Introducción a la producción ovina
- Autores
- Boyezuk, Diego Alberto; Cordiviola, Carlos Ángel; Bertoldi, Manuel; Boyezuk, Diego Alberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sector ovino muestra una interesante trayectoria a nivel nacional siendo los lanares el elemento fundamental en el poblamiento de la Pampa Húmeda y el motor de la economía agro-exportadora de fines del siglo XIX y principios del XX. Para ese entonces se alcanzó un stock cercano a los 74 millones de cabezas de las cuales el 70% se encontraba en tierras de la región central (Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) básicamente en explotaciones manejadas por colonos inmigrantes. La incorporación de los territorios patagónicos junto al progreso del bovino y la primera oleada de agriculturización pampeana generó un corrimiento de la actividad ovina hacia la Patagonia donde se transformó, cual monocultivo, en el eje productivo-poblacional de este extenso territorio. Por su parte en la región central, la actividad ovina comenzó a relegarse y luego de un período de estabilidad entre los años ‘50-’70 producto de la posguerra, factores globales como la aparición de las fibras textiles sintética y los periódicos descensos de los precios internacionales de las lanas pusieron en alerta al sector. Las políticas cambiarias neoliberales nacionales de los ’90 y eventos naturales como las fuertes nevadas y la erupción del Volcán Hudson pusieron en jaque nuevamente al sector.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Producción ovina
Ganadería
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178984
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_7ad4b0c00c03d0be165e25890116edf5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178984 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Introducción a la producción ovinaBoyezuk, Diego AlbertoCordiviola, Carlos ÁngelBertoldi, ManuelBoyezuk, Diego AlbertoCiencias AgrariasProducción ovinaGanaderíaProducción animalEl sector ovino muestra una interesante trayectoria a nivel nacional siendo los lanares el elemento fundamental en el poblamiento de la Pampa Húmeda y el motor de la economía agro-exportadora de fines del siglo XIX y principios del XX. Para ese entonces se alcanzó un stock cercano a los 74 millones de cabezas de las cuales el 70% se encontraba en tierras de la región central (Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) básicamente en explotaciones manejadas por colonos inmigrantes. La incorporación de los territorios patagónicos junto al progreso del bovino y la primera oleada de agriculturización pampeana generó un corrimiento de la actividad ovina hacia la Patagonia donde se transformó, cual monocultivo, en el eje productivo-poblacional de este extenso territorio. Por su parte en la región central, la actividad ovina comenzó a relegarse y luego de un período de estabilidad entre los años ‘50-’70 producto de la posguerra, factores globales como la aparición de las fibras textiles sintética y los periódicos descensos de los precios internacionales de las lanas pusieron en alerta al sector. Las políticas cambiarias neoliberales nacionales de los ’90 y eventos naturales como las fuertes nevadas y la erupción del Volcán Hudson pusieron en jaque nuevamente al sector.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf41-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178984spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2148-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144421info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:27:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:27:44.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción a la producción ovina |
| title |
Introducción a la producción ovina |
| spellingShingle |
Introducción a la producción ovina Boyezuk, Diego Alberto Ciencias Agrarias Producción ovina Ganadería Producción animal |
| title_short |
Introducción a la producción ovina |
| title_full |
Introducción a la producción ovina |
| title_fullStr |
Introducción a la producción ovina |
| title_full_unstemmed |
Introducción a la producción ovina |
| title_sort |
Introducción a la producción ovina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Boyezuk, Diego Alberto Cordiviola, Carlos Ángel Bertoldi, Manuel Boyezuk, Diego Alberto |
| author |
Boyezuk, Diego Alberto |
| author_facet |
Boyezuk, Diego Alberto Cordiviola, Carlos Ángel Bertoldi, Manuel |
| author_role |
author |
| author2 |
Cordiviola, Carlos Ángel Bertoldi, Manuel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Producción ovina Ganadería Producción animal |
| topic |
Ciencias Agrarias Producción ovina Ganadería Producción animal |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector ovino muestra una interesante trayectoria a nivel nacional siendo los lanares el elemento fundamental en el poblamiento de la Pampa Húmeda y el motor de la economía agro-exportadora de fines del siglo XIX y principios del XX. Para ese entonces se alcanzó un stock cercano a los 74 millones de cabezas de las cuales el 70% se encontraba en tierras de la región central (Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) básicamente en explotaciones manejadas por colonos inmigrantes. La incorporación de los territorios patagónicos junto al progreso del bovino y la primera oleada de agriculturización pampeana generó un corrimiento de la actividad ovina hacia la Patagonia donde se transformó, cual monocultivo, en el eje productivo-poblacional de este extenso territorio. Por su parte en la región central, la actividad ovina comenzó a relegarse y luego de un período de estabilidad entre los años ‘50-’70 producto de la posguerra, factores globales como la aparición de las fibras textiles sintética y los periódicos descensos de los precios internacionales de las lanas pusieron en alerta al sector. Las políticas cambiarias neoliberales nacionales de los ’90 y eventos naturales como las fuertes nevadas y la erupción del Volcán Hudson pusieron en jaque nuevamente al sector. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
El sector ovino muestra una interesante trayectoria a nivel nacional siendo los lanares el elemento fundamental en el poblamiento de la Pampa Húmeda y el motor de la economía agro-exportadora de fines del siglo XIX y principios del XX. Para ese entonces se alcanzó un stock cercano a los 74 millones de cabezas de las cuales el 70% se encontraba en tierras de la región central (Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) básicamente en explotaciones manejadas por colonos inmigrantes. La incorporación de los territorios patagónicos junto al progreso del bovino y la primera oleada de agriculturización pampeana generó un corrimiento de la actividad ovina hacia la Patagonia donde se transformó, cual monocultivo, en el eje productivo-poblacional de este extenso territorio. Por su parte en la región central, la actividad ovina comenzó a relegarse y luego de un período de estabilidad entre los años ‘50-’70 producto de la posguerra, factores globales como la aparición de las fibras textiles sintética y los periódicos descensos de los precios internacionales de las lanas pusieron en alerta al sector. Las políticas cambiarias neoliberales nacionales de los ’90 y eventos naturales como las fuertes nevadas y la erupción del Volcán Hudson pusieron en jaque nuevamente al sector. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178984 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178984 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2148-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144421 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 41-81 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978911101616128 |
| score |
12.576249 |