La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización

Autores
Pauloni, Silvina Mariel; González, Leonardo Julio; Novomisky, Sebastián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis realizado, revela la parcialidad de los discursos -nada nuevo desde las teorías de la comunicación, pero muy concreto en el terreno de la intervención política- en la selección de fuentes y en la autorización de algunas voces para ser representativas de aquellas que, desde nuestro país y desde afuera describen lo que aquí sucede. Medios como el The New York Times, la BBC de Londres, El País de España o el portal O Globo de Brasil, se posicionan en lugares claramente parciales, dando una visión de lo sucedido que puede entenderse como una toma de posición no solo en un hecho puntual, sino en el proceso interno que transita nuestro país en un año electoral. Así un nuevo intento de desestabilización sucede en el País y es importante reflexionar sobre el lugar que este escenario tiene en la prensa internacional, el espacio que le otorgan y cómo incide una réplica armónica de lo producido por los medios concentrados nacionales en el exterior. En los casos analizados, las fuentes referidas son casi en su totalidad periodistas de La Nación o Clarín, políticos opositores o intelectuales declaradamente anti kirchenristas, asesores políticos como Sergio Berensztein, asiduo columnista del diario La Nación o fiscales convocantes de la marcha 18F, tal es el caso de Raúl Plée, y hasta constitucionalistas como Daniel Sabsay, que ha puesto en duda el título universitario de la presidenta. Salvando pequeñas excepciones, se replica las declaraciones de Aníbal Fernández como una forma de moderar la postura del medio. Términos como "escándalo político", "explosivas acusaciones""murió misteriosamente" luego de denunciar a la Presidenta o “solo le restan diez meses de mandato”,” líder de Argentina en el banquillo de los acusados”, “momentos de tensión”, “intereses oscuros“ o “fatalmente baleado en la cabeza” son utilizados por estos medios para reflejar lo que está pasando en Argentina, una realidad teñida de manipulación e intereses de toda índole cuya finalidad es hacer temblar la democracia de un país. Otro dato significativo es la cobertura que estos medios han desplegado en su sección Internacional o Mundo sobre la noticia de la imputación de Cristina. La mayoría de ellos tienen la noticia como prioritaria o destacado del día, sin embargo, en el ranquing de las noticias más leídas, generalmente este tema ocupa puestos muy altos o ni siquiera figura. Se observa claramente un interés del medio por fijar agenda y definirla como prioritaria y, por otra parte, se infiere un interés de sus lectores por otro tipo de noticias internacionales, como por ejemplo el conflicto en Ucrania o Egipto.
Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión
Materia
Comunicación
análisis de noticias
medios hegemónicos, globalización, poder de medios
prensa periódica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72431

id SEDICI_86b3772d31a9fba8db7e68f1fef653a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72431
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilizaciónPauloni, Silvina MarielGonzález, Leonardo JulioNovomisky, SebastiánComunicaciónanálisis de noticiasmedios hegemónicos, globalización, poder de mediosprensa periódicaEl análisis realizado, revela la parcialidad de los discursos -nada nuevo desde las teorías de la comunicación, pero muy concreto en el terreno de la intervención política- en la selección de fuentes y en la autorización de algunas voces para ser representativas de aquellas que, desde nuestro país y desde afuera describen lo que aquí sucede. Medios como el The New York Times, la BBC de Londres, El País de España o el portal O Globo de Brasil, se posicionan en lugares claramente parciales, dando una visión de lo sucedido que puede entenderse como una toma de posición no solo en un hecho puntual, sino en el proceso interno que transita nuestro país en un año electoral. Así un nuevo intento de desestabilización sucede en el País y es importante reflexionar sobre el lugar que este escenario tiene en la prensa internacional, el espacio que le otorgan y cómo incide una réplica armónica de lo producido por los medios concentrados nacionales en el exterior. En los casos analizados, las fuentes referidas son casi en su totalidad periodistas de La Nación o Clarín, políticos opositores o intelectuales declaradamente anti kirchenristas, asesores políticos como Sergio Berensztein, asiduo columnista del diario La Nación o fiscales convocantes de la marcha 18F, tal es el caso de Raúl Plée, y hasta constitucionalistas como Daniel Sabsay, que ha puesto en duda el título universitario de la presidenta. Salvando pequeñas excepciones, se replica las declaraciones de Aníbal Fernández como una forma de moderar la postura del medio. Términos como "escándalo político", "explosivas acusaciones""murió misteriosamente" luego de denunciar a la Presidenta o “solo le restan diez meses de mandato”,” líder de Argentina en el banquillo de los acusados”, “momentos de tensión”, “intereses oscuros“ o “fatalmente baleado en la cabeza” son utilizados por estos medios para reflejar lo que está pasando en Argentina, una realidad teñida de manipulación e intereses de toda índole cuya finalidad es hacer temblar la democracia de un país. Otro dato significativo es la cobertura que estos medios han desplegado en su sección Internacional o Mundo sobre la noticia de la imputación de Cristina. La mayoría de ellos tienen la noticia como prioritaria o destacado del día, sin embargo, en el ranquing de las noticias más leídas, generalmente este tema ocupa puestos muy altos o ni siquiera figura. Se observa claramente un interés del medio por fijar agenda y definirla como prioritaria y, por otra parte, se infiere un interés de sus lectores por otro tipo de noticias internacionales, como por ejemplo el conflicto en Ucrania o Egipto.Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión2015-02-20info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72431spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72431Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:49.963SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
title La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
spellingShingle La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
Pauloni, Silvina Mariel
Comunicación
análisis de noticias
medios hegemónicos, globalización, poder de medios
prensa periódica
title_short La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
title_full La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
title_fullStr La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
title_full_unstemmed La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
title_sort La imputación de Cristina y los medios hegemónicos del mundo : La globalización de la comunicación en tiempos de desestabilización
dc.creator.none.fl_str_mv Pauloni, Silvina Mariel
González, Leonardo Julio
Novomisky, Sebastián
author Pauloni, Silvina Mariel
author_facet Pauloni, Silvina Mariel
González, Leonardo Julio
Novomisky, Sebastián
author_role author
author2 González, Leonardo Julio
Novomisky, Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
análisis de noticias
medios hegemónicos, globalización, poder de medios
prensa periódica
topic Comunicación
análisis de noticias
medios hegemónicos, globalización, poder de medios
prensa periódica
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis realizado, revela la parcialidad de los discursos -nada nuevo desde las teorías de la comunicación, pero muy concreto en el terreno de la intervención política- en la selección de fuentes y en la autorización de algunas voces para ser representativas de aquellas que, desde nuestro país y desde afuera describen lo que aquí sucede. Medios como el The New York Times, la BBC de Londres, El País de España o el portal O Globo de Brasil, se posicionan en lugares claramente parciales, dando una visión de lo sucedido que puede entenderse como una toma de posición no solo en un hecho puntual, sino en el proceso interno que transita nuestro país en un año electoral. Así un nuevo intento de desestabilización sucede en el País y es importante reflexionar sobre el lugar que este escenario tiene en la prensa internacional, el espacio que le otorgan y cómo incide una réplica armónica de lo producido por los medios concentrados nacionales en el exterior. En los casos analizados, las fuentes referidas son casi en su totalidad periodistas de La Nación o Clarín, políticos opositores o intelectuales declaradamente anti kirchenristas, asesores políticos como Sergio Berensztein, asiduo columnista del diario La Nación o fiscales convocantes de la marcha 18F, tal es el caso de Raúl Plée, y hasta constitucionalistas como Daniel Sabsay, que ha puesto en duda el título universitario de la presidenta. Salvando pequeñas excepciones, se replica las declaraciones de Aníbal Fernández como una forma de moderar la postura del medio. Términos como "escándalo político", "explosivas acusaciones""murió misteriosamente" luego de denunciar a la Presidenta o “solo le restan diez meses de mandato”,” líder de Argentina en el banquillo de los acusados”, “momentos de tensión”, “intereses oscuros“ o “fatalmente baleado en la cabeza” son utilizados por estos medios para reflejar lo que está pasando en Argentina, una realidad teñida de manipulación e intereses de toda índole cuya finalidad es hacer temblar la democracia de un país. Otro dato significativo es la cobertura que estos medios han desplegado en su sección Internacional o Mundo sobre la noticia de la imputación de Cristina. La mayoría de ellos tienen la noticia como prioritaria o destacado del día, sin embargo, en el ranquing de las noticias más leídas, generalmente este tema ocupa puestos muy altos o ni siquiera figura. Se observa claramente un interés del medio por fijar agenda y definirla como prioritaria y, por otra parte, se infiere un interés de sus lectores por otro tipo de noticias internacionales, como por ejemplo el conflicto en Ucrania o Egipto.
Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión
description El análisis realizado, revela la parcialidad de los discursos -nada nuevo desde las teorías de la comunicación, pero muy concreto en el terreno de la intervención política- en la selección de fuentes y en la autorización de algunas voces para ser representativas de aquellas que, desde nuestro país y desde afuera describen lo que aquí sucede. Medios como el The New York Times, la BBC de Londres, El País de España o el portal O Globo de Brasil, se posicionan en lugares claramente parciales, dando una visión de lo sucedido que puede entenderse como una toma de posición no solo en un hecho puntual, sino en el proceso interno que transita nuestro país en un año electoral. Así un nuevo intento de desestabilización sucede en el País y es importante reflexionar sobre el lugar que este escenario tiene en la prensa internacional, el espacio que le otorgan y cómo incide una réplica armónica de lo producido por los medios concentrados nacionales en el exterior. En los casos analizados, las fuentes referidas son casi en su totalidad periodistas de La Nación o Clarín, políticos opositores o intelectuales declaradamente anti kirchenristas, asesores políticos como Sergio Berensztein, asiduo columnista del diario La Nación o fiscales convocantes de la marcha 18F, tal es el caso de Raúl Plée, y hasta constitucionalistas como Daniel Sabsay, que ha puesto en duda el título universitario de la presidenta. Salvando pequeñas excepciones, se replica las declaraciones de Aníbal Fernández como una forma de moderar la postura del medio. Términos como "escándalo político", "explosivas acusaciones""murió misteriosamente" luego de denunciar a la Presidenta o “solo le restan diez meses de mandato”,” líder de Argentina en el banquillo de los acusados”, “momentos de tensión”, “intereses oscuros“ o “fatalmente baleado en la cabeza” son utilizados por estos medios para reflejar lo que está pasando en Argentina, una realidad teñida de manipulación e intereses de toda índole cuya finalidad es hacer temblar la democracia de un país. Otro dato significativo es la cobertura que estos medios han desplegado en su sección Internacional o Mundo sobre la noticia de la imputación de Cristina. La mayoría de ellos tienen la noticia como prioritaria o destacado del día, sin embargo, en el ranquing de las noticias más leídas, generalmente este tema ocupa puestos muy altos o ni siquiera figura. Se observa claramente un interés del medio por fijar agenda y definirla como prioritaria y, por otra parte, se infiere un interés de sus lectores por otro tipo de noticias internacionales, como por ejemplo el conflicto en Ucrania o Egipto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72431
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988464582656
score 13.070432