La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)

Autores
Lescano, Aimé
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Talak, Ana María
Ostrovsky, Ana Elisa
Descripción
Se analiza el modo por el cual los saberes psicológicos desarrollados por la psicotecnia, específicamente la orientación y selección profesional, conceptualizaron las capacidades y aptitudes de las mujeres para el trabajo. Desde una perspectiva de historia crítica de la psicología, interesada en las relaciones entre la psicología como saber experto, sus ámbitos de aplicación y el orden social vigente, se aborda la constitución y desarrollo de los saberes mencionados en el periodo 1925-1955, es decir con anterioridad a la profesionalización de la psicología en la Argentina. La periodización comienza con la fundación del primer instituto dedicado específicamente a los saberes de la orientación profesional en Argentina fundado en Buenos Aires en 1925 y culmina con la creación de la primera carrera de psicología en el país en conjunto con los cambios sociales económicos y culturales producto del golpe de Estado. La investigación persigue tres objetivos fundamentales: abordar cómo se vincularon los saberes psicológicos desarrollados por la selección y orientación profesional con la elaboración y justificación de discursos sociales sobre el rol de las mujeres en el espacio público, y específicamente en el mundo del trabajo; relevar las intervenciones específicas sobre las mujeres propuestas por dichos saberes a partir de consideraciones psicológicas sobre sus aptitudes y capacidades; y, por último, explorar la participación femenina en los mencionados desarrollos. El marco historiográfico se liga al cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual con la historia disciplinar de la psicología. Respecto al abordaje metodológico, en función del marco teórico enunciado, se delimitó una muestra no probabilística e intencional conformada por un corpus documental que considera las siguientes fuentes primarias: publicaciones periódicas del periodo referidas a los saberes de la orientación y selección profesional, obras de autores dedicados a dichos temas y materiales documentales de las instituciones del país en las que se desarrollaron dichos saberes (tales como protocolos, reglamentaciones institucionales, entre otros). Este último tipo de fuentes se adicionó con el propósito de reconstruir las prácticas desarrolladas por las diversas instituciones dedicadas a estos temas en el periodo indagado, así como también para contribuir al análisis de la participación de las mujeres en dichos temas. Como fuentes secundarias se relevó bibliografía ligada a las perspectivas historiográficas de la psicología y de historia de la ciencia, historia de las mujeres e historia social argentina, para abordar las preguntas específicas de la presente investigación sobre la base del corpus de fuentes primarias definido. Las conclusiones de la tesis destacan que los saberes desarrollados por la orientación y selección profesional se articularon con el orden social vigente en el periodo analizado, justificando desde un conocimiento legitimado concepciones teóricas e intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el mundo del trabajo que dieron cuenta de articulaciones entre valoraciones epistémicas y no epistémicas. Estos desarrollos reprodujeron las valoraciones sociales vigentes sobre las mujeres y su participación en el trabajo, desvalorizando el trabajo femenino y sugiriendo que las mujeres eran más aptas para profesiones socialmente atribuidas a las mujeres como la enfermería, la educación o la asistencia social.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Historia de la psicología
Orientación profesional
selección profesional
trabajo de las mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167460

id SEDICI_8582939ca41ca38aca3cb3d81b85bb41
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167460
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)Lescano, AiméPsicologíaHistoria de la psicologíaOrientación profesionalselección profesionaltrabajo de las mujeresSe analiza el modo por el cual los saberes psicológicos desarrollados por la psicotecnia, específicamente la orientación y selección profesional, conceptualizaron las capacidades y aptitudes de las mujeres para el trabajo. Desde una perspectiva de historia crítica de la psicología, interesada en las relaciones entre la psicología como saber experto, sus ámbitos de aplicación y el orden social vigente, se aborda la constitución y desarrollo de los saberes mencionados en el periodo 1925-1955, es decir con anterioridad a la profesionalización de la psicología en la Argentina. La periodización comienza con la fundación del primer instituto dedicado específicamente a los saberes de la orientación profesional en Argentina fundado en Buenos Aires en 1925 y culmina con la creación de la primera carrera de psicología en el país en conjunto con los cambios sociales económicos y culturales producto del golpe de Estado. La investigación persigue tres objetivos fundamentales: abordar cómo se vincularon los saberes psicológicos desarrollados por la selección y orientación profesional con la elaboración y justificación de discursos sociales sobre el rol de las mujeres en el espacio público, y específicamente en el mundo del trabajo; relevar las intervenciones específicas sobre las mujeres propuestas por dichos saberes a partir de consideraciones psicológicas sobre sus aptitudes y capacidades; y, por último, explorar la participación femenina en los mencionados desarrollos. El marco historiográfico se liga al cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual con la historia disciplinar de la psicología. Respecto al abordaje metodológico, en función del marco teórico enunciado, se delimitó una muestra no probabilística e intencional conformada por un corpus documental que considera las siguientes fuentes primarias: publicaciones periódicas del periodo referidas a los saberes de la orientación y selección profesional, obras de autores dedicados a dichos temas y materiales documentales de las instituciones del país en las que se desarrollaron dichos saberes (tales como protocolos, reglamentaciones institucionales, entre otros). Este último tipo de fuentes se adicionó con el propósito de reconstruir las prácticas desarrolladas por las diversas instituciones dedicadas a estos temas en el periodo indagado, así como también para contribuir al análisis de la participación de las mujeres en dichos temas. Como fuentes secundarias se relevó bibliografía ligada a las perspectivas historiográficas de la psicología y de historia de la ciencia, historia de las mujeres e historia social argentina, para abordar las preguntas específicas de la presente investigación sobre la base del corpus de fuentes primarias definido. Las conclusiones de la tesis destacan que los saberes desarrollados por la orientación y selección profesional se articularon con el orden social vigente en el periodo analizado, justificando desde un conocimiento legitimado concepciones teóricas e intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el mundo del trabajo que dieron cuenta de articulaciones entre valoraciones epistémicas y no epistémicas. Estos desarrollos reprodujeron las valoraciones sociales vigentes sobre las mujeres y su participación en el trabajo, desvalorizando el trabajo femenino y sugiriendo que las mujeres eran más aptas para profesiones socialmente atribuidas a las mujeres como la enfermería, la educación o la asistencia social.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaTalak, Ana MaríaOstrovsky, Ana Elisa2024-06-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167460https://doi.org/10.35537/10915/167460spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167460Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:35.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
title La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
spellingShingle La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
Lescano, Aimé
Psicología
Historia de la psicología
Orientación profesional
selección profesional
trabajo de las mujeres
title_short La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
title_full La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
title_fullStr La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
title_full_unstemmed La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
title_sort La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Lescano, Aimé
author Lescano, Aimé
author_facet Lescano, Aimé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Talak, Ana María
Ostrovsky, Ana Elisa
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Historia de la psicología
Orientación profesional
selección profesional
trabajo de las mujeres
topic Psicología
Historia de la psicología
Orientación profesional
selección profesional
trabajo de las mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza el modo por el cual los saberes psicológicos desarrollados por la psicotecnia, específicamente la orientación y selección profesional, conceptualizaron las capacidades y aptitudes de las mujeres para el trabajo. Desde una perspectiva de historia crítica de la psicología, interesada en las relaciones entre la psicología como saber experto, sus ámbitos de aplicación y el orden social vigente, se aborda la constitución y desarrollo de los saberes mencionados en el periodo 1925-1955, es decir con anterioridad a la profesionalización de la psicología en la Argentina. La periodización comienza con la fundación del primer instituto dedicado específicamente a los saberes de la orientación profesional en Argentina fundado en Buenos Aires en 1925 y culmina con la creación de la primera carrera de psicología en el país en conjunto con los cambios sociales económicos y culturales producto del golpe de Estado. La investigación persigue tres objetivos fundamentales: abordar cómo se vincularon los saberes psicológicos desarrollados por la selección y orientación profesional con la elaboración y justificación de discursos sociales sobre el rol de las mujeres en el espacio público, y específicamente en el mundo del trabajo; relevar las intervenciones específicas sobre las mujeres propuestas por dichos saberes a partir de consideraciones psicológicas sobre sus aptitudes y capacidades; y, por último, explorar la participación femenina en los mencionados desarrollos. El marco historiográfico se liga al cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual con la historia disciplinar de la psicología. Respecto al abordaje metodológico, en función del marco teórico enunciado, se delimitó una muestra no probabilística e intencional conformada por un corpus documental que considera las siguientes fuentes primarias: publicaciones periódicas del periodo referidas a los saberes de la orientación y selección profesional, obras de autores dedicados a dichos temas y materiales documentales de las instituciones del país en las que se desarrollaron dichos saberes (tales como protocolos, reglamentaciones institucionales, entre otros). Este último tipo de fuentes se adicionó con el propósito de reconstruir las prácticas desarrolladas por las diversas instituciones dedicadas a estos temas en el periodo indagado, así como también para contribuir al análisis de la participación de las mujeres en dichos temas. Como fuentes secundarias se relevó bibliografía ligada a las perspectivas historiográficas de la psicología y de historia de la ciencia, historia de las mujeres e historia social argentina, para abordar las preguntas específicas de la presente investigación sobre la base del corpus de fuentes primarias definido. Las conclusiones de la tesis destacan que los saberes desarrollados por la orientación y selección profesional se articularon con el orden social vigente en el periodo analizado, justificando desde un conocimiento legitimado concepciones teóricas e intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el mundo del trabajo que dieron cuenta de articulaciones entre valoraciones epistémicas y no epistémicas. Estos desarrollos reprodujeron las valoraciones sociales vigentes sobre las mujeres y su participación en el trabajo, desvalorizando el trabajo femenino y sugiriendo que las mujeres eran más aptas para profesiones socialmente atribuidas a las mujeres como la enfermería, la educación o la asistencia social.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description Se analiza el modo por el cual los saberes psicológicos desarrollados por la psicotecnia, específicamente la orientación y selección profesional, conceptualizaron las capacidades y aptitudes de las mujeres para el trabajo. Desde una perspectiva de historia crítica de la psicología, interesada en las relaciones entre la psicología como saber experto, sus ámbitos de aplicación y el orden social vigente, se aborda la constitución y desarrollo de los saberes mencionados en el periodo 1925-1955, es decir con anterioridad a la profesionalización de la psicología en la Argentina. La periodización comienza con la fundación del primer instituto dedicado específicamente a los saberes de la orientación profesional en Argentina fundado en Buenos Aires en 1925 y culmina con la creación de la primera carrera de psicología en el país en conjunto con los cambios sociales económicos y culturales producto del golpe de Estado. La investigación persigue tres objetivos fundamentales: abordar cómo se vincularon los saberes psicológicos desarrollados por la selección y orientación profesional con la elaboración y justificación de discursos sociales sobre el rol de las mujeres en el espacio público, y específicamente en el mundo del trabajo; relevar las intervenciones específicas sobre las mujeres propuestas por dichos saberes a partir de consideraciones psicológicas sobre sus aptitudes y capacidades; y, por último, explorar la participación femenina en los mencionados desarrollos. El marco historiográfico se liga al cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual con la historia disciplinar de la psicología. Respecto al abordaje metodológico, en función del marco teórico enunciado, se delimitó una muestra no probabilística e intencional conformada por un corpus documental que considera las siguientes fuentes primarias: publicaciones periódicas del periodo referidas a los saberes de la orientación y selección profesional, obras de autores dedicados a dichos temas y materiales documentales de las instituciones del país en las que se desarrollaron dichos saberes (tales como protocolos, reglamentaciones institucionales, entre otros). Este último tipo de fuentes se adicionó con el propósito de reconstruir las prácticas desarrolladas por las diversas instituciones dedicadas a estos temas en el periodo indagado, así como también para contribuir al análisis de la participación de las mujeres en dichos temas. Como fuentes secundarias se relevó bibliografía ligada a las perspectivas historiográficas de la psicología y de historia de la ciencia, historia de las mujeres e historia social argentina, para abordar las preguntas específicas de la presente investigación sobre la base del corpus de fuentes primarias definido. Las conclusiones de la tesis destacan que los saberes desarrollados por la orientación y selección profesional se articularon con el orden social vigente en el periodo analizado, justificando desde un conocimiento legitimado concepciones teóricas e intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el mundo del trabajo que dieron cuenta de articulaciones entre valoraciones epistémicas y no epistémicas. Estos desarrollos reprodujeron las valoraciones sociales vigentes sobre las mujeres y su participación en el trabajo, desvalorizando el trabajo femenino y sugiriendo que las mujeres eran más aptas para profesiones socialmente atribuidas a las mujeres como la enfermería, la educación o la asistencia social.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167460
https://doi.org/10.35537/10915/167460
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167460
https://doi.org/10.35537/10915/167460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616312846811136
score 13.070432