Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica
- Autores
- Paredes, María Belén
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia intentará esbozar algunas aproximaciones analíticas en torno a la investigación “sentido que adultos educadores y jóvenes estudiantes le otorgan a la responsabilidad en el marco de las relaciones intergeneracionales”, la misma se desarrolló durante el 2023 dentro del Proyecto de Investigación “Relaciones Intergeneracionales en Escuelas Secundarias ubicadas en Diferentes Contextos de la Ciudad de San Luis: Un Abordaje Etnográfico” (FCH/UNSL). El abordaje metodológico del objeto de estudio se realizo desde una perspectiva etnográfica, pretendiendo articular prácticas y significados que dieron lugar a una “comprensión situada” ya que se intentó conocer las formas de estar, de imaginar, de hacer y de significar la responsabilidad para los sujetos de una escuela secundaria de la ciudad de San Luis (en adelante, “El Argentino”, nombre ficticio de la institución para resguardar el anonimato de las/os sujetos participantes de la investigación). En este sentido Southwell (2020) plantea, que en las últimas décadas, la reconfiguración de los vínculos entre jóvenes y adultos se ha constituido en un tópico de investigación relevante. La hipótesis central que guía estos estudios es la existencia de un desacople entre las expectativas de jóvenes y adultos respecto de lo que debiera pasar en la institución escolar, y de lo que se espera como “deber ser” respecto de estudiantes y docentes. En este contexto de transformaciones sociales y escolares, la noción de “responsabilidad” funciona como un analizador de estos cambios en tanto está en la base de cómo la modernidad definió las categorías generacionales de jóvenes y adultos, y cómo legitimó la subordinación de unos a otros en el espacio escolar. En este sentido, en la ponencia se intentarán plantear algunas aproximaciones analíticas sobre cómo estos procesos conllevan a definiciones y atribuciones de “responsabilidad” por parte de jóvenes y adultos. Cabe aclarar que, lo inter-generacional remite a las características que adquiere la relación entre las categorías generacionales (Jóvenes-adultos) y los efectos de co-producción que tiene el vínculo entre ellos. Vínculo que tiene diferentes dimensiones: la dimensión interaccional, las normatividades institucionales y los aspectos macrosociales. En este interjuego entre sujetos y estructuras es que adquiere sentido el concepto de orden generacional (Alanen,2009): un conjunto de normatividades legales y morales que condicionan –en el sentido de estipular un “deber ser”- lo que las diversas categorías generacionales pueden hacer y no, la naturaleza de sus vínculos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Responsabilidad
Etnografía
Escuela secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182651
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_852cfa63d9abddcf70cbd69ac0b810dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182651 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográficaParedes, María BelénSociologíaResponsabilidadEtnografíaEscuela secundariaLa presente ponencia intentará esbozar algunas aproximaciones analíticas en torno a la investigación “sentido que adultos educadores y jóvenes estudiantes le otorgan a la responsabilidad en el marco de las relaciones intergeneracionales”, la misma se desarrolló durante el 2023 dentro del Proyecto de Investigación “Relaciones Intergeneracionales en Escuelas Secundarias ubicadas en Diferentes Contextos de la Ciudad de San Luis: Un Abordaje Etnográfico” (FCH/UNSL). El abordaje metodológico del objeto de estudio se realizo desde una perspectiva etnográfica, pretendiendo articular prácticas y significados que dieron lugar a una “comprensión situada” ya que se intentó conocer las formas de estar, de imaginar, de hacer y de significar la responsabilidad para los sujetos de una escuela secundaria de la ciudad de San Luis (en adelante, “El Argentino”, nombre ficticio de la institución para resguardar el anonimato de las/os sujetos participantes de la investigación). En este sentido Southwell (2020) plantea, que en las últimas décadas, la reconfiguración de los vínculos entre jóvenes y adultos se ha constituido en un tópico de investigación relevante. La hipótesis central que guía estos estudios es la existencia de un desacople entre las expectativas de jóvenes y adultos respecto de lo que debiera pasar en la institución escolar, y de lo que se espera como “deber ser” respecto de estudiantes y docentes. En este contexto de transformaciones sociales y escolares, la noción de “responsabilidad” funciona como un analizador de estos cambios en tanto está en la base de cómo la modernidad definió las categorías generacionales de jóvenes y adultos, y cómo legitimó la subordinación de unos a otros en el espacio escolar. En este sentido, en la ponencia se intentarán plantear algunas aproximaciones analíticas sobre cómo estos procesos conllevan a definiciones y atribuciones de “responsabilidad” por parte de jóvenes y adultos. Cabe aclarar que, lo inter-generacional remite a las características que adquiere la relación entre las categorías generacionales (Jóvenes-adultos) y los efectos de co-producción que tiene el vínculo entre ellos. Vínculo que tiene diferentes dimensiones: la dimensión interaccional, las normatividades institucionales y los aspectos macrosociales. En este interjuego entre sujetos y estructuras es que adquiere sentido el concepto de orden generacional (Alanen,2009): un conjunto de normatividades legales y morales que condicionan –en el sentido de estipular un “deber ser”- lo que las diversas categorías generacionales pueden hacer y no, la naturaleza de sus vínculos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182651spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240702203332120963/@@display-file/file/ParedesPONmesa36.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:37.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| title |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| spellingShingle |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica Paredes, María Belén Sociología Responsabilidad Etnografía Escuela secundaria |
| title_short |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| title_full |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| title_fullStr |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| title_full_unstemmed |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| title_sort |
Sentidos en torno a la responsabilidad adulta en una escuela secundaria de la ciudad de San Luis : Una aproximación etnográfica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes, María Belén |
| author |
Paredes, María Belén |
| author_facet |
Paredes, María Belén |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Responsabilidad Etnografía Escuela secundaria |
| topic |
Sociología Responsabilidad Etnografía Escuela secundaria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia intentará esbozar algunas aproximaciones analíticas en torno a la investigación “sentido que adultos educadores y jóvenes estudiantes le otorgan a la responsabilidad en el marco de las relaciones intergeneracionales”, la misma se desarrolló durante el 2023 dentro del Proyecto de Investigación “Relaciones Intergeneracionales en Escuelas Secundarias ubicadas en Diferentes Contextos de la Ciudad de San Luis: Un Abordaje Etnográfico” (FCH/UNSL). El abordaje metodológico del objeto de estudio se realizo desde una perspectiva etnográfica, pretendiendo articular prácticas y significados que dieron lugar a una “comprensión situada” ya que se intentó conocer las formas de estar, de imaginar, de hacer y de significar la responsabilidad para los sujetos de una escuela secundaria de la ciudad de San Luis (en adelante, “El Argentino”, nombre ficticio de la institución para resguardar el anonimato de las/os sujetos participantes de la investigación). En este sentido Southwell (2020) plantea, que en las últimas décadas, la reconfiguración de los vínculos entre jóvenes y adultos se ha constituido en un tópico de investigación relevante. La hipótesis central que guía estos estudios es la existencia de un desacople entre las expectativas de jóvenes y adultos respecto de lo que debiera pasar en la institución escolar, y de lo que se espera como “deber ser” respecto de estudiantes y docentes. En este contexto de transformaciones sociales y escolares, la noción de “responsabilidad” funciona como un analizador de estos cambios en tanto está en la base de cómo la modernidad definió las categorías generacionales de jóvenes y adultos, y cómo legitimó la subordinación de unos a otros en el espacio escolar. En este sentido, en la ponencia se intentarán plantear algunas aproximaciones analíticas sobre cómo estos procesos conllevan a definiciones y atribuciones de “responsabilidad” por parte de jóvenes y adultos. Cabe aclarar que, lo inter-generacional remite a las características que adquiere la relación entre las categorías generacionales (Jóvenes-adultos) y los efectos de co-producción que tiene el vínculo entre ellos. Vínculo que tiene diferentes dimensiones: la dimensión interaccional, las normatividades institucionales y los aspectos macrosociales. En este interjuego entre sujetos y estructuras es que adquiere sentido el concepto de orden generacional (Alanen,2009): un conjunto de normatividades legales y morales que condicionan –en el sentido de estipular un “deber ser”- lo que las diversas categorías generacionales pueden hacer y no, la naturaleza de sus vínculos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La presente ponencia intentará esbozar algunas aproximaciones analíticas en torno a la investigación “sentido que adultos educadores y jóvenes estudiantes le otorgan a la responsabilidad en el marco de las relaciones intergeneracionales”, la misma se desarrolló durante el 2023 dentro del Proyecto de Investigación “Relaciones Intergeneracionales en Escuelas Secundarias ubicadas en Diferentes Contextos de la Ciudad de San Luis: Un Abordaje Etnográfico” (FCH/UNSL). El abordaje metodológico del objeto de estudio se realizo desde una perspectiva etnográfica, pretendiendo articular prácticas y significados que dieron lugar a una “comprensión situada” ya que se intentó conocer las formas de estar, de imaginar, de hacer y de significar la responsabilidad para los sujetos de una escuela secundaria de la ciudad de San Luis (en adelante, “El Argentino”, nombre ficticio de la institución para resguardar el anonimato de las/os sujetos participantes de la investigación). En este sentido Southwell (2020) plantea, que en las últimas décadas, la reconfiguración de los vínculos entre jóvenes y adultos se ha constituido en un tópico de investigación relevante. La hipótesis central que guía estos estudios es la existencia de un desacople entre las expectativas de jóvenes y adultos respecto de lo que debiera pasar en la institución escolar, y de lo que se espera como “deber ser” respecto de estudiantes y docentes. En este contexto de transformaciones sociales y escolares, la noción de “responsabilidad” funciona como un analizador de estos cambios en tanto está en la base de cómo la modernidad definió las categorías generacionales de jóvenes y adultos, y cómo legitimó la subordinación de unos a otros en el espacio escolar. En este sentido, en la ponencia se intentarán plantear algunas aproximaciones analíticas sobre cómo estos procesos conllevan a definiciones y atribuciones de “responsabilidad” por parte de jóvenes y adultos. Cabe aclarar que, lo inter-generacional remite a las características que adquiere la relación entre las categorías generacionales (Jóvenes-adultos) y los efectos de co-producción que tiene el vínculo entre ellos. Vínculo que tiene diferentes dimensiones: la dimensión interaccional, las normatividades institucionales y los aspectos macrosociales. En este interjuego entre sujetos y estructuras es que adquiere sentido el concepto de orden generacional (Alanen,2009): un conjunto de normatividades legales y morales que condicionan –en el sentido de estipular un “deber ser”- lo que las diversas categorías generacionales pueden hacer y no, la naturaleza de sus vínculos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182651 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182651 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240702203332120963/@@display-file/file/ParedesPONmesa36.doc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783791425650688 |
| score |
12.982451 |