Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano

Autores
Proia, Andrea; Arturi, Marcelo Enrique; Leguizamón, Mariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo específico y puntual de la Cátedra Lectura Pianística, en cada uno de sus 5 niveles era la formación en el dominio del instrumento Piano, desarrollado a través de partituras escritas para ese instrumento, es decir, básicamente en dos pentagramas con clave de Sol y Fa. El plan de estudios de la Carrera Dirección Orquestal presentaba la asignatura Reducción de Partituras al Piano, de una forma abrupta. Se percibía un fuerte quiebre entre el último año de Lectura Pianística y su correlativa inmediata. Diversos eran los perjuicios que ocasionaba este esquema a los alumnos, los cuales se veían obligados a interpretar al piano partituras ajenas al instrumento. Desde el inicio las dificultades de lectura se evidenciaban al encontrarse con lecturas con otras claves, con instrumentos transpositores y con mayor cantidad de pentagramas. Esta nueva organización de la partitura difiere de la tradicional escritura para piano. Desde esta percepción de notorias dificultades y ante las consecuencias que repercutían en cuestiones diversas como por ejemplo el retraso de los egresos hasta la deserción en la carrera, es que la cátedra Lectura Pianística invitó a emitir opinión a recientes egresados de las carreras de Dirección Coral y Orquestal. En base a las consultas enfocadas hacia la búsqueda de soluciones de este problema surge la propuesta de comenzar a trabajar en primer lugar con cuestiones específicas de la reducción, incluyéndolas en los niveles anteriores de Lectura Pianística. El primer cambio consistió en la formulación del concepto “decodificación expresiva de partituras de conjuntos” (Proia y Arturi, 1997). Como respuesta a las primeras indagaciones, es así, que la Cátedra de Lectura Pianística propone un acercamiento temprano al proceso de reducción de partituras.
Facultad de Artes
Materia
Música
Educación
Lectura pianística
Dirección orquestal
Plan de estudios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127209

id SEDICI_207e501a404e939a1f91e35dd78caa6c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127209
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al pianoProia, AndreaArturi, Marcelo EnriqueLeguizamón, MarielMúsicaEducaciónLectura pianísticaDirección orquestalPlan de estudiosEl objetivo específico y puntual de la Cátedra Lectura Pianística, en cada uno de sus 5 niveles era la formación en el dominio del instrumento Piano, desarrollado a través de partituras escritas para ese instrumento, es decir, básicamente en dos pentagramas con clave de Sol y Fa. El plan de estudios de la Carrera Dirección Orquestal presentaba la asignatura Reducción de Partituras al Piano, de una forma abrupta. Se percibía un fuerte quiebre entre el último año de Lectura Pianística y su correlativa inmediata. Diversos eran los perjuicios que ocasionaba este esquema a los alumnos, los cuales se veían obligados a interpretar al piano partituras ajenas al instrumento. Desde el inicio las dificultades de lectura se evidenciaban al encontrarse con lecturas con otras claves, con instrumentos transpositores y con mayor cantidad de pentagramas. Esta nueva organización de la partitura difiere de la tradicional escritura para piano. Desde esta percepción de notorias dificultades y ante las consecuencias que repercutían en cuestiones diversas como por ejemplo el retraso de los egresos hasta la deserción en la carrera, es que la cátedra Lectura Pianística invitó a emitir opinión a recientes egresados de las carreras de Dirección Coral y Orquestal. En base a las consultas enfocadas hacia la búsqueda de soluciones de este problema surge la propuesta de comenzar a trabajar en primer lugar con cuestiones específicas de la reducción, incluyéndolas en los niveles anteriores de Lectura Pianística. El primer cambio consistió en la formulación del concepto “decodificación expresiva de partituras de conjuntos” (Proia y Arturi, 1997). Como respuesta a las primeras indagaciones, es así, que la Cátedra de Lectura Pianística propone un acercamiento temprano al proceso de reducción de partituras.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127209spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2038-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126311info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127209Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:49.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
title Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
spellingShingle Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
Proia, Andrea
Música
Educación
Lectura pianística
Dirección orquestal
Plan de estudios
title_short Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
title_full Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
title_fullStr Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
title_full_unstemmed Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
title_sort Interpretación lectora de conjuntos y orgánicos orquestales al piano
dc.creator.none.fl_str_mv Proia, Andrea
Arturi, Marcelo Enrique
Leguizamón, Mariel
author Proia, Andrea
author_facet Proia, Andrea
Arturi, Marcelo Enrique
Leguizamón, Mariel
author_role author
author2 Arturi, Marcelo Enrique
Leguizamón, Mariel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Educación
Lectura pianística
Dirección orquestal
Plan de estudios
topic Música
Educación
Lectura pianística
Dirección orquestal
Plan de estudios
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo específico y puntual de la Cátedra Lectura Pianística, en cada uno de sus 5 niveles era la formación en el dominio del instrumento Piano, desarrollado a través de partituras escritas para ese instrumento, es decir, básicamente en dos pentagramas con clave de Sol y Fa. El plan de estudios de la Carrera Dirección Orquestal presentaba la asignatura Reducción de Partituras al Piano, de una forma abrupta. Se percibía un fuerte quiebre entre el último año de Lectura Pianística y su correlativa inmediata. Diversos eran los perjuicios que ocasionaba este esquema a los alumnos, los cuales se veían obligados a interpretar al piano partituras ajenas al instrumento. Desde el inicio las dificultades de lectura se evidenciaban al encontrarse con lecturas con otras claves, con instrumentos transpositores y con mayor cantidad de pentagramas. Esta nueva organización de la partitura difiere de la tradicional escritura para piano. Desde esta percepción de notorias dificultades y ante las consecuencias que repercutían en cuestiones diversas como por ejemplo el retraso de los egresos hasta la deserción en la carrera, es que la cátedra Lectura Pianística invitó a emitir opinión a recientes egresados de las carreras de Dirección Coral y Orquestal. En base a las consultas enfocadas hacia la búsqueda de soluciones de este problema surge la propuesta de comenzar a trabajar en primer lugar con cuestiones específicas de la reducción, incluyéndolas en los niveles anteriores de Lectura Pianística. El primer cambio consistió en la formulación del concepto “decodificación expresiva de partituras de conjuntos” (Proia y Arturi, 1997). Como respuesta a las primeras indagaciones, es así, que la Cátedra de Lectura Pianística propone un acercamiento temprano al proceso de reducción de partituras.
Facultad de Artes
description El objetivo específico y puntual de la Cátedra Lectura Pianística, en cada uno de sus 5 niveles era la formación en el dominio del instrumento Piano, desarrollado a través de partituras escritas para ese instrumento, es decir, básicamente en dos pentagramas con clave de Sol y Fa. El plan de estudios de la Carrera Dirección Orquestal presentaba la asignatura Reducción de Partituras al Piano, de una forma abrupta. Se percibía un fuerte quiebre entre el último año de Lectura Pianística y su correlativa inmediata. Diversos eran los perjuicios que ocasionaba este esquema a los alumnos, los cuales se veían obligados a interpretar al piano partituras ajenas al instrumento. Desde el inicio las dificultades de lectura se evidenciaban al encontrarse con lecturas con otras claves, con instrumentos transpositores y con mayor cantidad de pentagramas. Esta nueva organización de la partitura difiere de la tradicional escritura para piano. Desde esta percepción de notorias dificultades y ante las consecuencias que repercutían en cuestiones diversas como por ejemplo el retraso de los egresos hasta la deserción en la carrera, es que la cátedra Lectura Pianística invitó a emitir opinión a recientes egresados de las carreras de Dirección Coral y Orquestal. En base a las consultas enfocadas hacia la búsqueda de soluciones de este problema surge la propuesta de comenzar a trabajar en primer lugar con cuestiones específicas de la reducción, incluyéndolas en los niveles anteriores de Lectura Pianística. El primer cambio consistió en la formulación del concepto “decodificación expresiva de partituras de conjuntos” (Proia y Arturi, 1997). Como respuesta a las primeras indagaciones, es así, que la Cátedra de Lectura Pianística propone un acercamiento temprano al proceso de reducción de partituras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127209
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2038-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126311
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-57
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260526669758464
score 13.13397