Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos
- Autores
- Cañas, Fernando
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto de taxones Lázaro se refiere a la desaparición y aparente extinción de taxones que luego reaparecen en el registro fósil, aunque su persistencia durante el intervalo estratigráfico sin registro puede inferirse por su presencia tanto en rocas más antiguas como en más jóvenes. En este trabajo el concepto es extrapolado a un ecosistema, representado por el consorcio de grupos constructores de arrecifes establecido en el Cámbrico temprano, cuya constitución significó una innovación paleoecológica de gran escala. Durante el Cámbrico temprano (Series 2, ISC 2009), los primeros arrecifes que sirvieron de hábitat a una diversa asociación de metazoos alcanzan su apogeo, incluyendo esponjas arqueociatas epibiontes y criptobiontes, corales y problemáticos, asociados a calcibacterias como Girvanella, Renalcis y Epiphyton. Estos frame reefs desaparecieron abruptamente a fines del Cámbrico temprano. En lo sucesivo el registro está dominado por arrecifes aglutinados y estructuras microbianas simples hasta el Ordovícico Medio, cuando los arrecifes vuelven a alcanzar el nivel de complejidad y diversidad de sus antecesores del Cámbrico. Nuevamente formas comparables de calcibacterias construyeron "micro-frames" sirviendo de sustrato a esponjas receptaculítidas y litístidas. Aún cuando los grupos sólo sean comparables, los arrecifes son estructural (geometría, fábricas, etc.) y ecológicamente análogos. El efecto Lázaro puede deberse a factores "biológicos"(e.g., evolución y reemplazos en las comunidades en "refugios" durante extinciones masivas), o factores "abióticos" como la química de los océanos (relación Mg/Ca), el nivel del mar, o efecto invernadero asociado a altos niveles de CO2 atmosférico. Una combinación de estos factores habría promovido una profunda modificación en los modos de producción y el tipo de fábrica carbonática, con consecuencias en la distribución y extensión de las comunidades bentónicas, recreando un contexto paleoambiental hacia el final del Ordovícico Temprano similar al encontrado a comienzos del Cámbrico.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Taxonomía animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16773
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_844c99530308eecb63ec190b7e312b24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16773 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricosCañas, FernandoCiencias NaturalesPaleontologíaTaxonomía animalEl concepto de taxones Lázaro se refiere a la desaparición y aparente extinción de taxones que luego reaparecen en el registro fósil, aunque su persistencia durante el intervalo estratigráfico sin registro puede inferirse por su presencia tanto en rocas más antiguas como en más jóvenes. En este trabajo el concepto es extrapolado a un ecosistema, representado por el consorcio de grupos constructores de arrecifes establecido en el Cámbrico temprano, cuya constitución significó una innovación paleoecológica de gran escala. Durante el Cámbrico temprano (Series 2, ISC 2009), los primeros arrecifes que sirvieron de hábitat a una diversa asociación de metazoos alcanzan su apogeo, incluyendo esponjas arqueociatas epibiontes y criptobiontes, corales y problemáticos, asociados a calcibacterias como Girvanella, Renalcis y Epiphyton. Estos frame reefs desaparecieron abruptamente a fines del Cámbrico temprano. En lo sucesivo el registro está dominado por arrecifes aglutinados y estructuras microbianas simples hasta el Ordovícico Medio, cuando los arrecifes vuelven a alcanzar el nivel de complejidad y diversidad de sus antecesores del Cámbrico. Nuevamente formas comparables de calcibacterias construyeron "micro-frames" sirviendo de sustrato a esponjas receptaculítidas y litístidas. Aún cuando los grupos sólo sean comparables, los arrecifes son estructural (geometría, fábricas, etc.) y ecológicamente análogos. El efecto Lázaro puede deberse a factores "biológicos"(e.g., evolución y reemplazos en las comunidades en "refugios" durante extinciones masivas), o factores "abióticos" como la química de los océanos (relación Mg/Ca), el nivel del mar, o efecto invernadero asociado a altos niveles de CO2 atmosférico. Una combinación de estos factores habría promovido una profunda modificación en los modos de producción y el tipo de fábrica carbonática, con consecuencias en la distribución y extensión de las comunidades bentónicas, recreando un contexto paleoambiental hacia el final del Ordovícico Temprano similar al encontrado a comienzos del Cámbrico.Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferiorFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16773spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:40.782SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
title |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
spellingShingle |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos Cañas, Fernando Ciencias Naturales Paleontología Taxonomía animal |
title_short |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
title_full |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
title_fullStr |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
title_full_unstemmed |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
title_sort |
Los arrecifes del Ordovícico Temprano: ecosistemas Lázaro eocámbricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañas, Fernando |
author |
Cañas, Fernando |
author_facet |
Cañas, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Taxonomía animal |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Taxonomía animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de taxones Lázaro se refiere a la desaparición y aparente extinción de taxones que luego reaparecen en el registro fósil, aunque su persistencia durante el intervalo estratigráfico sin registro puede inferirse por su presencia tanto en rocas más antiguas como en más jóvenes. En este trabajo el concepto es extrapolado a un ecosistema, representado por el consorcio de grupos constructores de arrecifes establecido en el Cámbrico temprano, cuya constitución significó una innovación paleoecológica de gran escala. Durante el Cámbrico temprano (Series 2, ISC 2009), los primeros arrecifes que sirvieron de hábitat a una diversa asociación de metazoos alcanzan su apogeo, incluyendo esponjas arqueociatas epibiontes y criptobiontes, corales y problemáticos, asociados a calcibacterias como Girvanella, Renalcis y Epiphyton. Estos frame reefs desaparecieron abruptamente a fines del Cámbrico temprano. En lo sucesivo el registro está dominado por arrecifes aglutinados y estructuras microbianas simples hasta el Ordovícico Medio, cuando los arrecifes vuelven a alcanzar el nivel de complejidad y diversidad de sus antecesores del Cámbrico. Nuevamente formas comparables de calcibacterias construyeron "micro-frames" sirviendo de sustrato a esponjas receptaculítidas y litístidas. Aún cuando los grupos sólo sean comparables, los arrecifes son estructural (geometría, fábricas, etc.) y ecológicamente análogos. El efecto Lázaro puede deberse a factores "biológicos"(e.g., evolución y reemplazos en las comunidades en "refugios" durante extinciones masivas), o factores "abióticos" como la química de los océanos (relación Mg/Ca), el nivel del mar, o efecto invernadero asociado a altos niveles de CO2 atmosférico. Una combinación de estos factores habría promovido una profunda modificación en los modos de producción y el tipo de fábrica carbonática, con consecuencias en la distribución y extensión de las comunidades bentónicas, recreando un contexto paleoambiental hacia el final del Ordovícico Temprano similar al encontrado a comienzos del Cámbrico. Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El concepto de taxones Lázaro se refiere a la desaparición y aparente extinción de taxones que luego reaparecen en el registro fósil, aunque su persistencia durante el intervalo estratigráfico sin registro puede inferirse por su presencia tanto en rocas más antiguas como en más jóvenes. En este trabajo el concepto es extrapolado a un ecosistema, representado por el consorcio de grupos constructores de arrecifes establecido en el Cámbrico temprano, cuya constitución significó una innovación paleoecológica de gran escala. Durante el Cámbrico temprano (Series 2, ISC 2009), los primeros arrecifes que sirvieron de hábitat a una diversa asociación de metazoos alcanzan su apogeo, incluyendo esponjas arqueociatas epibiontes y criptobiontes, corales y problemáticos, asociados a calcibacterias como Girvanella, Renalcis y Epiphyton. Estos frame reefs desaparecieron abruptamente a fines del Cámbrico temprano. En lo sucesivo el registro está dominado por arrecifes aglutinados y estructuras microbianas simples hasta el Ordovícico Medio, cuando los arrecifes vuelven a alcanzar el nivel de complejidad y diversidad de sus antecesores del Cámbrico. Nuevamente formas comparables de calcibacterias construyeron "micro-frames" sirviendo de sustrato a esponjas receptaculítidas y litístidas. Aún cuando los grupos sólo sean comparables, los arrecifes son estructural (geometría, fábricas, etc.) y ecológicamente análogos. El efecto Lázaro puede deberse a factores "biológicos"(e.g., evolución y reemplazos en las comunidades en "refugios" durante extinciones masivas), o factores "abióticos" como la química de los océanos (relación Mg/Ca), el nivel del mar, o efecto invernadero asociado a altos niveles de CO2 atmosférico. Una combinación de estos factores habría promovido una profunda modificación en los modos de producción y el tipo de fábrica carbonática, con consecuencias en la distribución y extensión de las comunidades bentónicas, recreando un contexto paleoambiental hacia el final del Ordovícico Temprano similar al encontrado a comienzos del Cámbrico. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16773 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063877213650944 |
score |
13.22299 |