Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa

Autores
Viscaíno, Ana María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se propone analizar las características que adoptan los procesos de filiación simbólica, en los sujetos jóvenes que no asisten a la escuela secundaria en tiempos en que se legisla y reglamenta la obligatoriedad de este nivel educativo. Se procura atender al entramado que se configura entre procesos socio-políticos y producción subjetiva, en particular sobre un escenario como el educativo, en la población juvenil mencionada. Se parte de pensar que tanto el tránsito por las instituciones educativas, como la decisión de no participar del nivel secundario, en tiempos en que se define su valor desde el ámbito jurídico-político se ofrece como una dimensión de análisis de relevancia a la hora de comprender el modo en que son significados estos procesos de cambio social en los jóvenes y la íntima relación que los mismos pudieran tener con la configuración de relaciones y posiciones subjetivas tanto en el ámbito de la vida privada como en los modos de inscripción social en la esfera pública. Lo que hace a la función y mandatos con los que se configura históricamente el nivel de educación secundaria y sus destinatarios “esperados” es puesto en jaque en el contexto de los procesos de transformación educativa de los últimos años, dando lugar a una multiplicidad de prácticas institucionales que expresan la coexistencia de posiciones, intenciones e ideas que se sostienen en un espacio de tensión que se expresa en un clima de pujas y lucha de poderes que ponen en escena supuestos, representaciones, valores e intereses encontrados con diferentes repercusiones en el plano subjetivo de los actores involucrados. Si bien pueden observarse cambios significativos en el plano jurídico y de regulación de las instituciones educativas que, sin duda, representan un proceso inaugural de nuevos movimientos de legitimación de una diversidad de propuestas y prácticas institucionales, no puede desconocerse que éstos se dan en un espacio que aún se representa para la mayor parte de los actores involucrados, cargado de significaciones propias de un tiempo histórico y una vida institucional signada por permanencias y estabilidades. La creación de un marco legislativo que fundamenta el sentido de masificación y ampliación de los sistemas de enseñanza, las prácticas de regulación, reglamentación y las condiciones que sustentan su ejecución y las prácticas institucionales que las vuelven más o menos viables en la realidad, se conforman como un denso movimiento de fuerzas intencionadas y tensionadas en el trabajo político de promover, a través de los procesos de escolarización, un tipo particular de participación y orden ciudadano. De esta manera, la propuesta de filiación simbólica del conjunto de la población juvenil, al colectivo escolar de la educación secundaria, requiere de un análisis que por un lado profundice sobre los sentidos que en torno de la filiación y la obligatoriedad se sostienen y por otro, sobre los movimientos que han dado sentido al surgimiento de la escuela secundaria y su transformación en la actualidad. En el análisis llevado a cabo en la presente comunicación se pretende dar cuenta de algunas elaboraciones conceptúales que apuntan a atender al vínculo entre procesos de filiación y obligatoriedad y los modos en que son significadas por los jóvenes, que no se encuentran incluidos actualmente en la escuela secundaria. En esta línea la perspectiva de análisis adoptada se centra en entender a la obligatoriedad en su dimensión subjetiva y antropológica más que en un sentido estrictamente jurídico. Se busca comprender el modo en que los procesos de transformación social que se vienen produciendo en este tiempo histórico impactan sobre los procesos de socialización y subjetivación, en un recorte centrado en el proceso socio educativo y político que se lleva a cabo desde la educación escolar. Las reflexiones que aquí se comunican surgen del trabajo personal de investigación doctoral que a su vez se enmarca en un proyecto más amplio desarrollado por el grupo IFIPracED “Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas”. Este último radicado en el Departamento de Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y que tiene como principal interés, el análisis de los procesos educativos entendidos como práctica sociopolítica y el modo en que éstos producen sentidos y estrategias de inscripción social.
Fil: Viscaíno, Ana María Viscaíno. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza secundaria
Política educativa
Obligatoriedad escolar
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/284

id RIDUNICEN_a6775096ba4562f0bcf5a19a033623a6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/284
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativaViscaíno, Ana MaríaEnseñanza secundariaPolítica educativaObligatoriedad escolarArgentinaEl presente trabajo se propone analizar las características que adoptan los procesos de filiación simbólica, en los sujetos jóvenes que no asisten a la escuela secundaria en tiempos en que se legisla y reglamenta la obligatoriedad de este nivel educativo. Se procura atender al entramado que se configura entre procesos socio-políticos y producción subjetiva, en particular sobre un escenario como el educativo, en la población juvenil mencionada. Se parte de pensar que tanto el tránsito por las instituciones educativas, como la decisión de no participar del nivel secundario, en tiempos en que se define su valor desde el ámbito jurídico-político se ofrece como una dimensión de análisis de relevancia a la hora de comprender el modo en que son significados estos procesos de cambio social en los jóvenes y la íntima relación que los mismos pudieran tener con la configuración de relaciones y posiciones subjetivas tanto en el ámbito de la vida privada como en los modos de inscripción social en la esfera pública. Lo que hace a la función y mandatos con los que se configura históricamente el nivel de educación secundaria y sus destinatarios “esperados” es puesto en jaque en el contexto de los procesos de transformación educativa de los últimos años, dando lugar a una multiplicidad de prácticas institucionales que expresan la coexistencia de posiciones, intenciones e ideas que se sostienen en un espacio de tensión que se expresa en un clima de pujas y lucha de poderes que ponen en escena supuestos, representaciones, valores e intereses encontrados con diferentes repercusiones en el plano subjetivo de los actores involucrados. Si bien pueden observarse cambios significativos en el plano jurídico y de regulación de las instituciones educativas que, sin duda, representan un proceso inaugural de nuevos movimientos de legitimación de una diversidad de propuestas y prácticas institucionales, no puede desconocerse que éstos se dan en un espacio que aún se representa para la mayor parte de los actores involucrados, cargado de significaciones propias de un tiempo histórico y una vida institucional signada por permanencias y estabilidades. La creación de un marco legislativo que fundamenta el sentido de masificación y ampliación de los sistemas de enseñanza, las prácticas de regulación, reglamentación y las condiciones que sustentan su ejecución y las prácticas institucionales que las vuelven más o menos viables en la realidad, se conforman como un denso movimiento de fuerzas intencionadas y tensionadas en el trabajo político de promover, a través de los procesos de escolarización, un tipo particular de participación y orden ciudadano. De esta manera, la propuesta de filiación simbólica del conjunto de la población juvenil, al colectivo escolar de la educación secundaria, requiere de un análisis que por un lado profundice sobre los sentidos que en torno de la filiación y la obligatoriedad se sostienen y por otro, sobre los movimientos que han dado sentido al surgimiento de la escuela secundaria y su transformación en la actualidad. En el análisis llevado a cabo en la presente comunicación se pretende dar cuenta de algunas elaboraciones conceptúales que apuntan a atender al vínculo entre procesos de filiación y obligatoriedad y los modos en que son significadas por los jóvenes, que no se encuentran incluidos actualmente en la escuela secundaria. En esta línea la perspectiva de análisis adoptada se centra en entender a la obligatoriedad en su dimensión subjetiva y antropológica más que en un sentido estrictamente jurídico. Se busca comprender el modo en que los procesos de transformación social que se vienen produciendo en este tiempo histórico impactan sobre los procesos de socialización y subjetivación, en un recorte centrado en el proceso socio educativo y político que se lleva a cabo desde la educación escolar. Las reflexiones que aquí se comunican surgen del trabajo personal de investigación doctoral que a su vez se enmarca en un proyecto más amplio desarrollado por el grupo IFIPracED “Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas”. Este último radicado en el Departamento de Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y que tiene como principal interés, el análisis de los procesos educativos entendidos como práctica sociopolítica y el modo en que éstos producen sentidos y estrategias de inscripción social.Fil: Viscaíno, Ana María Viscaíno. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T15:15:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/284https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/284spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/284instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.699RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
title Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
spellingShingle Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
Viscaíno, Ana María
Enseñanza secundaria
Política educativa
Obligatoriedad escolar
Argentina
title_short Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
title_full Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
title_fullStr Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
title_full_unstemmed Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
title_sort Filiación simbólica y obligatoriedad escolar Producciones subjetivas en tiempos de transformación socio-educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Viscaíno, Ana María
author Viscaíno, Ana María
author_facet Viscaíno, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Política educativa
Obligatoriedad escolar
Argentina
topic Enseñanza secundaria
Política educativa
Obligatoriedad escolar
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone analizar las características que adoptan los procesos de filiación simbólica, en los sujetos jóvenes que no asisten a la escuela secundaria en tiempos en que se legisla y reglamenta la obligatoriedad de este nivel educativo. Se procura atender al entramado que se configura entre procesos socio-políticos y producción subjetiva, en particular sobre un escenario como el educativo, en la población juvenil mencionada. Se parte de pensar que tanto el tránsito por las instituciones educativas, como la decisión de no participar del nivel secundario, en tiempos en que se define su valor desde el ámbito jurídico-político se ofrece como una dimensión de análisis de relevancia a la hora de comprender el modo en que son significados estos procesos de cambio social en los jóvenes y la íntima relación que los mismos pudieran tener con la configuración de relaciones y posiciones subjetivas tanto en el ámbito de la vida privada como en los modos de inscripción social en la esfera pública. Lo que hace a la función y mandatos con los que se configura históricamente el nivel de educación secundaria y sus destinatarios “esperados” es puesto en jaque en el contexto de los procesos de transformación educativa de los últimos años, dando lugar a una multiplicidad de prácticas institucionales que expresan la coexistencia de posiciones, intenciones e ideas que se sostienen en un espacio de tensión que se expresa en un clima de pujas y lucha de poderes que ponen en escena supuestos, representaciones, valores e intereses encontrados con diferentes repercusiones en el plano subjetivo de los actores involucrados. Si bien pueden observarse cambios significativos en el plano jurídico y de regulación de las instituciones educativas que, sin duda, representan un proceso inaugural de nuevos movimientos de legitimación de una diversidad de propuestas y prácticas institucionales, no puede desconocerse que éstos se dan en un espacio que aún se representa para la mayor parte de los actores involucrados, cargado de significaciones propias de un tiempo histórico y una vida institucional signada por permanencias y estabilidades. La creación de un marco legislativo que fundamenta el sentido de masificación y ampliación de los sistemas de enseñanza, las prácticas de regulación, reglamentación y las condiciones que sustentan su ejecución y las prácticas institucionales que las vuelven más o menos viables en la realidad, se conforman como un denso movimiento de fuerzas intencionadas y tensionadas en el trabajo político de promover, a través de los procesos de escolarización, un tipo particular de participación y orden ciudadano. De esta manera, la propuesta de filiación simbólica del conjunto de la población juvenil, al colectivo escolar de la educación secundaria, requiere de un análisis que por un lado profundice sobre los sentidos que en torno de la filiación y la obligatoriedad se sostienen y por otro, sobre los movimientos que han dado sentido al surgimiento de la escuela secundaria y su transformación en la actualidad. En el análisis llevado a cabo en la presente comunicación se pretende dar cuenta de algunas elaboraciones conceptúales que apuntan a atender al vínculo entre procesos de filiación y obligatoriedad y los modos en que son significadas por los jóvenes, que no se encuentran incluidos actualmente en la escuela secundaria. En esta línea la perspectiva de análisis adoptada se centra en entender a la obligatoriedad en su dimensión subjetiva y antropológica más que en un sentido estrictamente jurídico. Se busca comprender el modo en que los procesos de transformación social que se vienen produciendo en este tiempo histórico impactan sobre los procesos de socialización y subjetivación, en un recorte centrado en el proceso socio educativo y político que se lleva a cabo desde la educación escolar. Las reflexiones que aquí se comunican surgen del trabajo personal de investigación doctoral que a su vez se enmarca en un proyecto más amplio desarrollado por el grupo IFIPracED “Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas”. Este último radicado en el Departamento de Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y que tiene como principal interés, el análisis de los procesos educativos entendidos como práctica sociopolítica y el modo en que éstos producen sentidos y estrategias de inscripción social.
Fil: Viscaíno, Ana María Viscaíno. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El presente trabajo se propone analizar las características que adoptan los procesos de filiación simbólica, en los sujetos jóvenes que no asisten a la escuela secundaria en tiempos en que se legisla y reglamenta la obligatoriedad de este nivel educativo. Se procura atender al entramado que se configura entre procesos socio-políticos y producción subjetiva, en particular sobre un escenario como el educativo, en la población juvenil mencionada. Se parte de pensar que tanto el tránsito por las instituciones educativas, como la decisión de no participar del nivel secundario, en tiempos en que se define su valor desde el ámbito jurídico-político se ofrece como una dimensión de análisis de relevancia a la hora de comprender el modo en que son significados estos procesos de cambio social en los jóvenes y la íntima relación que los mismos pudieran tener con la configuración de relaciones y posiciones subjetivas tanto en el ámbito de la vida privada como en los modos de inscripción social en la esfera pública. Lo que hace a la función y mandatos con los que se configura históricamente el nivel de educación secundaria y sus destinatarios “esperados” es puesto en jaque en el contexto de los procesos de transformación educativa de los últimos años, dando lugar a una multiplicidad de prácticas institucionales que expresan la coexistencia de posiciones, intenciones e ideas que se sostienen en un espacio de tensión que se expresa en un clima de pujas y lucha de poderes que ponen en escena supuestos, representaciones, valores e intereses encontrados con diferentes repercusiones en el plano subjetivo de los actores involucrados. Si bien pueden observarse cambios significativos en el plano jurídico y de regulación de las instituciones educativas que, sin duda, representan un proceso inaugural de nuevos movimientos de legitimación de una diversidad de propuestas y prácticas institucionales, no puede desconocerse que éstos se dan en un espacio que aún se representa para la mayor parte de los actores involucrados, cargado de significaciones propias de un tiempo histórico y una vida institucional signada por permanencias y estabilidades. La creación de un marco legislativo que fundamenta el sentido de masificación y ampliación de los sistemas de enseñanza, las prácticas de regulación, reglamentación y las condiciones que sustentan su ejecución y las prácticas institucionales que las vuelven más o menos viables en la realidad, se conforman como un denso movimiento de fuerzas intencionadas y tensionadas en el trabajo político de promover, a través de los procesos de escolarización, un tipo particular de participación y orden ciudadano. De esta manera, la propuesta de filiación simbólica del conjunto de la población juvenil, al colectivo escolar de la educación secundaria, requiere de un análisis que por un lado profundice sobre los sentidos que en torno de la filiación y la obligatoriedad se sostienen y por otro, sobre los movimientos que han dado sentido al surgimiento de la escuela secundaria y su transformación en la actualidad. En el análisis llevado a cabo en la presente comunicación se pretende dar cuenta de algunas elaboraciones conceptúales que apuntan a atender al vínculo entre procesos de filiación y obligatoriedad y los modos en que son significadas por los jóvenes, que no se encuentran incluidos actualmente en la escuela secundaria. En esta línea la perspectiva de análisis adoptada se centra en entender a la obligatoriedad en su dimensión subjetiva y antropológica más que en un sentido estrictamente jurídico. Se busca comprender el modo en que los procesos de transformación social que se vienen produciendo en este tiempo histórico impactan sobre los procesos de socialización y subjetivación, en un recorte centrado en el proceso socio educativo y político que se lleva a cabo desde la educación escolar. Las reflexiones que aquí se comunican surgen del trabajo personal de investigación doctoral que a su vez se enmarca en un proyecto más amplio desarrollado por el grupo IFIPracED “Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas”. Este último radicado en el Departamento de Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y que tiene como principal interés, el análisis de los procesos educativos entendidos como práctica sociopolítica y el modo en que éstos producen sentidos y estrategias de inscripción social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T15:15:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/284
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/284
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/284
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513797828608
score 12.623145