La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en e...
- Autores
- Ríos García, Camilo Andrés
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chaparro Rodriguez, Juan Carlos
- Descripción
- En el marco de los procesos de reparación colectiva en Colombia, que se desprenden de una serie de acciones de la sociedad colombiana con el objetivo de superar la violencia política, se lleva a cabo la ruta de reparación colectiva en el Resguardo Indígena Tanela y dentro de esta la caracterización de daños y afectaciones por efecto del conflicto armado colombiano. Este ejercicio de memoria se constituye en un espacio de construcción de memoria financiado por los recursos del Estado, pero dando preponderancia a la voz de las víctimas, por ello el caso invita a una reflexión teórica sobre el carácter oficial o contrahegemónico de las labores de memoria adelantadas, que finalmente deriva en el perfilamiento de la construcción de memoria en el resguardo Tanela como un ejercicio alternativo de memoria histórica necesario en un escenario de posconflicto, que visibiliza una versión desconocida de los hechos victimizantes del conflicto armado en Colombia. El análisis resulta fundamental para el campo de la comunicación, entendiendo que la memoria histórica se construye desde diversos actores tanto estatales como de los medios de comunicación y la sociedad civil. Los ejercicios de memoria como el del Resguardo Tanela permiten visibilizar los relatos sobre el conflicto que no han sido incluidos en la memoria histórica nacional, en esa medida se constituyen en ejercicios alternativos de comunicación pertinentes para la resiliencia de las comunidades.
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Conflicto
Caracterización del daño
Paz
consulta previa
Colombia
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130293
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_874016931fc9cda148a4469a5666f5ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130293 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, ChocóRíos García, Camilo AndrésComunicación SocialConflictoCaracterización del dañoPazconsulta previaColombiaDerechos HumanosEn el marco de los procesos de reparación colectiva en Colombia, que se desprenden de una serie de acciones de la sociedad colombiana con el objetivo de superar la violencia política, se lleva a cabo la ruta de reparación colectiva en el Resguardo Indígena Tanela y dentro de esta la caracterización de daños y afectaciones por efecto del conflicto armado colombiano. Este ejercicio de memoria se constituye en un espacio de construcción de memoria financiado por los recursos del Estado, pero dando preponderancia a la voz de las víctimas, por ello el caso invita a una reflexión teórica sobre el carácter oficial o contrahegemónico de las labores de memoria adelantadas, que finalmente deriva en el perfilamiento de la construcción de memoria en el resguardo Tanela como un ejercicio alternativo de memoria histórica necesario en un escenario de posconflicto, que visibiliza una versión desconocida de los hechos victimizantes del conflicto armado en Colombia. El análisis resulta fundamental para el campo de la comunicación, entendiendo que la memoria histórica se construye desde diversos actores tanto estatales como de los medios de comunicación y la sociedad civil. Los ejercicios de memoria como el del Resguardo Tanela permiten visibilizar los relatos sobre el conflicto que no han sido incluidos en la memoria histórica nacional, en esa medida se constituyen en ejercicios alternativos de comunicación pertinentes para la resiliencia de las comunidades.Magister en Comunicación y Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialChaparro Rodriguez, Juan Carlos2020-12-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130293https://doi.org/10.35537/10915/130293spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:47.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
title |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
spellingShingle |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó Ríos García, Camilo Andrés Comunicación Social Conflicto Caracterización del daño Paz consulta previa Colombia Derechos Humanos |
title_short |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
title_full |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
title_fullStr |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
title_full_unstemmed |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
title_sort |
La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano : El caso de la comunidad Embera Katío Resguardo Tanela en Ungía, Chocó |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ríos García, Camilo Andrés |
author |
Ríos García, Camilo Andrés |
author_facet |
Ríos García, Camilo Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chaparro Rodriguez, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Conflicto Caracterización del daño Paz consulta previa Colombia Derechos Humanos |
topic |
Comunicación Social Conflicto Caracterización del daño Paz consulta previa Colombia Derechos Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de los procesos de reparación colectiva en Colombia, que se desprenden de una serie de acciones de la sociedad colombiana con el objetivo de superar la violencia política, se lleva a cabo la ruta de reparación colectiva en el Resguardo Indígena Tanela y dentro de esta la caracterización de daños y afectaciones por efecto del conflicto armado colombiano. Este ejercicio de memoria se constituye en un espacio de construcción de memoria financiado por los recursos del Estado, pero dando preponderancia a la voz de las víctimas, por ello el caso invita a una reflexión teórica sobre el carácter oficial o contrahegemónico de las labores de memoria adelantadas, que finalmente deriva en el perfilamiento de la construcción de memoria en el resguardo Tanela como un ejercicio alternativo de memoria histórica necesario en un escenario de posconflicto, que visibiliza una versión desconocida de los hechos victimizantes del conflicto armado en Colombia. El análisis resulta fundamental para el campo de la comunicación, entendiendo que la memoria histórica se construye desde diversos actores tanto estatales como de los medios de comunicación y la sociedad civil. Los ejercicios de memoria como el del Resguardo Tanela permiten visibilizar los relatos sobre el conflicto que no han sido incluidos en la memoria histórica nacional, en esa medida se constituyen en ejercicios alternativos de comunicación pertinentes para la resiliencia de las comunidades. Magister en Comunicación y Derechos Humanos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En el marco de los procesos de reparación colectiva en Colombia, que se desprenden de una serie de acciones de la sociedad colombiana con el objetivo de superar la violencia política, se lleva a cabo la ruta de reparación colectiva en el Resguardo Indígena Tanela y dentro de esta la caracterización de daños y afectaciones por efecto del conflicto armado colombiano. Este ejercicio de memoria se constituye en un espacio de construcción de memoria financiado por los recursos del Estado, pero dando preponderancia a la voz de las víctimas, por ello el caso invita a una reflexión teórica sobre el carácter oficial o contrahegemónico de las labores de memoria adelantadas, que finalmente deriva en el perfilamiento de la construcción de memoria en el resguardo Tanela como un ejercicio alternativo de memoria histórica necesario en un escenario de posconflicto, que visibiliza una versión desconocida de los hechos victimizantes del conflicto armado en Colombia. El análisis resulta fundamental para el campo de la comunicación, entendiendo que la memoria histórica se construye desde diversos actores tanto estatales como de los medios de comunicación y la sociedad civil. Los ejercicios de memoria como el del Resguardo Tanela permiten visibilizar los relatos sobre el conflicto que no han sido incluidos en la memoria histórica nacional, en esa medida se constituyen en ejercicios alternativos de comunicación pertinentes para la resiliencia de las comunidades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130293 https://doi.org/10.35537/10915/130293 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130293 https://doi.org/10.35537/10915/130293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616207111553024 |
score |
13.070432 |