tarea compleja, entendiendo lo complejo, no como aquello “difícil”, que por cierto lo es (ya que no es fácil educar, ni tampoco dejarse educar), sino en relación con la acepción que da cuenta de una trama densa, conformada por biografías que se entrelazan y condiciones que las afectan (p. 8). En la actualidad la cátedra de Lectura Pianística de la Facultad de Artes de la UNLP pretende superar estos modelos metodológicos tradicionales de enseñanza-aprendizaje del piano. Propone conformar un enfoque educativo respecto a la diversidad con el fin de favorecer el reconocimiento de las diferencias entre los estudiantes, su valoración y aceptación de sus experiencias anteriores, intereses y estilos de aprendizaje. También intenta dar lugar al desarrollo del concepto de intersubjetividad, para lo cual se desarrollan estrategias de enseñanza creativas en pos de favorecer el proceso de aprendizaje desde el hacer musical, mediante metodologías flexibles que propicien la comunicación, el intercambio y un proceso reflexivo y dinámico de constante transformación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126857 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2038-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126311 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-103 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260525042368512 |
score |
13.13397 |