Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966

Autores
Sanchez, Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las instituciones agrotécnicas acompañaron tempranamente la espe-cialización azucarera de la provincia de Tucumán cumpliendo un rol fundamental en el mejoramiento de los cultivos y el combate de plagas. El modelo de Estación Experimental fundada por el gobierno provincial en 1906, con participación de industriales azucareros y grandes productores cañeros en su dirección, se mostró exitoso frente a la enfermedad de la caña conocida como ?mosaico? que impactó a partir de 1915 disminuyendo la producción de azúcar al punto de requerir nuevamente de la importación para cubrir la demanda interna. El desarrollo local de la fitotecnia vinculada a centros de experimentación de otras áreas azucareras del mundo permitió el recambio de variedades para rehabilitar la productividad, de modo similar a lo actuado frente a la crisis de la plaga carbón que afectó los cultivos desde 1943. Sin embargo, ambas intervenciones fueron disimiles en cuanto a sus consecuencias sociales para el complejo productivo tucumano. El primer recambio varietal permitió una mayor expansión de los cañaverales en propiedad de los ingenios, en tanto el segundo, con apoyo del Estado nacional, afianzó la relevancia de los agricultores independientes como proveedores de caña, especialmente aquellos que sostenían pequeñas explotaciones. A pesar de la autonomía esgrimida por el criterio científico adoptado en cada ocasión, diferentes modos de intervención técnica estuvieron en discusión en el desenvolvimiento de la agricultura tucumana, debates que se reanimaron en la segunda mitad del siglo XX en el marco de disputas regionales por el mercado azucarero y al calor de nuevas miradas sobre el desarrollo agrario. A partir de 1950 la creciente disputa por el mercado interno entre áreas de producción azucarera en el norte argentino contrastó los elevados rendimientos de Salta y Jujuy con los de Tucumán. La mayor productividad del norte fue presentada como resultado de zafras eficientes realizadas por unos pocos ingenios con equipamiento tecnológico de avanzada, que se autoabastecían de materia prima; en tanto, el modelo tucumano con una masiva concurrencia del campesinado como proveedor de caña y un heterogéneo sector empresario, obtenía un promedio de rendimientos muy inferiores. En ese contexto, los diagnósticos técnicos revistieron singular relevancia para justificar las políticas a implementar. La supuesta asepsia del rol científico, no impidió que las propuestas de estos organismos repercutieran en los dilatados conflictos que confrontaron áreas de producción y en las tensiones entre los diversos actores intervinientes. Las transformaciones de la agricultura en la segunda posguerra, impulsadas por el desarrollo de la fitotecnia, el uso de fertilizantes, herbicidas y la mecanización de los trabajos agrarios, fueron representadas como una nueva tecnificación del campo que dio mayor legitimidad a los discursos de las entidades científicas del agro. En esa dirección, organismos internacionales y reparticiones gubernamentales promulgaron un reformulado concepto de reforma agraria orientado a modernizar las prácticas agrícolas. Aumentar la productividad y disminuir los costos de producción con la implementación de tecnologías pasó a ser un imperativo por sobre los valores distributivos que impulsaban quienes reivindicaban desde principios de siglo la necesidad de reformas agrarias en favor de la pequeña propiedad contra los latifundios. Nos proponemos en el este trabajo reconstruir y analizar el rol desempeñado por las instituciones científicas vinculadas a la agricultura de Tucumán, en momentos de crisis de su principal actividad económica, durante la primera mitad de la década de 1960. En particular, la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) y el Centro Regional del Noroeste del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerando sus modos de interacción con los diferentes actores sociales (agricultores, industriales azucareros, trabajadores agrarios, gobierno nacional y provincial). En un primer apartado se caracterizará el devenir de la EEAT hasta comienzos de la década de 1960 y la puesta en funcionamiento de la Regional del INTA en Tucumán durante esos años. Seguidamente, se abordan las manifestaciones a favor de la modernización de la agricultura por parte de organismos oficiales y los modos en que las entidades técnicas difundieron sus propuestas de tecnificación asociadas a elevar los rendimientos sacarinos y la diversificación de cultivos. En tercer lugar, se considera la campaña de las entidades técnicas en favor del mejoramiento de cultivos, las propuestas sobre la diversificación y el rol del minifundio, teniendo como contexto la política de reforma agraria impulsada por el gobierno provincial. Aludiendo finalmente a las reacciones de los técnicos frente a la crisis de sobreproducción que arrastró a la provincia a cercenar la participación de Tucumán en el mercado azucarero.
Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
Agroindustria azucarera
Crisis Azucarera
Tucumán
Ciencias Agrícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153442

id CONICETDig_9665c9fcebd9910daa74c2adaff86e66
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153442
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966Sanchez, IgnacioAgroindustria azucareraCrisis AzucareraTucumánCiencias Agrícolashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las instituciones agrotécnicas acompañaron tempranamente la espe-cialización azucarera de la provincia de Tucumán cumpliendo un rol fundamental en el mejoramiento de los cultivos y el combate de plagas. El modelo de Estación Experimental fundada por el gobierno provincial en 1906, con participación de industriales azucareros y grandes productores cañeros en su dirección, se mostró exitoso frente a la enfermedad de la caña conocida como ?mosaico? que impactó a partir de 1915 disminuyendo la producción de azúcar al punto de requerir nuevamente de la importación para cubrir la demanda interna. El desarrollo local de la fitotecnia vinculada a centros de experimentación de otras áreas azucareras del mundo permitió el recambio de variedades para rehabilitar la productividad, de modo similar a lo actuado frente a la crisis de la plaga carbón que afectó los cultivos desde 1943. Sin embargo, ambas intervenciones fueron disimiles en cuanto a sus consecuencias sociales para el complejo productivo tucumano. El primer recambio varietal permitió una mayor expansión de los cañaverales en propiedad de los ingenios, en tanto el segundo, con apoyo del Estado nacional, afianzó la relevancia de los agricultores independientes como proveedores de caña, especialmente aquellos que sostenían pequeñas explotaciones. A pesar de la autonomía esgrimida por el criterio científico adoptado en cada ocasión, diferentes modos de intervención técnica estuvieron en discusión en el desenvolvimiento de la agricultura tucumana, debates que se reanimaron en la segunda mitad del siglo XX en el marco de disputas regionales por el mercado azucarero y al calor de nuevas miradas sobre el desarrollo agrario. A partir de 1950 la creciente disputa por el mercado interno entre áreas de producción azucarera en el norte argentino contrastó los elevados rendimientos de Salta y Jujuy con los de Tucumán. La mayor productividad del norte fue presentada como resultado de zafras eficientes realizadas por unos pocos ingenios con equipamiento tecnológico de avanzada, que se autoabastecían de materia prima; en tanto, el modelo tucumano con una masiva concurrencia del campesinado como proveedor de caña y un heterogéneo sector empresario, obtenía un promedio de rendimientos muy inferiores. En ese contexto, los diagnósticos técnicos revistieron singular relevancia para justificar las políticas a implementar. La supuesta asepsia del rol científico, no impidió que las propuestas de estos organismos repercutieran en los dilatados conflictos que confrontaron áreas de producción y en las tensiones entre los diversos actores intervinientes. Las transformaciones de la agricultura en la segunda posguerra, impulsadas por el desarrollo de la fitotecnia, el uso de fertilizantes, herbicidas y la mecanización de los trabajos agrarios, fueron representadas como una nueva tecnificación del campo que dio mayor legitimidad a los discursos de las entidades científicas del agro. En esa dirección, organismos internacionales y reparticiones gubernamentales promulgaron un reformulado concepto de reforma agraria orientado a modernizar las prácticas agrícolas. Aumentar la productividad y disminuir los costos de producción con la implementación de tecnologías pasó a ser un imperativo por sobre los valores distributivos que impulsaban quienes reivindicaban desde principios de siglo la necesidad de reformas agrarias en favor de la pequeña propiedad contra los latifundios. Nos proponemos en el este trabajo reconstruir y analizar el rol desempeñado por las instituciones científicas vinculadas a la agricultura de Tucumán, en momentos de crisis de su principal actividad económica, durante la primera mitad de la década de 1960. En particular, la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) y el Centro Regional del Noroeste del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerando sus modos de interacción con los diferentes actores sociales (agricultores, industriales azucareros, trabajadores agrarios, gobierno nacional y provincial). En un primer apartado se caracterizará el devenir de la EEAT hasta comienzos de la década de 1960 y la puesta en funcionamiento de la Regional del INTA en Tucumán durante esos años. Seguidamente, se abordan las manifestaciones a favor de la modernización de la agricultura por parte de organismos oficiales y los modos en que las entidades técnicas difundieron sus propuestas de tecnificación asociadas a elevar los rendimientos sacarinos y la diversificación de cultivos. En tercer lugar, se considera la campaña de las entidades técnicas en favor del mejoramiento de cultivos, las propuestas sobre la diversificación y el rol del minifundio, teniendo como contexto la política de reforma agraria impulsada por el gobierno provincial. Aludiendo finalmente a las reacciones de los técnicos frente a la crisis de sobreproducción que arrastró a la provincia a cercenar la participación de Tucumán en el mercado azucarero.Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaCorintiosCarini, Gabriel FernandoPoggetti, Rocío SoledadBarrera Calderón, Emanuel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153442Sanchez, Ignacio; Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966; Corintios; 2021; 11-38978-987-48002-1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20339info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:45.574CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
title Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
spellingShingle Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
Sanchez, Ignacio
Agroindustria azucarera
Crisis Azucarera
Tucumán
Ciencias Agrícolas
title_short Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
title_full Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
title_fullStr Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
title_full_unstemmed Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
title_sort Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Ignacio
author Sanchez, Ignacio
author_facet Sanchez, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carini, Gabriel Fernando
Poggetti, Rocío Soledad
Barrera Calderón, Emanuel
dc.subject.none.fl_str_mv Agroindustria azucarera
Crisis Azucarera
Tucumán
Ciencias Agrícolas
topic Agroindustria azucarera
Crisis Azucarera
Tucumán
Ciencias Agrícolas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las instituciones agrotécnicas acompañaron tempranamente la espe-cialización azucarera de la provincia de Tucumán cumpliendo un rol fundamental en el mejoramiento de los cultivos y el combate de plagas. El modelo de Estación Experimental fundada por el gobierno provincial en 1906, con participación de industriales azucareros y grandes productores cañeros en su dirección, se mostró exitoso frente a la enfermedad de la caña conocida como ?mosaico? que impactó a partir de 1915 disminuyendo la producción de azúcar al punto de requerir nuevamente de la importación para cubrir la demanda interna. El desarrollo local de la fitotecnia vinculada a centros de experimentación de otras áreas azucareras del mundo permitió el recambio de variedades para rehabilitar la productividad, de modo similar a lo actuado frente a la crisis de la plaga carbón que afectó los cultivos desde 1943. Sin embargo, ambas intervenciones fueron disimiles en cuanto a sus consecuencias sociales para el complejo productivo tucumano. El primer recambio varietal permitió una mayor expansión de los cañaverales en propiedad de los ingenios, en tanto el segundo, con apoyo del Estado nacional, afianzó la relevancia de los agricultores independientes como proveedores de caña, especialmente aquellos que sostenían pequeñas explotaciones. A pesar de la autonomía esgrimida por el criterio científico adoptado en cada ocasión, diferentes modos de intervención técnica estuvieron en discusión en el desenvolvimiento de la agricultura tucumana, debates que se reanimaron en la segunda mitad del siglo XX en el marco de disputas regionales por el mercado azucarero y al calor de nuevas miradas sobre el desarrollo agrario. A partir de 1950 la creciente disputa por el mercado interno entre áreas de producción azucarera en el norte argentino contrastó los elevados rendimientos de Salta y Jujuy con los de Tucumán. La mayor productividad del norte fue presentada como resultado de zafras eficientes realizadas por unos pocos ingenios con equipamiento tecnológico de avanzada, que se autoabastecían de materia prima; en tanto, el modelo tucumano con una masiva concurrencia del campesinado como proveedor de caña y un heterogéneo sector empresario, obtenía un promedio de rendimientos muy inferiores. En ese contexto, los diagnósticos técnicos revistieron singular relevancia para justificar las políticas a implementar. La supuesta asepsia del rol científico, no impidió que las propuestas de estos organismos repercutieran en los dilatados conflictos que confrontaron áreas de producción y en las tensiones entre los diversos actores intervinientes. Las transformaciones de la agricultura en la segunda posguerra, impulsadas por el desarrollo de la fitotecnia, el uso de fertilizantes, herbicidas y la mecanización de los trabajos agrarios, fueron representadas como una nueva tecnificación del campo que dio mayor legitimidad a los discursos de las entidades científicas del agro. En esa dirección, organismos internacionales y reparticiones gubernamentales promulgaron un reformulado concepto de reforma agraria orientado a modernizar las prácticas agrícolas. Aumentar la productividad y disminuir los costos de producción con la implementación de tecnologías pasó a ser un imperativo por sobre los valores distributivos que impulsaban quienes reivindicaban desde principios de siglo la necesidad de reformas agrarias en favor de la pequeña propiedad contra los latifundios. Nos proponemos en el este trabajo reconstruir y analizar el rol desempeñado por las instituciones científicas vinculadas a la agricultura de Tucumán, en momentos de crisis de su principal actividad económica, durante la primera mitad de la década de 1960. En particular, la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) y el Centro Regional del Noroeste del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerando sus modos de interacción con los diferentes actores sociales (agricultores, industriales azucareros, trabajadores agrarios, gobierno nacional y provincial). En un primer apartado se caracterizará el devenir de la EEAT hasta comienzos de la década de 1960 y la puesta en funcionamiento de la Regional del INTA en Tucumán durante esos años. Seguidamente, se abordan las manifestaciones a favor de la modernización de la agricultura por parte de organismos oficiales y los modos en que las entidades técnicas difundieron sus propuestas de tecnificación asociadas a elevar los rendimientos sacarinos y la diversificación de cultivos. En tercer lugar, se considera la campaña de las entidades técnicas en favor del mejoramiento de cultivos, las propuestas sobre la diversificación y el rol del minifundio, teniendo como contexto la política de reforma agraria impulsada por el gobierno provincial. Aludiendo finalmente a las reacciones de los técnicos frente a la crisis de sobreproducción que arrastró a la provincia a cercenar la participación de Tucumán en el mercado azucarero.
Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Las instituciones agrotécnicas acompañaron tempranamente la espe-cialización azucarera de la provincia de Tucumán cumpliendo un rol fundamental en el mejoramiento de los cultivos y el combate de plagas. El modelo de Estación Experimental fundada por el gobierno provincial en 1906, con participación de industriales azucareros y grandes productores cañeros en su dirección, se mostró exitoso frente a la enfermedad de la caña conocida como ?mosaico? que impactó a partir de 1915 disminuyendo la producción de azúcar al punto de requerir nuevamente de la importación para cubrir la demanda interna. El desarrollo local de la fitotecnia vinculada a centros de experimentación de otras áreas azucareras del mundo permitió el recambio de variedades para rehabilitar la productividad, de modo similar a lo actuado frente a la crisis de la plaga carbón que afectó los cultivos desde 1943. Sin embargo, ambas intervenciones fueron disimiles en cuanto a sus consecuencias sociales para el complejo productivo tucumano. El primer recambio varietal permitió una mayor expansión de los cañaverales en propiedad de los ingenios, en tanto el segundo, con apoyo del Estado nacional, afianzó la relevancia de los agricultores independientes como proveedores de caña, especialmente aquellos que sostenían pequeñas explotaciones. A pesar de la autonomía esgrimida por el criterio científico adoptado en cada ocasión, diferentes modos de intervención técnica estuvieron en discusión en el desenvolvimiento de la agricultura tucumana, debates que se reanimaron en la segunda mitad del siglo XX en el marco de disputas regionales por el mercado azucarero y al calor de nuevas miradas sobre el desarrollo agrario. A partir de 1950 la creciente disputa por el mercado interno entre áreas de producción azucarera en el norte argentino contrastó los elevados rendimientos de Salta y Jujuy con los de Tucumán. La mayor productividad del norte fue presentada como resultado de zafras eficientes realizadas por unos pocos ingenios con equipamiento tecnológico de avanzada, que se autoabastecían de materia prima; en tanto, el modelo tucumano con una masiva concurrencia del campesinado como proveedor de caña y un heterogéneo sector empresario, obtenía un promedio de rendimientos muy inferiores. En ese contexto, los diagnósticos técnicos revistieron singular relevancia para justificar las políticas a implementar. La supuesta asepsia del rol científico, no impidió que las propuestas de estos organismos repercutieran en los dilatados conflictos que confrontaron áreas de producción y en las tensiones entre los diversos actores intervinientes. Las transformaciones de la agricultura en la segunda posguerra, impulsadas por el desarrollo de la fitotecnia, el uso de fertilizantes, herbicidas y la mecanización de los trabajos agrarios, fueron representadas como una nueva tecnificación del campo que dio mayor legitimidad a los discursos de las entidades científicas del agro. En esa dirección, organismos internacionales y reparticiones gubernamentales promulgaron un reformulado concepto de reforma agraria orientado a modernizar las prácticas agrícolas. Aumentar la productividad y disminuir los costos de producción con la implementación de tecnologías pasó a ser un imperativo por sobre los valores distributivos que impulsaban quienes reivindicaban desde principios de siglo la necesidad de reformas agrarias en favor de la pequeña propiedad contra los latifundios. Nos proponemos en el este trabajo reconstruir y analizar el rol desempeñado por las instituciones científicas vinculadas a la agricultura de Tucumán, en momentos de crisis de su principal actividad económica, durante la primera mitad de la década de 1960. En particular, la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) y el Centro Regional del Noroeste del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerando sus modos de interacción con los diferentes actores sociales (agricultores, industriales azucareros, trabajadores agrarios, gobierno nacional y provincial). En un primer apartado se caracterizará el devenir de la EEAT hasta comienzos de la década de 1960 y la puesta en funcionamiento de la Regional del INTA en Tucumán durante esos años. Seguidamente, se abordan las manifestaciones a favor de la modernización de la agricultura por parte de organismos oficiales y los modos en que las entidades técnicas difundieron sus propuestas de tecnificación asociadas a elevar los rendimientos sacarinos y la diversificación de cultivos. En tercer lugar, se considera la campaña de las entidades técnicas en favor del mejoramiento de cultivos, las propuestas sobre la diversificación y el rol del minifundio, teniendo como contexto la política de reforma agraria impulsada por el gobierno provincial. Aludiendo finalmente a las reacciones de los técnicos frente a la crisis de sobreproducción que arrastró a la provincia a cercenar la participación de Tucumán en el mercado azucarero.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153442
Sanchez, Ignacio; Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966; Corintios; 2021; 11-38
978-987-48002-1-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153442
identifier_str_mv Sanchez, Ignacio; Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966; Corintios; 2021; 11-38
978-987-48002-1-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20339
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corintios
publisher.none.fl_str_mv Corintios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269304939085824
score 13.13397