Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina
- Autores
- Mario, Agustín; García, Ariel Oscar
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo consiste en analizar comparativamente el impacto de la informalidad laboral sobre la pobreza en las distintas regiones argentinas. Conocer los determinantes de la pobreza y, en particular, el efecto que sobre ella tiene la informalidad laboral resulta relevante tanto en términos analíticos como en lo que hace a las recomendaciones de política. Básicamente, permite establecer la medida en que es posible inf luir en la pobreza actuando sobre una dimensión central del mercado laboral. El artículo se inscribe en la línea de los trabajos de Beccaria y Groisman (2007) y Maurizio (2009 y 2012). Entre otros, estos autores estudian la relación entre informalidad laboral y pobreza, tanto en la Argentina como en otros países latinoamericanos. Por un lado, el principal aporte consiste en realizar un análisis a escala regional, lo cual hace posible indagar acerca de la heterogeneidad espacial de la estructura social argentina (Rofman, 2012). Por otro lado, el acceso a datos actualizados permite cotejar los resultados con los obtenidos por los mencionados autores hace algunos años.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Economía
informalidad laboral
pobreza
Argentina
ingreso laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53666
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8a2582f49a8376a15a9ca2527d57f568 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53666 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentinaMario, AgustínGarcía, Ariel OscarEconomíainformalidad laboralpobrezaArgentinaingreso laboralEl objetivo del presente trabajo consiste en analizar comparativamente el impacto de la informalidad laboral sobre la pobreza en las distintas regiones argentinas. Conocer los determinantes de la pobreza y, en particular, el efecto que sobre ella tiene la informalidad laboral resulta relevante tanto en términos analíticos como en lo que hace a las recomendaciones de política. Básicamente, permite establecer la medida en que es posible inf luir en la pobreza actuando sobre una dimensión central del mercado laboral. El artículo se inscribe en la línea de los trabajos de Beccaria y Groisman (2007) y Maurizio (2009 y 2012). Entre otros, estos autores estudian la relación entre informalidad laboral y pobreza, tanto en la Argentina como en otros países latinoamericanos. Por un lado, el principal aporte consiste en realizar un análisis a escala regional, lo cual hace posible indagar acerca de la heterogeneidad espacial de la estructura social argentina (Rofman, 2012). Por otro lado, el acceso a datos actualizados permite cotejar los resultados con los obtenidos por los mencionados autores hace algunos años.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf107-125http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53666<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6298/pr.6298.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:37:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53666Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:47.105SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
title |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
spellingShingle |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina Mario, Agustín Economía informalidad laboral pobreza Argentina ingreso laboral |
title_short |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
title_full |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
title_fullStr |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
title_full_unstemmed |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
title_sort |
Informalidad laboral, pobreza y regiones : Un análisis desde la coyuntura argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mario, Agustín García, Ariel Oscar |
author |
Mario, Agustín |
author_facet |
Mario, Agustín García, Ariel Oscar |
author_role |
author |
author2 |
García, Ariel Oscar |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía informalidad laboral pobreza Argentina ingreso laboral |
topic |
Economía informalidad laboral pobreza Argentina ingreso laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar comparativamente el impacto de la informalidad laboral sobre la pobreza en las distintas regiones argentinas. Conocer los determinantes de la pobreza y, en particular, el efecto que sobre ella tiene la informalidad laboral resulta relevante tanto en términos analíticos como en lo que hace a las recomendaciones de política. Básicamente, permite establecer la medida en que es posible inf luir en la pobreza actuando sobre una dimensión central del mercado laboral. El artículo se inscribe en la línea de los trabajos de Beccaria y Groisman (2007) y Maurizio (2009 y 2012). Entre otros, estos autores estudian la relación entre informalidad laboral y pobreza, tanto en la Argentina como en otros países latinoamericanos. Por un lado, el principal aporte consiste en realizar un análisis a escala regional, lo cual hace posible indagar acerca de la heterogeneidad espacial de la estructura social argentina (Rofman, 2012). Por otro lado, el acceso a datos actualizados permite cotejar los resultados con los obtenidos por los mencionados autores hace algunos años. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar comparativamente el impacto de la informalidad laboral sobre la pobreza en las distintas regiones argentinas. Conocer los determinantes de la pobreza y, en particular, el efecto que sobre ella tiene la informalidad laboral resulta relevante tanto en términos analíticos como en lo que hace a las recomendaciones de política. Básicamente, permite establecer la medida en que es posible inf luir en la pobreza actuando sobre una dimensión central del mercado laboral. El artículo se inscribe en la línea de los trabajos de Beccaria y Groisman (2007) y Maurizio (2009 y 2012). Entre otros, estos autores estudian la relación entre informalidad laboral y pobreza, tanto en la Argentina como en otros países latinoamericanos. Por un lado, el principal aporte consiste en realizar un análisis a escala regional, lo cual hace posible indagar acerca de la heterogeneidad espacial de la estructura social argentina (Rofman, 2012). Por otro lado, el acceso a datos actualizados permite cotejar los resultados con los obtenidos por los mencionados autores hace algunos años. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53666 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53666 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6298/pr.6298.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 107-125 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260236340035584 |
score |
13.13397 |