Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)

Autores
García Posse, Pedro
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es reconstruir la trama histórica que desembocó en la primera huelga de trabajadores de los ingenios tucumanos del siglo XX. Tucumán, provincia del N.O.A., centro regional de una economía monoproductora, fue la arena política, en donde chocaron las ideologías del cambio social, con resabios significativos del control social encarnados en la élite local tradicional. Los principales actores sociales fueron: trabajadores azucareros, dirigentes de la U.G.T., funcionarios del Ministerio del Interior, industriales y grandes cañeros, intelectuales, sectores de la Iglesia Católica y miembros del poder político. Siendo reflejado este conflicto socio-laboral, por la prensa local y metropolitana. ¿Por qué esta huelga de trabajadores se produjo en el año 1904 y no antes, cuando las condiciones de coacción laboral eran tan duras?, ¿por qué alcanzó esa larga duración, y ese acatamiento en los ingenios? ¿Qué incidencia tuvieron las acciones del socialismo, anarquismo, centros católicos obreros, conferencias en la Biblioteca Sarmiento, la defensa del Proyecto de Código Nacional del Trabajo, Informe de Juan Bialet Massé..., en el mejoramiento de las clases obreras tucumanas? ¿Cómo fue la receptividad de los grandes cañeros y dueños de ingenios, ante este movimiento social? ¿Cuál fue el desempeño de la clase política en la Legislatura provincial durante esos años? Hacia estos y otros interrogantes, desea acercar respuestas esta ponencia, intentando comprender las diferentes miradas y acciones sobre la cuestión social tucumana; basada en fuentes primarias, trabajos académicos y bibliografía especializada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Trabajadores
huelga
industria azucarera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133896

id SEDICI_85d30a0523c76cc71422ccfd6b81ce51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133896
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)García Posse, PedroHistoriaTrabajadoreshuelgaindustria azucareraEl objetivo de este trabajo es reconstruir la trama histórica que desembocó en la primera huelga de trabajadores de los ingenios tucumanos del siglo XX. Tucumán, provincia del N.O.A., centro regional de una economía monoproductora, fue la arena política, en donde chocaron las ideologías del cambio social, con resabios significativos del control social encarnados en la élite local tradicional. Los principales actores sociales fueron: trabajadores azucareros, dirigentes de la U.G.T., funcionarios del Ministerio del Interior, industriales y grandes cañeros, intelectuales, sectores de la Iglesia Católica y miembros del poder político. Siendo reflejado este conflicto socio-laboral, por la prensa local y metropolitana. ¿Por qué esta huelga de trabajadores se produjo en el año 1904 y no antes, cuando las condiciones de coacción laboral eran tan duras?, ¿por qué alcanzó esa larga duración, y ese acatamiento en los ingenios? ¿Qué incidencia tuvieron las acciones del socialismo, anarquismo, centros católicos obreros, conferencias en la Biblioteca Sarmiento, la defensa del Proyecto de Código Nacional del Trabajo, Informe de Juan Bialet Massé..., en el mejoramiento de las clases obreras tucumanas? ¿Cómo fue la receptividad de los grandes cañeros y dueños de ingenios, ante este movimiento social? ¿Cuál fue el desempeño de la clase política en la Legislatura provincial durante esos años? Hacia estos y otros interrogantes, desea acercar respuestas esta ponencia, intentando comprender las diferentes miradas y acciones sobre la cuestión social tucumana; basada en fuentes primarias, trabajos académicos y bibliografía especializada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133896spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:36:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133896Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:20.102SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
title Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
spellingShingle Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
García Posse, Pedro
Historia
Trabajadores
huelga
industria azucarera
title_short Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
title_full Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
title_fullStr Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
title_full_unstemmed Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
title_sort Los cañaverales en llamas : La rebelión de los peones azucareros y la primera concertación laboral en el mundo rural tucumano (1904-1907)
dc.creator.none.fl_str_mv García Posse, Pedro
author García Posse, Pedro
author_facet García Posse, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Trabajadores
huelga
industria azucarera
topic Historia
Trabajadores
huelga
industria azucarera
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es reconstruir la trama histórica que desembocó en la primera huelga de trabajadores de los ingenios tucumanos del siglo XX. Tucumán, provincia del N.O.A., centro regional de una economía monoproductora, fue la arena política, en donde chocaron las ideologías del cambio social, con resabios significativos del control social encarnados en la élite local tradicional. Los principales actores sociales fueron: trabajadores azucareros, dirigentes de la U.G.T., funcionarios del Ministerio del Interior, industriales y grandes cañeros, intelectuales, sectores de la Iglesia Católica y miembros del poder político. Siendo reflejado este conflicto socio-laboral, por la prensa local y metropolitana. ¿Por qué esta huelga de trabajadores se produjo en el año 1904 y no antes, cuando las condiciones de coacción laboral eran tan duras?, ¿por qué alcanzó esa larga duración, y ese acatamiento en los ingenios? ¿Qué incidencia tuvieron las acciones del socialismo, anarquismo, centros católicos obreros, conferencias en la Biblioteca Sarmiento, la defensa del Proyecto de Código Nacional del Trabajo, Informe de Juan Bialet Massé..., en el mejoramiento de las clases obreras tucumanas? ¿Cómo fue la receptividad de los grandes cañeros y dueños de ingenios, ante este movimiento social? ¿Cuál fue el desempeño de la clase política en la Legislatura provincial durante esos años? Hacia estos y otros interrogantes, desea acercar respuestas esta ponencia, intentando comprender las diferentes miradas y acciones sobre la cuestión social tucumana; basada en fuentes primarias, trabajos académicos y bibliografía especializada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de este trabajo es reconstruir la trama histórica que desembocó en la primera huelga de trabajadores de los ingenios tucumanos del siglo XX. Tucumán, provincia del N.O.A., centro regional de una economía monoproductora, fue la arena política, en donde chocaron las ideologías del cambio social, con resabios significativos del control social encarnados en la élite local tradicional. Los principales actores sociales fueron: trabajadores azucareros, dirigentes de la U.G.T., funcionarios del Ministerio del Interior, industriales y grandes cañeros, intelectuales, sectores de la Iglesia Católica y miembros del poder político. Siendo reflejado este conflicto socio-laboral, por la prensa local y metropolitana. ¿Por qué esta huelga de trabajadores se produjo en el año 1904 y no antes, cuando las condiciones de coacción laboral eran tan duras?, ¿por qué alcanzó esa larga duración, y ese acatamiento en los ingenios? ¿Qué incidencia tuvieron las acciones del socialismo, anarquismo, centros católicos obreros, conferencias en la Biblioteca Sarmiento, la defensa del Proyecto de Código Nacional del Trabajo, Informe de Juan Bialet Massé..., en el mejoramiento de las clases obreras tucumanas? ¿Cómo fue la receptividad de los grandes cañeros y dueños de ingenios, ante este movimiento social? ¿Cuál fue el desempeño de la clase política en la Legislatura provincial durante esos años? Hacia estos y otros interrogantes, desea acercar respuestas esta ponencia, intentando comprender las diferentes miradas y acciones sobre la cuestión social tucumana; basada en fuentes primarias, trabajos académicos y bibliografía especializada.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133896
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904512817266688
score 12.993085