Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino

Autores
Alaimo, Verónica
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa Escudero, Walter
Descripción
Este trabajo utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares realizada por el INDEC en 1996/97 para estimar la subdeclaración de ingresos de las familias del Gran Buenos Aires a partir de discrepancias en el consumo de las mismas. Sus contribuciones principales son: (i) la utilización de un método con nula implementación en el caso argentino y la mejora de ciertos aspectos técnicos del mismo; y (ii) la obtención de estimaciones de un fenómeno importante como lo es el tamaño de la economía informal. El método de discrepancias en el consumo se basa en un principio simple: si dos familias similares declaran ingresos semejantes, pero el consumo de una de ellas es notoriamente superior al de la otra, esto podría sugerir la presencia de subdeclaración de ingresos. Su aplicación requiere el uso de dos supuestos: (a) existe un grupo de familias que reporta correctamente su ingreso; y (b) todos los hogares declaran correctamente el gasto en algún tipo de bien. El trabajo presenta dos versiones de este método, que tienen en común, entre otros, la función a estimar, el resultado obtenido y algunas de sus interpretaciones. En efecto, ambas estiman una ecuación que vincula al (logaritmo del) consumo con el (logaritmo del) ingreso, con ciertas características del hogar y la familia y con una variable binaria que separa a las familias en dos grupos (las que potencialmente subdeclaran ingresos y las que no lo hacen). Asimismo, coinciden en la obtención de una tasa de subdeclaración de ingresos relativa (de un grupo respecto al otro) y no absoluta. Sin embargo, estas dos versiones del método de discrepancias en el consumo se diferencian en varios sentidos. La segunda versión supone que la volatilidad del ingreso permanente varía de un hogar a otro, en particular, que los hogares caracterizados como los que “reportan correctamente su ingreso” tienen un ingreso permanente con menor volatilidad que los que lo reportan con error. De este modo, esta versión obtiene una tasa de subdeclaración promedio, mientras que la primera fuerza este resultado. Por otra parte, mientras la primera versión emplea mínimos cuadrados, la segunda evita el problema de endogeneidad del ingreso, instrumentándolo y utilizando por ende mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados empíricos obtenidos indican que bajo el método simple, el grupo de hogares que subdeclara ingresos, denominado “empleador”, oculta a las estadísticas oficiales aproximadamente el 23% de sus ingresos, mientras que con el modelo extendido la tasa asciende al 43%. Estos resultados tienen cierto grado de similitud con los encontrados por otros autores para el caso de Gran Bretaña. Sin embargo, debido a que las estimaciones obtenidas descansan en los supuestos realizados, no se pueden hacer comparaciones directas con respecto a mediciones para el caso argentino obtenidas con otros métodos (que también se basan en supuestos restrictivos).
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Argentina
Economía
Ingresos de hogares
Consumo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3355

id SEDICI_83e5054017599f0c32b8ebeb9231b806
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3355
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentinoAlaimo, VerónicaCiencias EconómicasArgentinaEconomíaIngresos de hogaresConsumoEste trabajo utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares realizada por el INDEC en 1996/97 para estimar la subdeclaración de ingresos de las familias del Gran Buenos Aires a partir de discrepancias en el consumo de las mismas. Sus contribuciones principales son: (i) la utilización de un método con nula implementación en el caso argentino y la mejora de ciertos aspectos técnicos del mismo; y (ii) la obtención de estimaciones de un fenómeno importante como lo es el tamaño de la economía informal. El método de discrepancias en el consumo se basa en un principio simple: si dos familias similares declaran ingresos semejantes, pero el consumo de una de ellas es notoriamente superior al de la otra, esto podría sugerir la presencia de subdeclaración de ingresos. Su aplicación requiere el uso de dos supuestos: (a) existe un grupo de familias que reporta correctamente su ingreso; y (b) todos los hogares declaran correctamente el gasto en algún tipo de bien. El trabajo presenta dos versiones de este método, que tienen en común, entre otros, la función a estimar, el resultado obtenido y algunas de sus interpretaciones. En efecto, ambas estiman una ecuación que vincula al (logaritmo del) consumo con el (logaritmo del) ingreso, con ciertas características del hogar y la familia y con una variable binaria que separa a las familias en dos grupos (las que potencialmente subdeclaran ingresos y las que no lo hacen). Asimismo, coinciden en la obtención de una tasa de subdeclaración de ingresos relativa (de un grupo respecto al otro) y no absoluta. Sin embargo, estas dos versiones del método de discrepancias en el consumo se diferencian en varios sentidos. La segunda versión supone que la volatilidad del ingreso permanente varía de un hogar a otro, en particular, que los hogares caracterizados como los que “reportan correctamente su ingreso” tienen un ingreso permanente con menor volatilidad que los que lo reportan con error. De este modo, esta versión obtiene una tasa de subdeclaración promedio, mientras que la primera fuerza este resultado. Por otra parte, mientras la primera versión emplea mínimos cuadrados, la segunda evita el problema de endogeneidad del ingreso, instrumentándolo y utilizando por ende mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados empíricos obtenidos indican que bajo el método simple, el grupo de hogares que subdeclara ingresos, denominado “empleador”, oculta a las estadísticas oficiales aproximadamente el 23% de sus ingresos, mientras que con el modelo extendido la tasa asciende al 43%. Estos resultados tienen cierto grado de similitud con los encontrados por otros autores para el caso de Gran Bretaña. Sin embargo, debido a que las estimaciones obtenidas descansan en los supuestos realizados, no se pueden hacer comparaciones directas con respecto a mediciones para el caso argentino obtenidas con otros métodos (que también se basan en supuestos restrictivos).Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasSosa Escudero, Walter2001info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3355https://doi.org/10.35537/10915/3355spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/012-tesis-alaimo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3355Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:11.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
title Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
spellingShingle Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
Alaimo, Verónica
Ciencias Económicas
Argentina
Economía
Ingresos de hogares
Consumo
title_short Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
title_full Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
title_fullStr Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
title_full_unstemmed Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
title_sort Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo : Aplicaciones al caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Alaimo, Verónica
author Alaimo, Verónica
author_facet Alaimo, Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa Escudero, Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Argentina
Economía
Ingresos de hogares
Consumo
topic Ciencias Económicas
Argentina
Economía
Ingresos de hogares
Consumo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares realizada por el INDEC en 1996/97 para estimar la subdeclaración de ingresos de las familias del Gran Buenos Aires a partir de discrepancias en el consumo de las mismas. Sus contribuciones principales son: (i) la utilización de un método con nula implementación en el caso argentino y la mejora de ciertos aspectos técnicos del mismo; y (ii) la obtención de estimaciones de un fenómeno importante como lo es el tamaño de la economía informal. El método de discrepancias en el consumo se basa en un principio simple: si dos familias similares declaran ingresos semejantes, pero el consumo de una de ellas es notoriamente superior al de la otra, esto podría sugerir la presencia de subdeclaración de ingresos. Su aplicación requiere el uso de dos supuestos: (a) existe un grupo de familias que reporta correctamente su ingreso; y (b) todos los hogares declaran correctamente el gasto en algún tipo de bien. El trabajo presenta dos versiones de este método, que tienen en común, entre otros, la función a estimar, el resultado obtenido y algunas de sus interpretaciones. En efecto, ambas estiman una ecuación que vincula al (logaritmo del) consumo con el (logaritmo del) ingreso, con ciertas características del hogar y la familia y con una variable binaria que separa a las familias en dos grupos (las que potencialmente subdeclaran ingresos y las que no lo hacen). Asimismo, coinciden en la obtención de una tasa de subdeclaración de ingresos relativa (de un grupo respecto al otro) y no absoluta. Sin embargo, estas dos versiones del método de discrepancias en el consumo se diferencian en varios sentidos. La segunda versión supone que la volatilidad del ingreso permanente varía de un hogar a otro, en particular, que los hogares caracterizados como los que “reportan correctamente su ingreso” tienen un ingreso permanente con menor volatilidad que los que lo reportan con error. De este modo, esta versión obtiene una tasa de subdeclaración promedio, mientras que la primera fuerza este resultado. Por otra parte, mientras la primera versión emplea mínimos cuadrados, la segunda evita el problema de endogeneidad del ingreso, instrumentándolo y utilizando por ende mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados empíricos obtenidos indican que bajo el método simple, el grupo de hogares que subdeclara ingresos, denominado “empleador”, oculta a las estadísticas oficiales aproximadamente el 23% de sus ingresos, mientras que con el modelo extendido la tasa asciende al 43%. Estos resultados tienen cierto grado de similitud con los encontrados por otros autores para el caso de Gran Bretaña. Sin embargo, debido a que las estimaciones obtenidas descansan en los supuestos realizados, no se pueden hacer comparaciones directas con respecto a mediciones para el caso argentino obtenidas con otros métodos (que también se basan en supuestos restrictivos).
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Este trabajo utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares realizada por el INDEC en 1996/97 para estimar la subdeclaración de ingresos de las familias del Gran Buenos Aires a partir de discrepancias en el consumo de las mismas. Sus contribuciones principales son: (i) la utilización de un método con nula implementación en el caso argentino y la mejora de ciertos aspectos técnicos del mismo; y (ii) la obtención de estimaciones de un fenómeno importante como lo es el tamaño de la economía informal. El método de discrepancias en el consumo se basa en un principio simple: si dos familias similares declaran ingresos semejantes, pero el consumo de una de ellas es notoriamente superior al de la otra, esto podría sugerir la presencia de subdeclaración de ingresos. Su aplicación requiere el uso de dos supuestos: (a) existe un grupo de familias que reporta correctamente su ingreso; y (b) todos los hogares declaran correctamente el gasto en algún tipo de bien. El trabajo presenta dos versiones de este método, que tienen en común, entre otros, la función a estimar, el resultado obtenido y algunas de sus interpretaciones. En efecto, ambas estiman una ecuación que vincula al (logaritmo del) consumo con el (logaritmo del) ingreso, con ciertas características del hogar y la familia y con una variable binaria que separa a las familias en dos grupos (las que potencialmente subdeclaran ingresos y las que no lo hacen). Asimismo, coinciden en la obtención de una tasa de subdeclaración de ingresos relativa (de un grupo respecto al otro) y no absoluta. Sin embargo, estas dos versiones del método de discrepancias en el consumo se diferencian en varios sentidos. La segunda versión supone que la volatilidad del ingreso permanente varía de un hogar a otro, en particular, que los hogares caracterizados como los que “reportan correctamente su ingreso” tienen un ingreso permanente con menor volatilidad que los que lo reportan con error. De este modo, esta versión obtiene una tasa de subdeclaración promedio, mientras que la primera fuerza este resultado. Por otra parte, mientras la primera versión emplea mínimos cuadrados, la segunda evita el problema de endogeneidad del ingreso, instrumentándolo y utilizando por ende mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados empíricos obtenidos indican que bajo el método simple, el grupo de hogares que subdeclara ingresos, denominado “empleador”, oculta a las estadísticas oficiales aproximadamente el 23% de sus ingresos, mientras que con el modelo extendido la tasa asciende al 43%. Estos resultados tienen cierto grado de similitud con los encontrados por otros autores para el caso de Gran Bretaña. Sin embargo, debido a que las estimaciones obtenidas descansan en los supuestos realizados, no se pueden hacer comparaciones directas con respecto a mediciones para el caso argentino obtenidas con otros métodos (que también se basan en supuestos restrictivos).
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3355
https://doi.org/10.35537/10915/3355
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3355
https://doi.org/10.35537/10915/3355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/012-tesis-alaimo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615744225017856
score 13.070432