Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza
- Autores
- Farías, María Lourdes
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pese a la dificultad de encontrar estadísticas reales en nuestro país diversos informes avalan que el crecimiento económico en los últimos años es superior al 9%. Sin embargo, pese a esto casi la mitad de los jóvenes y adolescentes de entre 14 y 24 años son pobres, el 17 por ciento es indigente y el 27 por ciento se encuentra desocupado. Este escenario de marginación y frustración acompaña desde hace una década a una generación de adolescentes y jóvenes. El problema del empleo empezó en el año ‘95, con el salto de la desocupación. A partir de allí el desempleo entre los jóvenes rondó siempre el 40 por ciento. Esos jóvenes que antes tenían 15 años hoy tienen 25 años y nunca tuvieron un trabajo. Cuatro de cada diez jóvenes económicamente activos jamás consiguieron un empleo en la última década. Muchos son padres de familia sin haber conseguido nunca un empleo. Con un poco de suerte algunos son beneficiarios de subsidios, o realizan changas, u otras actividades temporarias, informales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
integración laboral
pobreza
economía
trabajo informal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31073
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8be5ce25e779aceebf305a22366e30a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31073 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobrezaFarías, María LourdesSociologíaintegración laboralpobrezaeconomíatrabajo informalPese a la dificultad de encontrar estadísticas reales en nuestro país diversos informes avalan que el crecimiento económico en los últimos años es superior al 9%. Sin embargo, pese a esto casi la mitad de los jóvenes y adolescentes de entre 14 y 24 años son pobres, el 17 por ciento es indigente y el 27 por ciento se encuentra desocupado. Este escenario de marginación y frustración acompaña desde hace una década a una generación de adolescentes y jóvenes. El problema del empleo empezó en el año ‘95, con el salto de la desocupación. A partir de allí el desempleo entre los jóvenes rondó siempre el 40 por ciento. Esos jóvenes que antes tenían 15 años hoy tienen 25 años y nunca tuvieron un trabajo. Cuatro de cada diez jóvenes económicamente activos jamás consiguieron un empleo en la última década. Muchos son padres de familia sin haber conseguido nunca un empleo. Con un poco de suerte algunos son beneficiarios de subsidios, o realizan changas, u otras actividades temporarias, informales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31073spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Farias.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31073Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:34.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
title |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
spellingShingle |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza Farías, María Lourdes Sociología integración laboral pobreza economía trabajo informal |
title_short |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
title_full |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
title_fullStr |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
title_full_unstemmed |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
title_sort |
Repensando los modos de integración laboral juvenil en contextos de pobreza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farías, María Lourdes |
author |
Farías, María Lourdes |
author_facet |
Farías, María Lourdes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología integración laboral pobreza economía trabajo informal |
topic |
Sociología integración laboral pobreza economía trabajo informal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pese a la dificultad de encontrar estadísticas reales en nuestro país diversos informes avalan que el crecimiento económico en los últimos años es superior al 9%. Sin embargo, pese a esto casi la mitad de los jóvenes y adolescentes de entre 14 y 24 años son pobres, el 17 por ciento es indigente y el 27 por ciento se encuentra desocupado. Este escenario de marginación y frustración acompaña desde hace una década a una generación de adolescentes y jóvenes. El problema del empleo empezó en el año ‘95, con el salto de la desocupación. A partir de allí el desempleo entre los jóvenes rondó siempre el 40 por ciento. Esos jóvenes que antes tenían 15 años hoy tienen 25 años y nunca tuvieron un trabajo. Cuatro de cada diez jóvenes económicamente activos jamás consiguieron un empleo en la última década. Muchos son padres de familia sin haber conseguido nunca un empleo. Con un poco de suerte algunos son beneficiarios de subsidios, o realizan changas, u otras actividades temporarias, informales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Pese a la dificultad de encontrar estadísticas reales en nuestro país diversos informes avalan que el crecimiento económico en los últimos años es superior al 9%. Sin embargo, pese a esto casi la mitad de los jóvenes y adolescentes de entre 14 y 24 años son pobres, el 17 por ciento es indigente y el 27 por ciento se encuentra desocupado. Este escenario de marginación y frustración acompaña desde hace una década a una generación de adolescentes y jóvenes. El problema del empleo empezó en el año ‘95, con el salto de la desocupación. A partir de allí el desempleo entre los jóvenes rondó siempre el 40 por ciento. Esos jóvenes que antes tenían 15 años hoy tienen 25 años y nunca tuvieron un trabajo. Cuatro de cada diez jóvenes económicamente activos jamás consiguieron un empleo en la última década. Muchos son padres de familia sin haber conseguido nunca un empleo. Con un poco de suerte algunos son beneficiarios de subsidios, o realizan changas, u otras actividades temporarias, informales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31073 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Farias.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260149098512384 |
score |
13.13397 |