Introducción a la producción porcina

Autores
Trigo, María Soledad; Manilla, Gabriel H.; Cordiviola, Carlos Ángel; Bertoldi, Manuel; Boyezuk, Diego Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones sin la participación en su dieta de este animal, que por sus características, lo hicieron ideal para cubrir las necesidades de proteína y energía a la población. Es discutido el origen de la domesticación de este animal, cuyo antecesor es el jabalí, el cual fuera de la época de celo, es relativamente fácil de manejar, sobre todo sus crías, las cuales junto a sus madres merodeaban los asentamientos humanos con el fin de alimentarse de sus desechos y de protegerse de los depredadores que huían de la presencia humana. En Argentina, la producción primaria de cerdos era una actividad secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo maicero. Como el maíz es el principal insumo de la producción porcina, de acuerdo al comportamiento de la demanda internacional, el grano puede convertirse en competidor del sistema de producción porcina.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Producción porcina
Ganadería
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178987

id SEDICI_84c113ae4ab296a53ca899e51cd6ef0c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178987
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Introducción a la producción porcinaTrigo, María SoledadManilla, Gabriel H.Cordiviola, Carlos ÁngelBertoldi, ManuelBoyezuk, Diego AlbertoCiencias AgrariasProducción porcinaGanaderíaProducción animalLa historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones sin la participación en su dieta de este animal, que por sus características, lo hicieron ideal para cubrir las necesidades de proteína y energía a la población. Es discutido el origen de la domesticación de este animal, cuyo antecesor es el jabalí, el cual fuera de la época de celo, es relativamente fácil de manejar, sobre todo sus crías, las cuales junto a sus madres merodeaban los asentamientos humanos con el fin de alimentarse de sus desechos y de protegerse de los depredadores que huían de la presencia humana. En Argentina, la producción primaria de cerdos era una actividad secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo maicero. Como el maíz es el principal insumo de la producción porcina, de acuerdo al comportamiento de la demanda internacional, el grano puede convertirse en competidor del sistema de producción porcina.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf96-118http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178987spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2148-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144421info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178987Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:29.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción a la producción porcina
title Introducción a la producción porcina
spellingShingle Introducción a la producción porcina
Trigo, María Soledad
Ciencias Agrarias
Producción porcina
Ganadería
Producción animal
title_short Introducción a la producción porcina
title_full Introducción a la producción porcina
title_fullStr Introducción a la producción porcina
title_full_unstemmed Introducción a la producción porcina
title_sort Introducción a la producción porcina
dc.creator.none.fl_str_mv Trigo, María Soledad
Manilla, Gabriel H.
Cordiviola, Carlos Ángel
Bertoldi, Manuel
Boyezuk, Diego Alberto
author Trigo, María Soledad
author_facet Trigo, María Soledad
Manilla, Gabriel H.
Cordiviola, Carlos Ángel
Bertoldi, Manuel
Boyezuk, Diego Alberto
author_role author
author2 Manilla, Gabriel H.
Cordiviola, Carlos Ángel
Bertoldi, Manuel
Boyezuk, Diego Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Producción porcina
Ganadería
Producción animal
topic Ciencias Agrarias
Producción porcina
Ganadería
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones sin la participación en su dieta de este animal, que por sus características, lo hicieron ideal para cubrir las necesidades de proteína y energía a la población. Es discutido el origen de la domesticación de este animal, cuyo antecesor es el jabalí, el cual fuera de la época de celo, es relativamente fácil de manejar, sobre todo sus crías, las cuales junto a sus madres merodeaban los asentamientos humanos con el fin de alimentarse de sus desechos y de protegerse de los depredadores que huían de la presencia humana. En Argentina, la producción primaria de cerdos era una actividad secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo maicero. Como el maíz es el principal insumo de la producción porcina, de acuerdo al comportamiento de la demanda internacional, el grano puede convertirse en competidor del sistema de producción porcina.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones sin la participación en su dieta de este animal, que por sus características, lo hicieron ideal para cubrir las necesidades de proteína y energía a la población. Es discutido el origen de la domesticación de este animal, cuyo antecesor es el jabalí, el cual fuera de la época de celo, es relativamente fácil de manejar, sobre todo sus crías, las cuales junto a sus madres merodeaban los asentamientos humanos con el fin de alimentarse de sus desechos y de protegerse de los depredadores que huían de la presencia humana. En Argentina, la producción primaria de cerdos era una actividad secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo maicero. Como el maíz es el principal insumo de la producción porcina, de acuerdo al comportamiento de la demanda internacional, el grano puede convertirse en competidor del sistema de producción porcina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178987
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2148-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144421
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
96-118
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347357544448
score 13.070432