Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI

Autores
Conconi, Adriana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cruces, Guillermo
Descripción
En este trabajo se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina. Esta encuesta constituye la principal fuente de información para monitorear las condiciones socio-económicas de la población argentina, puesto que cubre información sobre composición del hogar, vivienda, educación, empleo, migración, e ingresos, entre otras dimensiones. No obstante, la EPH tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, sólo cubre áreas urbanas de más de 100,000 habitantes. Es esperable que los resultados de pobreza (y de cada una dimensiones consideradas) sean peores en áreas rurales que en las zonas urbanas alcanzadas por la EPH. Debe tenerse en cuenta, por lo tanto, que al brindar argumentaciones y conclusiones en este trabajo, éstas se limitan a las áreas incluidas en la encuesta. En segundo lugar, si bien la EPH se realiza continuamente por el INDEC, la última base de datos comparable con la que se cuenta es de 2006 puesto que desde entonces no ha estado disponible. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se brinda una descripción inicial de la población argentina cubierta por la EPH, incluyendo estadísticas básicas de educación, empleo, composición del hogar, e ingresos. En la sección 3 se realiza el tradicional análisis de pobreza por ingresos y NBI, el cual servirá como marco de referencia para los resultados posteriores. En la sección 4 se presenta una revisión de la literatura existente sobre pobreza multidimensional. La sección 5 se destina a determinar la importancia de ampliar la noción de pobreza por ingresos, a partir del uso de técnicas reductoras de datos (en particular, análisis factorial por componentes principales). En la sección 6 se aplican las medidas de pobreza multidimensional de Bourguignon y Chakravarty (2003) y de Alkire y Foster (2008), y se evalúa la importancia relativa de las distintas dimensiones utilizadas. En la sección 7 se comparan distintas estimaciones de pobreza y se evalúa si las medidas multidimensionales agregan nueva información. En la sección 8 se define el grupo de hogares sensibles al cambio en la definición de pobreza, y se brinda un perfil de este grupo. Finalmente en la sección 9 se realiza una síntesis de los principales resultados encontrados y se concluye.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Economía
Pobreza
Ingresos de hogares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3313

id SEDICI_e09200398ceb222aef073f7bd4f50094
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3313
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBIConconi, AdrianaCiencias EconómicasEconomíaPobrezaIngresos de hogaresEn este trabajo se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina. Esta encuesta constituye la principal fuente de información para monitorear las condiciones socio-económicas de la población argentina, puesto que cubre información sobre composición del hogar, vivienda, educación, empleo, migración, e ingresos, entre otras dimensiones. No obstante, la EPH tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, sólo cubre áreas urbanas de más de 100,000 habitantes. Es esperable que los resultados de pobreza (y de cada una dimensiones consideradas) sean peores en áreas rurales que en las zonas urbanas alcanzadas por la EPH. Debe tenerse en cuenta, por lo tanto, que al brindar argumentaciones y conclusiones en este trabajo, éstas se limitan a las áreas incluidas en la encuesta. En segundo lugar, si bien la EPH se realiza continuamente por el INDEC, la última base de datos comparable con la que se cuenta es de 2006 puesto que desde entonces no ha estado disponible. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se brinda una descripción inicial de la población argentina cubierta por la EPH, incluyendo estadísticas básicas de educación, empleo, composición del hogar, e ingresos. En la sección 3 se realiza el tradicional análisis de pobreza por ingresos y NBI, el cual servirá como marco de referencia para los resultados posteriores. En la sección 4 se presenta una revisión de la literatura existente sobre pobreza multidimensional. La sección 5 se destina a determinar la importancia de ampliar la noción de pobreza por ingresos, a partir del uso de técnicas reductoras de datos (en particular, análisis factorial por componentes principales). En la sección 6 se aplican las medidas de pobreza multidimensional de Bourguignon y Chakravarty (2003) y de Alkire y Foster (2008), y se evalúa la importancia relativa de las distintas dimensiones utilizadas. En la sección 7 se comparan distintas estimaciones de pobreza y se evalúa si las medidas multidimensionales agregan nueva información. En la sección 8 se define el grupo de hogares sensibles al cambio en la definición de pobreza, y se brinda un perfil de este grupo. Finalmente en la sección 9 se realiza una síntesis de los principales resultados encontrados y se concluye.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasCruces, Guillermo2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3313https://doi.org/10.35537/10915/3313spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/072-tesis-conconi.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:29:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3313Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:29:03.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
title Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
spellingShingle Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
Conconi, Adriana
Ciencias Económicas
Economía
Pobreza
Ingresos de hogares
title_short Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
title_full Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
title_fullStr Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
title_full_unstemmed Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
title_sort Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI
dc.creator.none.fl_str_mv Conconi, Adriana
author Conconi, Adriana
author_facet Conconi, Adriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cruces, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Economía
Pobreza
Ingresos de hogares
topic Ciencias Económicas
Economía
Pobreza
Ingresos de hogares
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina. Esta encuesta constituye la principal fuente de información para monitorear las condiciones socio-económicas de la población argentina, puesto que cubre información sobre composición del hogar, vivienda, educación, empleo, migración, e ingresos, entre otras dimensiones. No obstante, la EPH tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, sólo cubre áreas urbanas de más de 100,000 habitantes. Es esperable que los resultados de pobreza (y de cada una dimensiones consideradas) sean peores en áreas rurales que en las zonas urbanas alcanzadas por la EPH. Debe tenerse en cuenta, por lo tanto, que al brindar argumentaciones y conclusiones en este trabajo, éstas se limitan a las áreas incluidas en la encuesta. En segundo lugar, si bien la EPH se realiza continuamente por el INDEC, la última base de datos comparable con la que se cuenta es de 2006 puesto que desde entonces no ha estado disponible. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se brinda una descripción inicial de la población argentina cubierta por la EPH, incluyendo estadísticas básicas de educación, empleo, composición del hogar, e ingresos. En la sección 3 se realiza el tradicional análisis de pobreza por ingresos y NBI, el cual servirá como marco de referencia para los resultados posteriores. En la sección 4 se presenta una revisión de la literatura existente sobre pobreza multidimensional. La sección 5 se destina a determinar la importancia de ampliar la noción de pobreza por ingresos, a partir del uso de técnicas reductoras de datos (en particular, análisis factorial por componentes principales). En la sección 6 se aplican las medidas de pobreza multidimensional de Bourguignon y Chakravarty (2003) y de Alkire y Foster (2008), y se evalúa la importancia relativa de las distintas dimensiones utilizadas. En la sección 7 se comparan distintas estimaciones de pobreza y se evalúa si las medidas multidimensionales agregan nueva información. En la sección 8 se define el grupo de hogares sensibles al cambio en la definición de pobreza, y se brinda un perfil de este grupo. Finalmente en la sección 9 se realiza una síntesis de los principales resultados encontrados y se concluye.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En este trabajo se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina. Esta encuesta constituye la principal fuente de información para monitorear las condiciones socio-económicas de la población argentina, puesto que cubre información sobre composición del hogar, vivienda, educación, empleo, migración, e ingresos, entre otras dimensiones. No obstante, la EPH tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, sólo cubre áreas urbanas de más de 100,000 habitantes. Es esperable que los resultados de pobreza (y de cada una dimensiones consideradas) sean peores en áreas rurales que en las zonas urbanas alcanzadas por la EPH. Debe tenerse en cuenta, por lo tanto, que al brindar argumentaciones y conclusiones en este trabajo, éstas se limitan a las áreas incluidas en la encuesta. En segundo lugar, si bien la EPH se realiza continuamente por el INDEC, la última base de datos comparable con la que se cuenta es de 2006 puesto que desde entonces no ha estado disponible. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se brinda una descripción inicial de la población argentina cubierta por la EPH, incluyendo estadísticas básicas de educación, empleo, composición del hogar, e ingresos. En la sección 3 se realiza el tradicional análisis de pobreza por ingresos y NBI, el cual servirá como marco de referencia para los resultados posteriores. En la sección 4 se presenta una revisión de la literatura existente sobre pobreza multidimensional. La sección 5 se destina a determinar la importancia de ampliar la noción de pobreza por ingresos, a partir del uso de técnicas reductoras de datos (en particular, análisis factorial por componentes principales). En la sección 6 se aplican las medidas de pobreza multidimensional de Bourguignon y Chakravarty (2003) y de Alkire y Foster (2008), y se evalúa la importancia relativa de las distintas dimensiones utilizadas. En la sección 7 se comparan distintas estimaciones de pobreza y se evalúa si las medidas multidimensionales agregan nueva información. En la sección 8 se define el grupo de hogares sensibles al cambio en la definición de pobreza, y se brinda un perfil de este grupo. Finalmente en la sección 9 se realiza una síntesis de los principales resultados encontrados y se concluye.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3313
https://doi.org/10.35537/10915/3313
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3313
https://doi.org/10.35537/10915/3313
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/072-tesis-conconi.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978297842991104
score 13.084122