Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en...

Autores
Lescano, Aimé
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La tesis se propone analizar históricamente concepciones psicológicas en torno a las diferencias entre los sexos, focalizando en la tematización de las capacidades y aptitudes para el trabajo de las mujeres. Se abordarán especialmente las concepciones psicológicas vinculadas con la psicotecnia y la orientación profesional en tanto se plantea que desde estos saberes se propusieron, impulsaron y justificaron modelos normativos de conducta, y expectativas en torno a las aptitudes y capacidades de las mujeres, así como sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Entendiendo que las teorizaciones sobre la subjetividad femenina tienen un carácter relacional, estudiar las concepciones psicológicas sobre las diferencias entre los sexos se vuelve necesario en la medida en que, a partir del análisis de estas diferencias, es posible indagar los modos por los cuales se elaboraron y justificaron discursos sociales que legitimaron modos diferenciales de habitar el espacio público, específicamente en relación a la inserción laboral, para hombres y mujeres. Se parte del supuesto de que dichas conceptualizaciones formaban parte de un ideal de comportamiento social, y que justificaban desde un conocimiento legitimado intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el espacio público. El periodo seleccionado es el comprendido entre 1925 y 1955, dado que se pretende abordar a los saberes producidos por la psicología en un periodo pre- profesional, es decir, antes de la creación de las carreras de Psicología en la Argentina. Respecto al periodo seleccionado, se considera como hito relevante la creación del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (en adelante IPOP), el primer instituto dedicado a los saberes de la psicología aplicada al área laboral y a la orientación profesional en la Argentina. En cuanto a la finalización del periodo, se considera por un lado un año relevante en términos del cambio de gobierno en el país, y por otro lado en términos disciplinares la creación de las primer carrera de psicología en el país que permite delimitar la finalización de un periodo pre-profesional. En cuanto a los resultados preliminares respecto al trabajo en el marco de esta tesis, por el momento se han delimitado las características que adquirió la psicología aplicada a la orientación y selección profesional en el periodo de funcionamiento del IPOP (1925- 1947). Se ha trabajado en torno a la delimitación de la tematización del trabajo de las mujeres dentro del instituto, a partir de sus intervenciones, actores institucionales, perspectivas teóricas y propuestas formativas y “especializaciones”. Se avanzado en torno a la inserción de dichas tematizaciones en un marco de discusión más amplio, ligado a las discusiones desarrolladas por intelectuales, docentes y otros actores dedicados al análisis de la “cuestión social” en el país, particularmente analizando los debates en torno al trabajo femenino en el seno del Museo Social Argentino.
Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Talak Ana María Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Historia de la psicología
Psicotecnia
Orientación profesional
Mujeres
History of psychology
Psychotechnics
Professional guidance
Women
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114039

id SEDICI_4d48cc17e808890311cd27b7d914923b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114039
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la ArgentinaPsychological conceptions about the difference between the sexes in pre- professional psychology (1925- 1955): Psicotecnia, vocational guidance and employment of women in ArgentinaLescano, AiméPsicologíaHistoria de la psicologíaPsicotecniaOrientación profesionalMujeresHistory of psychologyPsychotechnicsProfessional guidanceWomenLa tesis se propone analizar históricamente concepciones psicológicas en torno a las diferencias entre los sexos, focalizando en la tematización de las capacidades y aptitudes para el trabajo de las mujeres. Se abordarán especialmente las concepciones psicológicas vinculadas con la psicotecnia y la orientación profesional en tanto se plantea que desde estos saberes se propusieron, impulsaron y justificaron modelos normativos de conducta, y expectativas en torno a las aptitudes y capacidades de las mujeres, así como sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Entendiendo que las teorizaciones sobre la subjetividad femenina tienen un carácter relacional, estudiar las concepciones psicológicas sobre las diferencias entre los sexos se vuelve necesario en la medida en que, a partir del análisis de estas diferencias, es posible indagar los modos por los cuales se elaboraron y justificaron discursos sociales que legitimaron modos diferenciales de habitar el espacio público, específicamente en relación a la inserción laboral, para hombres y mujeres. Se parte del supuesto de que dichas conceptualizaciones formaban parte de un ideal de comportamiento social, y que justificaban desde un conocimiento legitimado intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el espacio público. El periodo seleccionado es el comprendido entre 1925 y 1955, dado que se pretende abordar a los saberes producidos por la psicología en un periodo pre- profesional, es decir, antes de la creación de las carreras de Psicología en la Argentina. Respecto al periodo seleccionado, se considera como hito relevante la creación del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (en adelante IPOP), el primer instituto dedicado a los saberes de la psicología aplicada al área laboral y a la orientación profesional en la Argentina. En cuanto a la finalización del periodo, se considera por un lado un año relevante en términos del cambio de gobierno en el país, y por otro lado en términos disciplinares la creación de las primer carrera de psicología en el país que permite delimitar la finalización de un periodo pre-profesional. En cuanto a los resultados preliminares respecto al trabajo en el marco de esta tesis, por el momento se han delimitado las características que adquirió la psicología aplicada a la orientación y selección profesional en el periodo de funcionamiento del IPOP (1925- 1947). Se ha trabajado en torno a la delimitación de la tematización del trabajo de las mujeres dentro del instituto, a partir de sus intervenciones, actores institucionales, perspectivas teóricas y propuestas formativas y “especializaciones”. Se avanzado en torno a la inserción de dichas tematizaciones en un marco de discusión más amplio, ligado a las discusiones desarrolladas por intelectuales, docentes y otros actores dedicados al análisis de la “cuestión social” en el país, particularmente analizando los debates en torno al trabajo femenino en el seno del Museo Social Argentino.Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Talak Ana María Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Psicología2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114039spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/aime-lescanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.805SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
Psychological conceptions about the difference between the sexes in pre- professional psychology (1925- 1955): Psicotecnia, vocational guidance and employment of women in Argentina
title Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
spellingShingle Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
Lescano, Aimé
Psicología
Historia de la psicología
Psicotecnia
Orientación profesional
Mujeres
History of psychology
Psychotechnics
Professional guidance
Women
title_short Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
title_full Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
title_fullStr Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
title_full_unstemmed Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
title_sort Concepciones psicológicas acerca de la diferencia entre sexos en la psicología pre-profesional (1925-1955): psicotecnia, orientación profesional e inserción laboral de la mujer en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lescano, Aimé
author Lescano, Aimé
author_facet Lescano, Aimé
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Historia de la psicología
Psicotecnia
Orientación profesional
Mujeres
History of psychology
Psychotechnics
Professional guidance
Women
topic Psicología
Historia de la psicología
Psicotecnia
Orientación profesional
Mujeres
History of psychology
Psychotechnics
Professional guidance
Women
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis se propone analizar históricamente concepciones psicológicas en torno a las diferencias entre los sexos, focalizando en la tematización de las capacidades y aptitudes para el trabajo de las mujeres. Se abordarán especialmente las concepciones psicológicas vinculadas con la psicotecnia y la orientación profesional en tanto se plantea que desde estos saberes se propusieron, impulsaron y justificaron modelos normativos de conducta, y expectativas en torno a las aptitudes y capacidades de las mujeres, así como sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Entendiendo que las teorizaciones sobre la subjetividad femenina tienen un carácter relacional, estudiar las concepciones psicológicas sobre las diferencias entre los sexos se vuelve necesario en la medida en que, a partir del análisis de estas diferencias, es posible indagar los modos por los cuales se elaboraron y justificaron discursos sociales que legitimaron modos diferenciales de habitar el espacio público, específicamente en relación a la inserción laboral, para hombres y mujeres. Se parte del supuesto de que dichas conceptualizaciones formaban parte de un ideal de comportamiento social, y que justificaban desde un conocimiento legitimado intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el espacio público. El periodo seleccionado es el comprendido entre 1925 y 1955, dado que se pretende abordar a los saberes producidos por la psicología en un periodo pre- profesional, es decir, antes de la creación de las carreras de Psicología en la Argentina. Respecto al periodo seleccionado, se considera como hito relevante la creación del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (en adelante IPOP), el primer instituto dedicado a los saberes de la psicología aplicada al área laboral y a la orientación profesional en la Argentina. En cuanto a la finalización del periodo, se considera por un lado un año relevante en términos del cambio de gobierno en el país, y por otro lado en términos disciplinares la creación de las primer carrera de psicología en el país que permite delimitar la finalización de un periodo pre-profesional. En cuanto a los resultados preliminares respecto al trabajo en el marco de esta tesis, por el momento se han delimitado las características que adquirió la psicología aplicada a la orientación y selección profesional en el periodo de funcionamiento del IPOP (1925- 1947). Se ha trabajado en torno a la delimitación de la tematización del trabajo de las mujeres dentro del instituto, a partir de sus intervenciones, actores institucionales, perspectivas teóricas y propuestas formativas y “especializaciones”. Se avanzado en torno a la inserción de dichas tematizaciones en un marco de discusión más amplio, ligado a las discusiones desarrolladas por intelectuales, docentes y otros actores dedicados al análisis de la “cuestión social” en el país, particularmente analizando los debates en torno al trabajo femenino en el seno del Museo Social Argentino.
Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Talak Ana María Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Psicología
description La tesis se propone analizar históricamente concepciones psicológicas en torno a las diferencias entre los sexos, focalizando en la tematización de las capacidades y aptitudes para el trabajo de las mujeres. Se abordarán especialmente las concepciones psicológicas vinculadas con la psicotecnia y la orientación profesional en tanto se plantea que desde estos saberes se propusieron, impulsaron y justificaron modelos normativos de conducta, y expectativas en torno a las aptitudes y capacidades de las mujeres, así como sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Entendiendo que las teorizaciones sobre la subjetividad femenina tienen un carácter relacional, estudiar las concepciones psicológicas sobre las diferencias entre los sexos se vuelve necesario en la medida en que, a partir del análisis de estas diferencias, es posible indagar los modos por los cuales se elaboraron y justificaron discursos sociales que legitimaron modos diferenciales de habitar el espacio público, específicamente en relación a la inserción laboral, para hombres y mujeres. Se parte del supuesto de que dichas conceptualizaciones formaban parte de un ideal de comportamiento social, y que justificaban desde un conocimiento legitimado intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el espacio público. El periodo seleccionado es el comprendido entre 1925 y 1955, dado que se pretende abordar a los saberes producidos por la psicología en un periodo pre- profesional, es decir, antes de la creación de las carreras de Psicología en la Argentina. Respecto al periodo seleccionado, se considera como hito relevante la creación del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (en adelante IPOP), el primer instituto dedicado a los saberes de la psicología aplicada al área laboral y a la orientación profesional en la Argentina. En cuanto a la finalización del periodo, se considera por un lado un año relevante en términos del cambio de gobierno en el país, y por otro lado en términos disciplinares la creación de las primer carrera de psicología en el país que permite delimitar la finalización de un periodo pre-profesional. En cuanto a los resultados preliminares respecto al trabajo en el marco de esta tesis, por el momento se han delimitado las características que adquirió la psicología aplicada a la orientación y selección profesional en el periodo de funcionamiento del IPOP (1925- 1947). Se ha trabajado en torno a la delimitación de la tematización del trabajo de las mujeres dentro del instituto, a partir de sus intervenciones, actores institucionales, perspectivas teóricas y propuestas formativas y “especializaciones”. Se avanzado en torno a la inserción de dichas tematizaciones en un marco de discusión más amplio, ligado a las discusiones desarrolladas por intelectuales, docentes y otros actores dedicados al análisis de la “cuestión social” en el país, particularmente analizando los debates en torno al trabajo femenino en el seno del Museo Social Argentino.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114039
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/aime-lescano
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143298363392
score 13.070432