La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes...
- Autores
- Abramoff, Cecilia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garatte, Luciana
Paso, Mónica - Descripción
- El objetivo de este trabajo fue describir y comprender las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. Para caracterizar dichas prácticas, se consideró la perspectiva que la propia institución construye acerca de ellas, a partir de diagnósticos elaborados en el marco de procesos de autoevaluación institucional. Asimismo, se seleccionaron dentro de la mencionada área las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología y Terapéutica Vegetal. En cada caso, se tuvo en cuenta la estrategia de evaluación, identificando los objetos que quedan comprendidos dentro de ella, los momentos, las modalidades e instrumentos. Se interpretaron los fundamentos y supuestos que los actores involucrados expresan para sustentar las prácticas evaluativas que llevan a cabo, indagando las perspectivas que explicitan respecto de las estrategias evaluativas empleadas individual y colectivamente en sus cursos, las problemáticas que enfrentan y las alternativas que ponen en práctica para resolverlas. Se analizaron las dinámicas de trabajo que construyen como grupo académico dentro de cada curso, a partir de las cuales toman decisiones sobre diversos aspectos. Se analizaron producciones institucionales tales como la normativa institucional, documentos curriculares, informes de autoevaluación de la mencionada Carrera y programas de los cursos seleccionados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de las asignaturas mencionadas. Como resultado pudimos observar que la evaluación no es considerada como una de las problemáticas prioritarias, ni por la Institución ni por la mayor parte de los docentes entrevistados. No obstante, pudimos relevar perspectivas que dan cuenta que, en rigor, las prácticas de evaluación sí constituyen ámbitos en los que se expresan fuertes tensiones. Desde la mirada de los actores docentes, las regulaciones institucionales relativas a la evaluación en sus múltiples dimensiones y objetos, son percibidas como mecanismos de control y condicionamiento que vulneran su autonomía profesional. Al respecto, detectamos algunas acciones que podrían ser interpretadas como formas solapadas de resistencia. Además, y como consecuencia, observamos cierta inhibición a implementar innovaciones por parte de los equipos docentes, dado que creen no contar con la legitimación esperada por parte de la Institución. Por otro lado, pudimos registrar diferencias en las dinámicas de trabajo de los distintos equipos docentes que, desde nuestra perspectiva, evidencian los niveles de autonomía de los profesores universitarios que en algunos casos son capitalizados para idear y llevar a cabo alternativas superadoras. Este rasgo pareciera quedar oculto desde la interpretación “defensiva” que realizan otros docentes cuando subrayan las restricciones que les “imponen” las normativas para introducir innovaciones. Asumiendo la complejidad y múltiples determinaciones de las prácticas estudiadas, y reconociendo la especificidad del quehacer profesional de los docentes universitarios, nuestro trabajo pretende sumarse como aporte al debate y reflexión grupal que la comunidad académica lleva a cabo acerca de la evaluación de los aprendizajes.
Especialista en Docencia Universitaria
Rectorado
Rectorado - Materia
-
Ciencias de la Educación
Educación
Instituciones de Enseñanza Superior
prácticas docentes
ingeniería agronómica
Docentes
Agronomía
sanidad vegetal
autoevaluación institucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19405
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_851732bc456151c3902a5594ff1a8fbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19405 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentesAbramoff, CeciliaCiencias de la EducaciónEducaciónInstituciones de Enseñanza Superiorprácticas docentesingeniería agronómicaDocentesAgronomíasanidad vegetalautoevaluación institucionalEl objetivo de este trabajo fue describir y comprender las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. Para caracterizar dichas prácticas, se consideró la perspectiva que la propia institución construye acerca de ellas, a partir de diagnósticos elaborados en el marco de procesos de autoevaluación institucional. Asimismo, se seleccionaron dentro de la mencionada área las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología y Terapéutica Vegetal. En cada caso, se tuvo en cuenta la estrategia de evaluación, identificando los objetos que quedan comprendidos dentro de ella, los momentos, las modalidades e instrumentos. Se interpretaron los fundamentos y supuestos que los actores involucrados expresan para sustentar las prácticas evaluativas que llevan a cabo, indagando las perspectivas que explicitan respecto de las estrategias evaluativas empleadas individual y colectivamente en sus cursos, las problemáticas que enfrentan y las alternativas que ponen en práctica para resolverlas. Se analizaron las dinámicas de trabajo que construyen como grupo académico dentro de cada curso, a partir de las cuales toman decisiones sobre diversos aspectos. Se analizaron producciones institucionales tales como la normativa institucional, documentos curriculares, informes de autoevaluación de la mencionada Carrera y programas de los cursos seleccionados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de las asignaturas mencionadas. Como resultado pudimos observar que la evaluación no es considerada como una de las problemáticas prioritarias, ni por la Institución ni por la mayor parte de los docentes entrevistados. No obstante, pudimos relevar perspectivas que dan cuenta que, en rigor, las prácticas de evaluación sí constituyen ámbitos en los que se expresan fuertes tensiones. Desde la mirada de los actores docentes, las regulaciones institucionales relativas a la evaluación en sus múltiples dimensiones y objetos, son percibidas como mecanismos de control y condicionamiento que vulneran su autonomía profesional. Al respecto, detectamos algunas acciones que podrían ser interpretadas como formas solapadas de resistencia. Además, y como consecuencia, observamos cierta inhibición a implementar innovaciones por parte de los equipos docentes, dado que creen no contar con la legitimación esperada por parte de la Institución. Por otro lado, pudimos registrar diferencias en las dinámicas de trabajo de los distintos equipos docentes que, desde nuestra perspectiva, evidencian los niveles de autonomía de los profesores universitarios que en algunos casos son capitalizados para idear y llevar a cabo alternativas superadoras. Este rasgo pareciera quedar oculto desde la interpretación “defensiva” que realizan otros docentes cuando subrayan las restricciones que les “imponen” las normativas para introducir innovaciones. Asumiendo la complejidad y múltiples determinaciones de las prácticas estudiadas, y reconociendo la especificidad del quehacer profesional de los docentes universitarios, nuestro trabajo pretende sumarse como aporte al debate y reflexión grupal que la comunidad académica lleva a cabo acerca de la evaluación de los aprendizajes.Especialista en Docencia UniversitariaRectoradoRectoradoGaratte, LucianaPaso, Mónica2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19405spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:51.861SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
title |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
spellingShingle |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes Abramoff, Cecilia Ciencias de la Educación Educación Instituciones de Enseñanza Superior prácticas docentes ingeniería agronómica Docentes Agronomía sanidad vegetal autoevaluación institucional |
title_short |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
title_full |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
title_fullStr |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
title_full_unstemmed |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
title_sort |
La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abramoff, Cecilia |
author |
Abramoff, Cecilia |
author_facet |
Abramoff, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garatte, Luciana Paso, Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Educación Instituciones de Enseñanza Superior prácticas docentes ingeniería agronómica Docentes Agronomía sanidad vegetal autoevaluación institucional |
topic |
Ciencias de la Educación Educación Instituciones de Enseñanza Superior prácticas docentes ingeniería agronómica Docentes Agronomía sanidad vegetal autoevaluación institucional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo fue describir y comprender las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. Para caracterizar dichas prácticas, se consideró la perspectiva que la propia institución construye acerca de ellas, a partir de diagnósticos elaborados en el marco de procesos de autoevaluación institucional. Asimismo, se seleccionaron dentro de la mencionada área las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología y Terapéutica Vegetal. En cada caso, se tuvo en cuenta la estrategia de evaluación, identificando los objetos que quedan comprendidos dentro de ella, los momentos, las modalidades e instrumentos. Se interpretaron los fundamentos y supuestos que los actores involucrados expresan para sustentar las prácticas evaluativas que llevan a cabo, indagando las perspectivas que explicitan respecto de las estrategias evaluativas empleadas individual y colectivamente en sus cursos, las problemáticas que enfrentan y las alternativas que ponen en práctica para resolverlas. Se analizaron las dinámicas de trabajo que construyen como grupo académico dentro de cada curso, a partir de las cuales toman decisiones sobre diversos aspectos. Se analizaron producciones institucionales tales como la normativa institucional, documentos curriculares, informes de autoevaluación de la mencionada Carrera y programas de los cursos seleccionados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de las asignaturas mencionadas. Como resultado pudimos observar que la evaluación no es considerada como una de las problemáticas prioritarias, ni por la Institución ni por la mayor parte de los docentes entrevistados. No obstante, pudimos relevar perspectivas que dan cuenta que, en rigor, las prácticas de evaluación sí constituyen ámbitos en los que se expresan fuertes tensiones. Desde la mirada de los actores docentes, las regulaciones institucionales relativas a la evaluación en sus múltiples dimensiones y objetos, son percibidas como mecanismos de control y condicionamiento que vulneran su autonomía profesional. Al respecto, detectamos algunas acciones que podrían ser interpretadas como formas solapadas de resistencia. Además, y como consecuencia, observamos cierta inhibición a implementar innovaciones por parte de los equipos docentes, dado que creen no contar con la legitimación esperada por parte de la Institución. Por otro lado, pudimos registrar diferencias en las dinámicas de trabajo de los distintos equipos docentes que, desde nuestra perspectiva, evidencian los niveles de autonomía de los profesores universitarios que en algunos casos son capitalizados para idear y llevar a cabo alternativas superadoras. Este rasgo pareciera quedar oculto desde la interpretación “defensiva” que realizan otros docentes cuando subrayan las restricciones que les “imponen” las normativas para introducir innovaciones. Asumiendo la complejidad y múltiples determinaciones de las prácticas estudiadas, y reconociendo la especificidad del quehacer profesional de los docentes universitarios, nuestro trabajo pretende sumarse como aporte al debate y reflexión grupal que la comunidad académica lleva a cabo acerca de la evaluación de los aprendizajes. Especialista en Docencia Universitaria Rectorado Rectorado |
description |
El objetivo de este trabajo fue describir y comprender las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. Para caracterizar dichas prácticas, se consideró la perspectiva que la propia institución construye acerca de ellas, a partir de diagnósticos elaborados en el marco de procesos de autoevaluación institucional. Asimismo, se seleccionaron dentro de la mencionada área las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología y Terapéutica Vegetal. En cada caso, se tuvo en cuenta la estrategia de evaluación, identificando los objetos que quedan comprendidos dentro de ella, los momentos, las modalidades e instrumentos. Se interpretaron los fundamentos y supuestos que los actores involucrados expresan para sustentar las prácticas evaluativas que llevan a cabo, indagando las perspectivas que explicitan respecto de las estrategias evaluativas empleadas individual y colectivamente en sus cursos, las problemáticas que enfrentan y las alternativas que ponen en práctica para resolverlas. Se analizaron las dinámicas de trabajo que construyen como grupo académico dentro de cada curso, a partir de las cuales toman decisiones sobre diversos aspectos. Se analizaron producciones institucionales tales como la normativa institucional, documentos curriculares, informes de autoevaluación de la mencionada Carrera y programas de los cursos seleccionados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de las asignaturas mencionadas. Como resultado pudimos observar que la evaluación no es considerada como una de las problemáticas prioritarias, ni por la Institución ni por la mayor parte de los docentes entrevistados. No obstante, pudimos relevar perspectivas que dan cuenta que, en rigor, las prácticas de evaluación sí constituyen ámbitos en los que se expresan fuertes tensiones. Desde la mirada de los actores docentes, las regulaciones institucionales relativas a la evaluación en sus múltiples dimensiones y objetos, son percibidas como mecanismos de control y condicionamiento que vulneran su autonomía profesional. Al respecto, detectamos algunas acciones que podrían ser interpretadas como formas solapadas de resistencia. Además, y como consecuencia, observamos cierta inhibición a implementar innovaciones por parte de los equipos docentes, dado que creen no contar con la legitimación esperada por parte de la Institución. Por otro lado, pudimos registrar diferencias en las dinámicas de trabajo de los distintos equipos docentes que, desde nuestra perspectiva, evidencian los niveles de autonomía de los profesores universitarios que en algunos casos son capitalizados para idear y llevar a cabo alternativas superadoras. Este rasgo pareciera quedar oculto desde la interpretación “defensiva” que realizan otros docentes cuando subrayan las restricciones que les “imponen” las normativas para introducir innovaciones. Asumiendo la complejidad y múltiples determinaciones de las prácticas estudiadas, y reconociendo la especificidad del quehacer profesional de los docentes universitarios, nuestro trabajo pretende sumarse como aporte al debate y reflexión grupal que la comunidad académica lleva a cabo acerca de la evaluación de los aprendizajes. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19405 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19405 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615795406012416 |
score |
13.070432 |