Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina

Autores
Mario, Agustín; García, Ariel Oscar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza
The aim of this study is to analyze the impact of labor informality in poverty in the Argentine regions. The results indicate that informal employment reduces the income level between 53and 71, and employment in the informal sector decreases the wage level between 46and 63, depending on the region. Meanwhile, the formalization of informal employees implies poverty reductions of between 10and 16, and the eradication of employment in the informal sector leads to decreases in the incidence of poverty that are located between 7and 14depending on the region under consideration. The methodology adopted consisted, in a first step, in estimating the ceteris paribus effect of informality in poverty. Thus, it was possible to obtain the differential labor income caused by informality. Then, based on the estimated wage gaps, it was conducted a microsimulation of the incidence of poverty in a counterfactual scenario in which all informal workers (or workers in the informal sector) formalize. It was thus possible to quantify the effect of informality in poverty
Fil: Mario, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; CONICET.
Fil: García, Ariel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; CONICET-CEUR.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 107-125. (2013)
Materia
Sociología
Pobreza
Informalidad laboral
Ingreso laboral
Poverty
Labor informality
Labor income
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6298

id MemAca_46eb409b8d523ad6f9f7915b56ca6381
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6298
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentinaMario, AgustínGarcía, Ariel OscarSociologíaPobrezaInformalidad laboralIngreso laboralPovertyLabor informalityLabor incomeEl objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobrezaThe aim of this study is to analyze the impact of labor informality in poverty in the Argentine regions. The results indicate that informal employment reduces the income level between 53and 71, and employment in the informal sector decreases the wage level between 46and 63, depending on the region. Meanwhile, the formalization of informal employees implies poverty reductions of between 10and 16, and the eradication of employment in the informal sector leads to decreases in the incidence of poverty that are located between 7and 14depending on the region under consideration. The methodology adopted consisted, in a first step, in estimating the ceteris paribus effect of informality in poverty. Thus, it was possible to obtain the differential labor income caused by informality. Then, based on the estimated wage gaps, it was conducted a microsimulation of the incidence of poverty in a counterfactual scenario in which all informal workers (or workers in the informal sector) formalize. It was thus possible to quantify the effect of informality in povertyFil: Mario, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; CONICET.Fil: García, Ariel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; CONICET-CEUR.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6298/pr.6298.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 107-125. (2013)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6298Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:01.615Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
title Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
spellingShingle Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
Mario, Agustín
Sociología
Pobreza
Informalidad laboral
Ingreso laboral
Poverty
Labor informality
Labor income
title_short Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
title_full Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
title_fullStr Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
title_full_unstemmed Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
title_sort Informalidad laboral, pobreza y regiones: Un análisis desde la coyuntura argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mario, Agustín
García, Ariel Oscar
author Mario, Agustín
author_facet Mario, Agustín
García, Ariel Oscar
author_role author
author2 García, Ariel Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Pobreza
Informalidad laboral
Ingreso laboral
Poverty
Labor informality
Labor income
topic Sociología
Pobreza
Informalidad laboral
Ingreso laboral
Poverty
Labor informality
Labor income
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza
The aim of this study is to analyze the impact of labor informality in poverty in the Argentine regions. The results indicate that informal employment reduces the income level between 53and 71, and employment in the informal sector decreases the wage level between 46and 63, depending on the region. Meanwhile, the formalization of informal employees implies poverty reductions of between 10and 16, and the eradication of employment in the informal sector leads to decreases in the incidence of poverty that are located between 7and 14depending on the region under consideration. The methodology adopted consisted, in a first step, in estimating the ceteris paribus effect of informality in poverty. Thus, it was possible to obtain the differential labor income caused by informality. Then, based on the estimated wage gaps, it was conducted a microsimulation of the incidence of poverty in a counterfactual scenario in which all informal workers (or workers in the informal sector) formalize. It was thus possible to quantify the effect of informality in poverty
Fil: Mario, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; CONICET.
Fil: García, Ariel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; CONICET-CEUR.
description El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6298/pr.6298.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6298/pr.6298.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 107-125. (2013)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616523772067841
score 13.070432