La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna
- Autores
- Diez, Cecilia; Montesinos, María Paula
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta presentación es parte de una investigación más amplia que aborda las relaciones entre iniciativas estatales del campo educativo y las prácticas cotidianas de los actores en contextos de desigualdad social y de aumento de la escolaridad obligatoria en Argentina. En esta ponencia focalizamos en iniciativas de políticas educativas que se han ido configurando históricamente alrededor del “problema” de la no continuidad escolar y el no ingreso escolar, y que se expresa en la problemática de la articulación entre niveles educativos (inicial, primario y secundario). Siguiendo a Edelman (1991), la denominación del problema y las definiciones de las políticas reducen la cuestión a una perspectiva y racionalizan un curso de acción a atender por parte de las agencias estatales. Nos proponemos analizar qué devela y qué oculta cada particular e histórica definición, qué conceptualizaciones operan en cada recorte, qué relaciones de sentido lo sustentan, qué causas le son atribuidas y qué acciones se delinean para abordarlo. En nuestro análisis, observamos tensiones entre políticas que conllevan una revisión de las condiciones institucionales y las categorías “deserción”, “trayectoria escolar” que circunscriben la problematización responsabilizando a los sujetos, sin considerar las constricciones estructurales. Anticipamos que más allá del sesgo universalista presente en ciertos discursos oficiales prevalece una mirada focalizada en los estudiantes de sectores subalternos y en sus supuestas carencias. Abordamos la temática señalada a través de una mirada socio-antropológica relacional centrada, en este trabajo, en el análisis de documentos y normativas. Retomamos aportes de la bibliografía especializada acerca de la obligatoriedad escolar y la relación entre niveles educativos, y recuperamos trabajos que analizan las iniciativas estatales atendiendo a los procesos de apropiación y resignificación que los actores locales les atribuyen.
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Iniciativas estatales
Obligatoriedad escolar
Sentidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132453
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_857f112438fb550e98cd0114a349ef92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132453 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugnaDiez, CeciliaMontesinos, María PaulaAntropologíaIniciativas estatalesObligatoriedad escolarSentidosEsta presentación es parte de una investigación más amplia que aborda las relaciones entre iniciativas estatales del campo educativo y las prácticas cotidianas de los actores en contextos de desigualdad social y de aumento de la escolaridad obligatoria en Argentina. En esta ponencia focalizamos en iniciativas de políticas educativas que se han ido configurando históricamente alrededor del “problema” de la no continuidad escolar y el no ingreso escolar, y que se expresa en la problemática de la articulación entre niveles educativos (inicial, primario y secundario). Siguiendo a Edelman (1991), la denominación del problema y las definiciones de las políticas reducen la cuestión a una perspectiva y racionalizan un curso de acción a atender por parte de las agencias estatales. Nos proponemos analizar qué devela y qué oculta cada particular e histórica definición, qué conceptualizaciones operan en cada recorte, qué relaciones de sentido lo sustentan, qué causas le son atribuidas y qué acciones se delinean para abordarlo. En nuestro análisis, observamos tensiones entre políticas que conllevan una revisión de las condiciones institucionales y las categorías “deserción”, “trayectoria escolar” que circunscriben la problematización responsabilizando a los sujetos, sin considerar las constricciones estructurales. Anticipamos que más allá del sesgo universalista presente en ciertos discursos oficiales prevalece una mirada focalizada en los estudiantes de sectores subalternos y en sus supuestas carencias. Abordamos la temática señalada a través de una mirada socio-antropológica relacional centrada, en este trabajo, en el análisis de documentos y normativas. Retomamos aportes de la bibliografía especializada acerca de la obligatoriedad escolar y la relación entre niveles educativos, y recuperamos trabajos que analizan las iniciativas estatales atendiendo a los procesos de apropiación y resignificación que los actores locales les atribuyen.GT19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132453spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132453Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:24.488SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
title |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
spellingShingle |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna Diez, Cecilia Antropología Iniciativas estatales Obligatoriedad escolar Sentidos |
title_short |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
title_full |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
title_fullStr |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
title_full_unstemmed |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
title_sort |
La construcción de “problemas educativos”: políticas estatales acerca de la obligatoriedad escolar y sentidos en pugna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diez, Cecilia Montesinos, María Paula |
author |
Diez, Cecilia |
author_facet |
Diez, Cecilia Montesinos, María Paula |
author_role |
author |
author2 |
Montesinos, María Paula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Iniciativas estatales Obligatoriedad escolar Sentidos |
topic |
Antropología Iniciativas estatales Obligatoriedad escolar Sentidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta presentación es parte de una investigación más amplia que aborda las relaciones entre iniciativas estatales del campo educativo y las prácticas cotidianas de los actores en contextos de desigualdad social y de aumento de la escolaridad obligatoria en Argentina. En esta ponencia focalizamos en iniciativas de políticas educativas que se han ido configurando históricamente alrededor del “problema” de la no continuidad escolar y el no ingreso escolar, y que se expresa en la problemática de la articulación entre niveles educativos (inicial, primario y secundario). Siguiendo a Edelman (1991), la denominación del problema y las definiciones de las políticas reducen la cuestión a una perspectiva y racionalizan un curso de acción a atender por parte de las agencias estatales. Nos proponemos analizar qué devela y qué oculta cada particular e histórica definición, qué conceptualizaciones operan en cada recorte, qué relaciones de sentido lo sustentan, qué causas le son atribuidas y qué acciones se delinean para abordarlo. En nuestro análisis, observamos tensiones entre políticas que conllevan una revisión de las condiciones institucionales y las categorías “deserción”, “trayectoria escolar” que circunscriben la problematización responsabilizando a los sujetos, sin considerar las constricciones estructurales. Anticipamos que más allá del sesgo universalista presente en ciertos discursos oficiales prevalece una mirada focalizada en los estudiantes de sectores subalternos y en sus supuestas carencias. Abordamos la temática señalada a través de una mirada socio-antropológica relacional centrada, en este trabajo, en el análisis de documentos y normativas. Retomamos aportes de la bibliografía especializada acerca de la obligatoriedad escolar y la relación entre niveles educativos, y recuperamos trabajos que analizan las iniciativas estatales atendiendo a los procesos de apropiación y resignificación que los actores locales les atribuyen. GT19: Antropología y Educación. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Esta presentación es parte de una investigación más amplia que aborda las relaciones entre iniciativas estatales del campo educativo y las prácticas cotidianas de los actores en contextos de desigualdad social y de aumento de la escolaridad obligatoria en Argentina. En esta ponencia focalizamos en iniciativas de políticas educativas que se han ido configurando históricamente alrededor del “problema” de la no continuidad escolar y el no ingreso escolar, y que se expresa en la problemática de la articulación entre niveles educativos (inicial, primario y secundario). Siguiendo a Edelman (1991), la denominación del problema y las definiciones de las políticas reducen la cuestión a una perspectiva y racionalizan un curso de acción a atender por parte de las agencias estatales. Nos proponemos analizar qué devela y qué oculta cada particular e histórica definición, qué conceptualizaciones operan en cada recorte, qué relaciones de sentido lo sustentan, qué causas le son atribuidas y qué acciones se delinean para abordarlo. En nuestro análisis, observamos tensiones entre políticas que conllevan una revisión de las condiciones institucionales y las categorías “deserción”, “trayectoria escolar” que circunscriben la problematización responsabilizando a los sujetos, sin considerar las constricciones estructurales. Anticipamos que más allá del sesgo universalista presente en ciertos discursos oficiales prevalece una mirada focalizada en los estudiantes de sectores subalternos y en sus supuestas carencias. Abordamos la temática señalada a través de una mirada socio-antropológica relacional centrada, en este trabajo, en el análisis de documentos y normativas. Retomamos aportes de la bibliografía especializada acerca de la obligatoriedad escolar y la relación entre niveles educativos, y recuperamos trabajos que analizan las iniciativas estatales atendiendo a los procesos de apropiación y resignificación que los actores locales les atribuyen. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132453 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132453 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260554625843200 |
score |
13.13397 |