La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)

Autores
Bravo, Maria Celia; Gutiérrez, María Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el transcurso de dos décadas la política azucarera argentina transitó de un modelo de concertación sectorial, diseñado al influjo de la movilización cañera y el Laudo Alvear, a un esquema de intervención impulsado por el Estado nacional. Durante la década de 1930 las decisiones de la Cámara Gremial de Productores de Azúcar, destinada a armonizar los intereses encontrados de industriales y plantadores, fueron incumplidas por los cañeros. De forma recurrente, estos actores repudiaban los precios de la materia prima estipulados por la Cámara, abandonaban la vía de la concertación sectorial y recurrían a la huelga para resolver sus demandas distributivas. La “revolución de junio” de 1943 diseñó un nuevo ordenamiento que involucró profundamente al Estado nacional en el funcionamiento de la industria azucarera. La proyección de una Junta Nacional del Azúcar, destinada a regir de manera integral la actividad, y la creación de un Fondo Especial de Compensación y Asistencia Social, que reconocía a industriales y cañeros los mayores costos productivos y los derivados de la política social, revelaban un giro sustancial en la política azucarera. El gobierno peronista asumió este diseño institucional. Entre 1946 y 1949, la ampliación de los beneficios sociales y el incremento de las obligaciones anuales agudizaron la puja distributiva y demandaron un mayor involucramiento estatal. Finalmente, en 1949 la crisis de la balanza de pagos clausuró un ciclo de prosperidad y desnudó las dificultades del Estado para afrontar el peso de los subsidios y compensaciones. Esta coyuntura definió los lineamientos de una nueva política expresada en la creación de la Dirección de Azúcar, la racionalización y eficiencia productiva.
In the course of two decades the Argentinian sugar policy shifted from a sectoral consensus model, designed from the influx of the mobilization of sugarcane and the Laudo Alvear, to an intervention scheme promoted by the national government. During the decade of the 1930 the decisions of the House of Sugar Producers Trade Union, destined to harmonize the competing interests of industrialists and planters, were broken by the sugarcane growers. Recursively, these actors repudiated the raw material prices stipulated by the House, leaving the amicable sectoral route and resorted to strike in order to resolve their distributive demands. The “June revolution” of 1943 designed a new order that deeply involved the national state in the operation of the sugar industry. The projection of a National Sugar Board, intended to comprehensively regulate the activity, and the creation of a Special Fund for Compensation and Social Assistance, which recognized industrial and sugarcane growers the largest production costs and expenses resulting from social policy, revealed a substantial change in sugar policy. The Peronist government assumed this institutional design. Between 1946 and 1949, the expansion of social benefits and the increasing of annual obligations sharpened the distributive struggle and demanded greater state involvement. Finally, in 1949 the crisis in the balance of payments closed a cycle of prosperity and stripped the difficulties of the state to address the role of subsidies and compensation. This situation defined the outlines of a new policy expressed in the creation of the Directorate of the Sugar industry, rationalization and production efficiency.
Fil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
POLÍTICA AZUCARERA
CONCERTACIÓN SECTORIAL
TUTELAJE ESTATL
TUCUMÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31567

id CONICETDig_c55ac61bcbb4db6e392a1759615c2e32
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31567
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)Argentina's Sugar Policy: from Sectoral Consensus to State Tutelage (1928-1949)Bravo, Maria CeliaGutiérrez, María FlorenciaPOLÍTICA AZUCARERACONCERTACIÓN SECTORIALTUTELAJE ESTATLTUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el transcurso de dos décadas la política azucarera argentina transitó de un modelo de concertación sectorial, diseñado al influjo de la movilización cañera y el Laudo Alvear, a un esquema de intervención impulsado por el Estado nacional. Durante la década de 1930 las decisiones de la Cámara Gremial de Productores de Azúcar, destinada a armonizar los intereses encontrados de industriales y plantadores, fueron incumplidas por los cañeros. De forma recurrente, estos actores repudiaban los precios de la materia prima estipulados por la Cámara, abandonaban la vía de la concertación sectorial y recurrían a la huelga para resolver sus demandas distributivas. La “revolución de junio” de 1943 diseñó un nuevo ordenamiento que involucró profundamente al Estado nacional en el funcionamiento de la industria azucarera. La proyección de una Junta Nacional del Azúcar, destinada a regir de manera integral la actividad, y la creación de un Fondo Especial de Compensación y Asistencia Social, que reconocía a industriales y cañeros los mayores costos productivos y los derivados de la política social, revelaban un giro sustancial en la política azucarera. El gobierno peronista asumió este diseño institucional. Entre 1946 y 1949, la ampliación de los beneficios sociales y el incremento de las obligaciones anuales agudizaron la puja distributiva y demandaron un mayor involucramiento estatal. Finalmente, en 1949 la crisis de la balanza de pagos clausuró un ciclo de prosperidad y desnudó las dificultades del Estado para afrontar el peso de los subsidios y compensaciones. Esta coyuntura definió los lineamientos de una nueva política expresada en la creación de la Dirección de Azúcar, la racionalización y eficiencia productiva.In the course of two decades the Argentinian sugar policy shifted from a sectoral consensus model, designed from the influx of the mobilization of sugarcane and the Laudo Alvear, to an intervention scheme promoted by the national government. During the decade of the 1930 the decisions of the House of Sugar Producers Trade Union, destined to harmonize the competing interests of industrialists and planters, were broken by the sugarcane growers. Recursively, these actors repudiated the raw material prices stipulated by the House, leaving the amicable sectoral route and resorted to strike in order to resolve their distributive demands. The “June revolution” of 1943 designed a new order that deeply involved the national state in the operation of the sugar industry. The projection of a National Sugar Board, intended to comprehensively regulate the activity, and the creation of a Special Fund for Compensation and Social Assistance, which recognized industrial and sugarcane growers the largest production costs and expenses resulting from social policy, revealed a substantial change in sugar policy. The Peronist government assumed this institutional design. Between 1946 and 1949, the expansion of social benefits and the increasing of annual obligations sharpened the distributive struggle and demanded greater state involvement. Finally, in 1949 the crisis in the balance of payments closed a cycle of prosperity and stripped the difficulties of the state to address the role of subsidies and compensation. This situation defined the outlines of a new policy expressed in the creation of the Directorate of the Sugar industry, rationalization and production efficiency.Fil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31567Gutiérrez, María Florencia; Bravo, Maria Celia; La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; H-Industri@; 8; 14; 6-2014; 153-1851853-550X1851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/659info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5009848info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31567instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:35.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
Argentina's Sugar Policy: from Sectoral Consensus to State Tutelage (1928-1949)
title La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
spellingShingle La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
Bravo, Maria Celia
POLÍTICA AZUCARERA
CONCERTACIÓN SECTORIAL
TUTELAJE ESTATL
TUCUMÁN
title_short La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
title_full La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
title_fullStr La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
title_full_unstemmed La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
title_sort La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo, Maria Celia
Gutiérrez, María Florencia
author Bravo, Maria Celia
author_facet Bravo, Maria Celia
Gutiérrez, María Florencia
author_role author
author2 Gutiérrez, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA AZUCARERA
CONCERTACIÓN SECTORIAL
TUTELAJE ESTATL
TUCUMÁN
topic POLÍTICA AZUCARERA
CONCERTACIÓN SECTORIAL
TUTELAJE ESTATL
TUCUMÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el transcurso de dos décadas la política azucarera argentina transitó de un modelo de concertación sectorial, diseñado al influjo de la movilización cañera y el Laudo Alvear, a un esquema de intervención impulsado por el Estado nacional. Durante la década de 1930 las decisiones de la Cámara Gremial de Productores de Azúcar, destinada a armonizar los intereses encontrados de industriales y plantadores, fueron incumplidas por los cañeros. De forma recurrente, estos actores repudiaban los precios de la materia prima estipulados por la Cámara, abandonaban la vía de la concertación sectorial y recurrían a la huelga para resolver sus demandas distributivas. La “revolución de junio” de 1943 diseñó un nuevo ordenamiento que involucró profundamente al Estado nacional en el funcionamiento de la industria azucarera. La proyección de una Junta Nacional del Azúcar, destinada a regir de manera integral la actividad, y la creación de un Fondo Especial de Compensación y Asistencia Social, que reconocía a industriales y cañeros los mayores costos productivos y los derivados de la política social, revelaban un giro sustancial en la política azucarera. El gobierno peronista asumió este diseño institucional. Entre 1946 y 1949, la ampliación de los beneficios sociales y el incremento de las obligaciones anuales agudizaron la puja distributiva y demandaron un mayor involucramiento estatal. Finalmente, en 1949 la crisis de la balanza de pagos clausuró un ciclo de prosperidad y desnudó las dificultades del Estado para afrontar el peso de los subsidios y compensaciones. Esta coyuntura definió los lineamientos de una nueva política expresada en la creación de la Dirección de Azúcar, la racionalización y eficiencia productiva.
In the course of two decades the Argentinian sugar policy shifted from a sectoral consensus model, designed from the influx of the mobilization of sugarcane and the Laudo Alvear, to an intervention scheme promoted by the national government. During the decade of the 1930 the decisions of the House of Sugar Producers Trade Union, destined to harmonize the competing interests of industrialists and planters, were broken by the sugarcane growers. Recursively, these actors repudiated the raw material prices stipulated by the House, leaving the amicable sectoral route and resorted to strike in order to resolve their distributive demands. The “June revolution” of 1943 designed a new order that deeply involved the national state in the operation of the sugar industry. The projection of a National Sugar Board, intended to comprehensively regulate the activity, and the creation of a Special Fund for Compensation and Social Assistance, which recognized industrial and sugarcane growers the largest production costs and expenses resulting from social policy, revealed a substantial change in sugar policy. The Peronist government assumed this institutional design. Between 1946 and 1949, the expansion of social benefits and the increasing of annual obligations sharpened the distributive struggle and demanded greater state involvement. Finally, in 1949 the crisis in the balance of payments closed a cycle of prosperity and stripped the difficulties of the state to address the role of subsidies and compensation. This situation defined the outlines of a new policy expressed in the creation of the Directorate of the Sugar industry, rationalization and production efficiency.
Fil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description En el transcurso de dos décadas la política azucarera argentina transitó de un modelo de concertación sectorial, diseñado al influjo de la movilización cañera y el Laudo Alvear, a un esquema de intervención impulsado por el Estado nacional. Durante la década de 1930 las decisiones de la Cámara Gremial de Productores de Azúcar, destinada a armonizar los intereses encontrados de industriales y plantadores, fueron incumplidas por los cañeros. De forma recurrente, estos actores repudiaban los precios de la materia prima estipulados por la Cámara, abandonaban la vía de la concertación sectorial y recurrían a la huelga para resolver sus demandas distributivas. La “revolución de junio” de 1943 diseñó un nuevo ordenamiento que involucró profundamente al Estado nacional en el funcionamiento de la industria azucarera. La proyección de una Junta Nacional del Azúcar, destinada a regir de manera integral la actividad, y la creación de un Fondo Especial de Compensación y Asistencia Social, que reconocía a industriales y cañeros los mayores costos productivos y los derivados de la política social, revelaban un giro sustancial en la política azucarera. El gobierno peronista asumió este diseño institucional. Entre 1946 y 1949, la ampliación de los beneficios sociales y el incremento de las obligaciones anuales agudizaron la puja distributiva y demandaron un mayor involucramiento estatal. Finalmente, en 1949 la crisis de la balanza de pagos clausuró un ciclo de prosperidad y desnudó las dificultades del Estado para afrontar el peso de los subsidios y compensaciones. Esta coyuntura definió los lineamientos de una nueva política expresada en la creación de la Dirección de Azúcar, la racionalización y eficiencia productiva.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31567
Gutiérrez, María Florencia; Bravo, Maria Celia; La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; H-Industri@; 8; 14; 6-2014; 153-185
1853-550X
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31567
identifier_str_mv Gutiérrez, María Florencia; Bravo, Maria Celia; La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; H-Industri@; 8; 14; 6-2014; 153-185
1853-550X
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/659
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5009848
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269528777555968
score 13.13397