Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires

Autores
Gerscovich, Alicia; Lehner, Judith
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la ciudad actual, las relaciones entre dominio, apropiación y uso de espacios urbanos se vuelven más complejas y constituyen un desafío para un urbanismo más social. La existencia de “vacíos urbanos” se convierte en su potencial para agregar valor social y conectar participativamente espacios de vacancia con su entorno evitando la segregación social. A partir de una estrategia estatal universal de solución de vivienda terminada, frente a la crisis nacional del 2000, grupos sociales organizados posibilitaron la creación de una norma de autogestión de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires que llevó a una ampliación de opciones habitacionales ubicándose, frente a la caída coyuntural del precio de suelo, en intersticios centrales de la ciudad, cuestión que actualmente se ha modificado por la valorización inmobiliaria. Planteamos que los “vacíos urbanos” son potenciales suelos para uso social debiendo formar parte de regulaciones públicas de acceso a derechos a la ciudad. Los objetivos de la presente ponencia son analizar experiencias singulares (Movimiento Territorial Liberación y Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de acceso a la ciudad por colectivos sociales desde el derecho al lugar y demostrar la necesidad de considerar la inclusión de suelo urbano en las políticas públicas de hábitat.
In today’s city, the relations between territory, ownership and use of urban spaces become more complex and pose a challenge to a social approach on urbanism. The existence of “urban voids” stands for the potential to add social value, to connect in a participatory way vacant spaces with their environment and to avoid social segregation. Dealing with a universal public housing strategy and facing the national crisis of 2000, social movements enabled the creation of a law for self-managed housing in the City of Buenos Aires, that led to an expansion of housing options, situated in central interstices of the city. This was made possible only by a cyclical decline in land prices, an issue that has now changed because of real estate valorization. We propose that “urban voids” are potential land for social use and must be part of public policies to guarantee access to the right to city. The objectives of this paper are to analyse unique experiences (Movimiento Territorial de Liberación and Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) of access to the city by social movemtents, as well as to demonstrate the need to consider the inclusion of urban land in public housing policy.
Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
vacíos urbanos
Políticas Públicas
hábitat urbano
Ciudad Autónoma de Buenos Aires-CABA (Buenos Aires, Argentina)
Vivienda
autogestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55478

id SEDICI_86702c32c0ed52f745009e15220eccb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55478
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos AiresGerscovich, AliciaLehner, JudithArquitecturaUrbanismovacíos urbanosPolíticas Públicashábitat urbanoCiudad Autónoma de Buenos Aires-CABA (Buenos Aires, Argentina)ViviendaautogestiónEn la ciudad actual, las relaciones entre dominio, apropiación y uso de espacios urbanos se vuelven más complejas y constituyen un desafío para un urbanismo más social. La existencia de “vacíos urbanos” se convierte en su potencial para agregar valor social y conectar participativamente espacios de vacancia con su entorno evitando la segregación social. A partir de una estrategia estatal universal de solución de vivienda terminada, frente a la crisis nacional del 2000, grupos sociales organizados posibilitaron la creación de una norma de autogestión de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires que llevó a una ampliación de opciones habitacionales ubicándose, frente a la caída coyuntural del precio de suelo, en intersticios centrales de la ciudad, cuestión que actualmente se ha modificado por la valorización inmobiliaria. Planteamos que los “vacíos urbanos” son potenciales suelos para uso social debiendo formar parte de regulaciones públicas de acceso a derechos a la ciudad. Los objetivos de la presente ponencia son analizar experiencias singulares (Movimiento Territorial Liberación y Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de acceso a la ciudad por colectivos sociales desde el derecho al lugar y demostrar la necesidad de considerar la inclusión de suelo urbano en las políticas públicas de hábitat.In today’s city, the relations between territory, ownership and use of urban spaces become more complex and pose a challenge to a social approach on urbanism. The existence of “urban voids” stands for the potential to add social value, to connect in a participatory way vacant spaces with their environment and to avoid social segregation. Dealing with a universal public housing strategy and facing the national crisis of 2000, social movements enabled the creation of a law for self-managed housing in the City of Buenos Aires, that led to an expansion of housing options, situated in central interstices of the city. This was made possible only by a cyclical decline in land prices, an issue that has now changed because of real estate valorization. We propose that “urban voids” are potential land for social use and must be part of public policies to guarantee access to the right to city. The objectives of this paper are to analyse unique experiences (Movimiento Territorial de Liberación and Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) of access to the city by social movemtents, as well as to demonstrate the need to consider the inclusion of urban land in public housing policy.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf964-974http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55478spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:49:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55478Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:49:08.878SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
title Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
Gerscovich, Alicia
Arquitectura
Urbanismo
vacíos urbanos
Políticas Públicas
hábitat urbano
Ciudad Autónoma de Buenos Aires-CABA (Buenos Aires, Argentina)
Vivienda
autogestión
title_short Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
title_full Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
title_sort Nuevas configuraciones socio-territoriales en políticas públicas de hábitat : Experiencias singulares en la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Gerscovich, Alicia
Lehner, Judith
author Gerscovich, Alicia
author_facet Gerscovich, Alicia
Lehner, Judith
author_role author
author2 Lehner, Judith
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
vacíos urbanos
Políticas Públicas
hábitat urbano
Ciudad Autónoma de Buenos Aires-CABA (Buenos Aires, Argentina)
Vivienda
autogestión
topic Arquitectura
Urbanismo
vacíos urbanos
Políticas Públicas
hábitat urbano
Ciudad Autónoma de Buenos Aires-CABA (Buenos Aires, Argentina)
Vivienda
autogestión
dc.description.none.fl_txt_mv En la ciudad actual, las relaciones entre dominio, apropiación y uso de espacios urbanos se vuelven más complejas y constituyen un desafío para un urbanismo más social. La existencia de “vacíos urbanos” se convierte en su potencial para agregar valor social y conectar participativamente espacios de vacancia con su entorno evitando la segregación social. A partir de una estrategia estatal universal de solución de vivienda terminada, frente a la crisis nacional del 2000, grupos sociales organizados posibilitaron la creación de una norma de autogestión de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires que llevó a una ampliación de opciones habitacionales ubicándose, frente a la caída coyuntural del precio de suelo, en intersticios centrales de la ciudad, cuestión que actualmente se ha modificado por la valorización inmobiliaria. Planteamos que los “vacíos urbanos” son potenciales suelos para uso social debiendo formar parte de regulaciones públicas de acceso a derechos a la ciudad. Los objetivos de la presente ponencia son analizar experiencias singulares (Movimiento Territorial Liberación y Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de acceso a la ciudad por colectivos sociales desde el derecho al lugar y demostrar la necesidad de considerar la inclusión de suelo urbano en las políticas públicas de hábitat.
In today’s city, the relations between territory, ownership and use of urban spaces become more complex and pose a challenge to a social approach on urbanism. The existence of “urban voids” stands for the potential to add social value, to connect in a participatory way vacant spaces with their environment and to avoid social segregation. Dealing with a universal public housing strategy and facing the national crisis of 2000, social movements enabled the creation of a law for self-managed housing in the City of Buenos Aires, that led to an expansion of housing options, situated in central interstices of the city. This was made possible only by a cyclical decline in land prices, an issue that has now changed because of real estate valorization. We propose that “urban voids” are potential land for social use and must be part of public policies to guarantee access to the right to city. The objectives of this paper are to analyse unique experiences (Movimiento Territorial de Liberación and Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) of access to the city by social movemtents, as well as to demonstrate the need to consider the inclusion of urban land in public housing policy.
Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En la ciudad actual, las relaciones entre dominio, apropiación y uso de espacios urbanos se vuelven más complejas y constituyen un desafío para un urbanismo más social. La existencia de “vacíos urbanos” se convierte en su potencial para agregar valor social y conectar participativamente espacios de vacancia con su entorno evitando la segregación social. A partir de una estrategia estatal universal de solución de vivienda terminada, frente a la crisis nacional del 2000, grupos sociales organizados posibilitaron la creación de una norma de autogestión de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires que llevó a una ampliación de opciones habitacionales ubicándose, frente a la caída coyuntural del precio de suelo, en intersticios centrales de la ciudad, cuestión que actualmente se ha modificado por la valorización inmobiliaria. Planteamos que los “vacíos urbanos” son potenciales suelos para uso social debiendo formar parte de regulaciones públicas de acceso a derechos a la ciudad. Los objetivos de la presente ponencia son analizar experiencias singulares (Movimiento Territorial Liberación y Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de acceso a la ciudad por colectivos sociales desde el derecho al lugar y demostrar la necesidad de considerar la inclusión de suelo urbano en las políticas públicas de hábitat.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55478
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
964-974
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532263516536832
score 13.001348