Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día

Autores
Pauloni, Silvina Mariel; González, Leonardo Julio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP publicó recientemente los resultados de un trabajo de análisis de medios, que abordó la construcción mediática del Mundial Brasil 2014 y sus días posteriores. La consagración del subcampeonato de la Selección Argentina y su actuación en la Copa del mundo ocuparon, durante varios días, las tapas de casi todos los diarios argentinos. El estudio del CeID-TV tuvo por objetivo observar la construcción de las tapas de los citados medios gráficos, las temáticas que priorizaron, y cómo describieron el acontecimiento. Así es como para el diario LA NACIÓN y EL DÍA, los disturbios del domingo en el Obelisco porteño y en otras ciudades del país fueron más preponderantes en la construcción discursiva, que el segundo puesto alcanzado tras 24 años de no llegar a una final, y que los festejos del pueblo argentino. De esta forma, durante la semana comprendida entre el 14 y 18 de julio de este año, la categoría VIOLENCIA ocupó el 23% del contenido de las tapas de LA NACIÓN, frente al 8% que se observó respecto a la de TRIUNFO. EL DÍA, por su parte, reflejó los episodios violentos un 26% y, la conquista y ovación, 21%. No obstante, PÁGINA 12 adoptó una postura antagónica, dándole más importancia a la consagración del seleccionado y a la alegría de los argentinos. En consecuencia, del análisis se desprende que este diario de tirada nacional visibilizó en un 37% los aspectos vinculados a la categoría TRIUNFO, y sólo un 5% a los desmanes del domingo 13 de julio. La aparición en tapa de la actuación de la Selección Argentina en relación a (triunfo/derrota), y todo aquello vinculado al equipo en relación con el pueblo argentino (entiéndase por esto: festejos/incidentes, recibimiento por parte de la presidenta Cristina Fernández y del resto de los argentinos, la AFA y la denuncia por venta de entradas), fue de carácter preponderante durante los tres días siguientes a la finalización del mundial. Es por eso que la publicación de la unidad de investigación de la Facultad de Periodismo avanzó un poco más hacia otras temáticas, aplicando la misma metodología de observación. De esta manera, sobre un universo de análisis de 207 núcleos de sentido referidos a la Selección Nacional, LA NACIÓN también abordó las categorías POLÍTICA y AFA en un 11%; DERROTA en un 8%; Y FESTEJOS en un 6%. En tanto, EL DÍA -sobre un total de 43 núcleos de sentido discriminados en tapa- hizo hincapié en la DERROTA y la POLÍTICA en un 5%; un 2% en los FESTEJOS; y no mencionó a la AFA. Y PÁGINA 12, de 19 núcleos de sentido como universo analítico, refirió en un 21% a los FESTEJOS; un 11% a la POLÍTICA; y un 5% a la DERROTA y a la AFA. En consecuencia, para las personas que durante la semana post-mundial adquirieron los ejemplares de LA NACIÓN o EL DÍA, el Mundial de Brasil 2014 habrá tenido un sabor un tanto más amargo que para aquellos que leyeron PÁGINA 12. Seguramente no fue lo mismo tener tan presente que el domingo 13 de julio hubo enfrentamientos con la policía y disturbios, que enfatizar en los homenajes que se rindieron -durante los días posteriores- a cada uno de los jugadores y cuerpo técnico, al regresar a sus ciudades. Un medio periodístico no sólo transforma el acontecimiento en noticia sino que también, en esa línea temporal del “mientras tanto”, plantea un lector modelo. Y tomando los datos proporcionados por este informe, uno puede detenerse a reflexionar sobre eso que queda circulando en el imaginario de quienes consumen los diarios. Esto no quiere decir el lector sea un sujeto pasivo durante el acercamiento al mensaje, ya que se entiende que tiene la suficiente autonomía como para re significar el contenido. Sin embargo, no puede desconocerse el sentido que el medio de comunicación le “imprime” a sus publicaciones y la direccionalidad que le da al mismo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
noticias
representaciones mediáticas, construcción de noticia
medios de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72344

id SEDICI_28d41ae272275defbf74a59c5d37c815
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72344
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El DíaPauloni, Silvina MarielGonzález, Leonardo JulioComunicaciónnoticiasrepresentaciones mediáticas, construcción de noticiamedios de comunicaciónEl Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP publicó recientemente los resultados de un trabajo de análisis de medios, que abordó la construcción mediática del Mundial Brasil 2014 y sus días posteriores. La consagración del subcampeonato de la Selección Argentina y su actuación en la Copa del mundo ocuparon, durante varios días, las tapas de casi todos los diarios argentinos. El estudio del CeID-TV tuvo por objetivo observar la construcción de las tapas de los citados medios gráficos, las temáticas que priorizaron, y cómo describieron el acontecimiento. Así es como para el diario LA NACIÓN y EL DÍA, los disturbios del domingo en el Obelisco porteño y en otras ciudades del país fueron más preponderantes en la construcción discursiva, que el segundo puesto alcanzado tras 24 años de no llegar a una final, y que los festejos del pueblo argentino. De esta forma, durante la semana comprendida entre el 14 y 18 de julio de este año, la categoría VIOLENCIA ocupó el 23% del contenido de las tapas de LA NACIÓN, frente al 8% que se observó respecto a la de TRIUNFO. EL DÍA, por su parte, reflejó los episodios violentos un 26% y, la conquista y ovación, 21%. No obstante, PÁGINA 12 adoptó una postura antagónica, dándole más importancia a la consagración del seleccionado y a la alegría de los argentinos. En consecuencia, del análisis se desprende que este diario de tirada nacional visibilizó en un 37% los aspectos vinculados a la categoría TRIUNFO, y sólo un 5% a los desmanes del domingo 13 de julio. La aparición en tapa de la actuación de la Selección Argentina en relación a (triunfo/derrota), y todo aquello vinculado al equipo en relación con el pueblo argentino (entiéndase por esto: festejos/incidentes, recibimiento por parte de la presidenta Cristina Fernández y del resto de los argentinos, la AFA y la denuncia por venta de entradas), fue de carácter preponderante durante los tres días siguientes a la finalización del mundial. Es por eso que la publicación de la unidad de investigación de la Facultad de Periodismo avanzó un poco más hacia otras temáticas, aplicando la misma metodología de observación. De esta manera, sobre un universo de análisis de 207 núcleos de sentido referidos a la Selección Nacional, LA NACIÓN también abordó las categorías POLÍTICA y AFA en un 11%; DERROTA en un 8%; Y FESTEJOS en un 6%. En tanto, EL DÍA -sobre un total de 43 núcleos de sentido discriminados en tapa- hizo hincapié en la DERROTA y la POLÍTICA en un 5%; un 2% en los FESTEJOS; y no mencionó a la AFA. Y PÁGINA 12, de 19 núcleos de sentido como universo analítico, refirió en un 21% a los FESTEJOS; un 11% a la POLÍTICA; y un 5% a la DERROTA y a la AFA. En consecuencia, para las personas que durante la semana post-mundial adquirieron los ejemplares de LA NACIÓN o EL DÍA, el Mundial de Brasil 2014 habrá tenido un sabor un tanto más amargo que para aquellos que leyeron PÁGINA 12. Seguramente no fue lo mismo tener tan presente que el domingo 13 de julio hubo enfrentamientos con la policía y disturbios, que enfatizar en los homenajes que se rindieron -durante los días posteriores- a cada uno de los jugadores y cuerpo técnico, al regresar a sus ciudades. Un medio periodístico no sólo transforma el acontecimiento en noticia sino que también, en esa línea temporal del “mientras tanto”, plantea un lector modelo. Y tomando los datos proporcionados por este informe, uno puede detenerse a reflexionar sobre eso que queda circulando en el imaginario de quienes consumen los diarios. Esto no quiere decir el lector sea un sujeto pasivo durante el acercamiento al mensaje, ya que se entiende que tiene la suficiente autonomía como para re significar el contenido. Sin embargo, no puede desconocerse el sentido que el medio de comunicación le “imprime” a sus publicaciones y la direccionalidad que le da al mismo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-08-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72344spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72344Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:49.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
title Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
spellingShingle Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
Pauloni, Silvina Mariel
Comunicación
noticias
representaciones mediáticas, construcción de noticia
medios de comunicación
title_short Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
title_full Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
title_fullStr Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
title_full_unstemmed Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
title_sort Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día
dc.creator.none.fl_str_mv Pauloni, Silvina Mariel
González, Leonardo Julio
author Pauloni, Silvina Mariel
author_facet Pauloni, Silvina Mariel
González, Leonardo Julio
author_role author
author2 González, Leonardo Julio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
noticias
representaciones mediáticas, construcción de noticia
medios de comunicación
topic Comunicación
noticias
representaciones mediáticas, construcción de noticia
medios de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP publicó recientemente los resultados de un trabajo de análisis de medios, que abordó la construcción mediática del Mundial Brasil 2014 y sus días posteriores. La consagración del subcampeonato de la Selección Argentina y su actuación en la Copa del mundo ocuparon, durante varios días, las tapas de casi todos los diarios argentinos. El estudio del CeID-TV tuvo por objetivo observar la construcción de las tapas de los citados medios gráficos, las temáticas que priorizaron, y cómo describieron el acontecimiento. Así es como para el diario LA NACIÓN y EL DÍA, los disturbios del domingo en el Obelisco porteño y en otras ciudades del país fueron más preponderantes en la construcción discursiva, que el segundo puesto alcanzado tras 24 años de no llegar a una final, y que los festejos del pueblo argentino. De esta forma, durante la semana comprendida entre el 14 y 18 de julio de este año, la categoría VIOLENCIA ocupó el 23% del contenido de las tapas de LA NACIÓN, frente al 8% que se observó respecto a la de TRIUNFO. EL DÍA, por su parte, reflejó los episodios violentos un 26% y, la conquista y ovación, 21%. No obstante, PÁGINA 12 adoptó una postura antagónica, dándole más importancia a la consagración del seleccionado y a la alegría de los argentinos. En consecuencia, del análisis se desprende que este diario de tirada nacional visibilizó en un 37% los aspectos vinculados a la categoría TRIUNFO, y sólo un 5% a los desmanes del domingo 13 de julio. La aparición en tapa de la actuación de la Selección Argentina en relación a (triunfo/derrota), y todo aquello vinculado al equipo en relación con el pueblo argentino (entiéndase por esto: festejos/incidentes, recibimiento por parte de la presidenta Cristina Fernández y del resto de los argentinos, la AFA y la denuncia por venta de entradas), fue de carácter preponderante durante los tres días siguientes a la finalización del mundial. Es por eso que la publicación de la unidad de investigación de la Facultad de Periodismo avanzó un poco más hacia otras temáticas, aplicando la misma metodología de observación. De esta manera, sobre un universo de análisis de 207 núcleos de sentido referidos a la Selección Nacional, LA NACIÓN también abordó las categorías POLÍTICA y AFA en un 11%; DERROTA en un 8%; Y FESTEJOS en un 6%. En tanto, EL DÍA -sobre un total de 43 núcleos de sentido discriminados en tapa- hizo hincapié en la DERROTA y la POLÍTICA en un 5%; un 2% en los FESTEJOS; y no mencionó a la AFA. Y PÁGINA 12, de 19 núcleos de sentido como universo analítico, refirió en un 21% a los FESTEJOS; un 11% a la POLÍTICA; y un 5% a la DERROTA y a la AFA. En consecuencia, para las personas que durante la semana post-mundial adquirieron los ejemplares de LA NACIÓN o EL DÍA, el Mundial de Brasil 2014 habrá tenido un sabor un tanto más amargo que para aquellos que leyeron PÁGINA 12. Seguramente no fue lo mismo tener tan presente que el domingo 13 de julio hubo enfrentamientos con la policía y disturbios, que enfatizar en los homenajes que se rindieron -durante los días posteriores- a cada uno de los jugadores y cuerpo técnico, al regresar a sus ciudades. Un medio periodístico no sólo transforma el acontecimiento en noticia sino que también, en esa línea temporal del “mientras tanto”, plantea un lector modelo. Y tomando los datos proporcionados por este informe, uno puede detenerse a reflexionar sobre eso que queda circulando en el imaginario de quienes consumen los diarios. Esto no quiere decir el lector sea un sujeto pasivo durante el acercamiento al mensaje, ya que se entiende que tiene la suficiente autonomía como para re significar el contenido. Sin embargo, no puede desconocerse el sentido que el medio de comunicación le “imprime” a sus publicaciones y la direccionalidad que le da al mismo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP publicó recientemente los resultados de un trabajo de análisis de medios, que abordó la construcción mediática del Mundial Brasil 2014 y sus días posteriores. La consagración del subcampeonato de la Selección Argentina y su actuación en la Copa del mundo ocuparon, durante varios días, las tapas de casi todos los diarios argentinos. El estudio del CeID-TV tuvo por objetivo observar la construcción de las tapas de los citados medios gráficos, las temáticas que priorizaron, y cómo describieron el acontecimiento. Así es como para el diario LA NACIÓN y EL DÍA, los disturbios del domingo en el Obelisco porteño y en otras ciudades del país fueron más preponderantes en la construcción discursiva, que el segundo puesto alcanzado tras 24 años de no llegar a una final, y que los festejos del pueblo argentino. De esta forma, durante la semana comprendida entre el 14 y 18 de julio de este año, la categoría VIOLENCIA ocupó el 23% del contenido de las tapas de LA NACIÓN, frente al 8% que se observó respecto a la de TRIUNFO. EL DÍA, por su parte, reflejó los episodios violentos un 26% y, la conquista y ovación, 21%. No obstante, PÁGINA 12 adoptó una postura antagónica, dándole más importancia a la consagración del seleccionado y a la alegría de los argentinos. En consecuencia, del análisis se desprende que este diario de tirada nacional visibilizó en un 37% los aspectos vinculados a la categoría TRIUNFO, y sólo un 5% a los desmanes del domingo 13 de julio. La aparición en tapa de la actuación de la Selección Argentina en relación a (triunfo/derrota), y todo aquello vinculado al equipo en relación con el pueblo argentino (entiéndase por esto: festejos/incidentes, recibimiento por parte de la presidenta Cristina Fernández y del resto de los argentinos, la AFA y la denuncia por venta de entradas), fue de carácter preponderante durante los tres días siguientes a la finalización del mundial. Es por eso que la publicación de la unidad de investigación de la Facultad de Periodismo avanzó un poco más hacia otras temáticas, aplicando la misma metodología de observación. De esta manera, sobre un universo de análisis de 207 núcleos de sentido referidos a la Selección Nacional, LA NACIÓN también abordó las categorías POLÍTICA y AFA en un 11%; DERROTA en un 8%; Y FESTEJOS en un 6%. En tanto, EL DÍA -sobre un total de 43 núcleos de sentido discriminados en tapa- hizo hincapié en la DERROTA y la POLÍTICA en un 5%; un 2% en los FESTEJOS; y no mencionó a la AFA. Y PÁGINA 12, de 19 núcleos de sentido como universo analítico, refirió en un 21% a los FESTEJOS; un 11% a la POLÍTICA; y un 5% a la DERROTA y a la AFA. En consecuencia, para las personas que durante la semana post-mundial adquirieron los ejemplares de LA NACIÓN o EL DÍA, el Mundial de Brasil 2014 habrá tenido un sabor un tanto más amargo que para aquellos que leyeron PÁGINA 12. Seguramente no fue lo mismo tener tan presente que el domingo 13 de julio hubo enfrentamientos con la policía y disturbios, que enfatizar en los homenajes que se rindieron -durante los días posteriores- a cada uno de los jugadores y cuerpo técnico, al regresar a sus ciudades. Un medio periodístico no sólo transforma el acontecimiento en noticia sino que también, en esa línea temporal del “mientras tanto”, plantea un lector modelo. Y tomando los datos proporcionados por este informe, uno puede detenerse a reflexionar sobre eso que queda circulando en el imaginario de quienes consumen los diarios. Esto no quiere decir el lector sea un sujeto pasivo durante el acercamiento al mensaje, ya que se entiende que tiene la suficiente autonomía como para re significar el contenido. Sin embargo, no puede desconocerse el sentido que el medio de comunicación le “imprime” a sus publicaciones y la direccionalidad que le da al mismo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72344
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988456194048
score 13.070432