Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral
- Autores
- Santamarina, Dolores
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Mina 9 de octubre, dista a unos 20 km de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El yacimiento es parte de una cuenca férrea que se extiende hasta Puesto Viejo, Jujuy, con movimiento en la Pcia de Salta en la Zona de Unchimé y el Tunal. En su momento, las reservas fueron estimadas 9.400.000 toneladas de 48 % de ley promedio. Desde sus inicios –en 1943-, el complejo Altos Hornos Zapla dependió de la Dirección General de Fabricaciones Militares de la Nación. Cuando en 1991 se declararon sujetas a privatizaciones las dependencias de esta repartición, los establecimientos de Altos Hornos Zapla pasaron a manos privadas de un grupo de multinacionales –Aubert -Duval- Francia, Constructora Pensa y Citicorp- y se puso fin definitivo a la explotación minera. Durante su funcionamiento, la fábrica destinó a cada centro productivo poblaciones de diverso origen: de origen urbano para el complejo industrial, de origen chaqueño para el centro forestal, y oriundos de la Puna y de la Quebrada a Mina 9 de Octubre. Para estas poblaciones del norte de la provincia de Jujuy, su inserción en Zapla en el ejercicio minero fue su primera incursión por el trabajo asalariado. Alrededor del socavón, la fábrica construyó un complejo de viviendas e instalaciones de diversa índole para los trabajadores y sus familias, adquiriendo la Mina 9 de Octubre la modalidad de Unidad Productiva con Villa Obrera (Leite Lopes, 1988) - un espacio de producción y vivienda-. Privatizada la fábrica, los trabajadores fueron obligados a aceptar el denominado retiro voluntario. Los habitantes del centro minero fueron relocalizados en un barrio suburbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy: Alto Comedero. Este trabajo – basado en entrevistas en profundidad sostenidas con los protagonistas- describe la organización de villa obrera como instrumento de proletarización de los campesinos provenientes de las tierras altas jujeñas, y la relocalización final en un barrio suburbano como el dispositivo para ajuste de las predisposiciones subjetivas en el nuevo contexto desempleo.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Villa obrera
Mineros
Proletarización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102581
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_839d6d1ae0e48933848a010642a014f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102581 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboralSantamarina, DoloresSociologíaVilla obreraMinerosProletarizaciónLa Mina 9 de octubre, dista a unos 20 km de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El yacimiento es parte de una cuenca férrea que se extiende hasta Puesto Viejo, Jujuy, con movimiento en la Pcia de Salta en la Zona de Unchimé y el Tunal. En su momento, las reservas fueron estimadas 9.400.000 toneladas de 48 % de ley promedio. Desde sus inicios –en 1943-, el complejo Altos Hornos Zapla dependió de la Dirección General de Fabricaciones Militares de la Nación. Cuando en 1991 se declararon sujetas a privatizaciones las dependencias de esta repartición, los establecimientos de Altos Hornos Zapla pasaron a manos privadas de un grupo de multinacionales –Aubert -Duval- Francia, Constructora Pensa y Citicorp- y se puso fin definitivo a la explotación minera. Durante su funcionamiento, la fábrica destinó a cada centro productivo poblaciones de diverso origen: de origen urbano para el complejo industrial, de origen chaqueño para el centro forestal, y oriundos de la Puna y de la Quebrada a Mina 9 de Octubre. Para estas poblaciones del norte de la provincia de Jujuy, su inserción en Zapla en el ejercicio minero fue su primera incursión por el trabajo asalariado. Alrededor del socavón, la fábrica construyó un complejo de viviendas e instalaciones de diversa índole para los trabajadores y sus familias, adquiriendo la Mina 9 de Octubre la modalidad de Unidad Productiva con Villa Obrera (Leite Lopes, 1988) - un espacio de producción y vivienda-. Privatizada la fábrica, los trabajadores fueron obligados a aceptar el denominado retiro voluntario. Los habitantes del centro minero fueron relocalizados en un barrio suburbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy: Alto Comedero. Este trabajo – basado en entrevistas en profundidad sostenidas con los protagonistas- describe la organización de villa obrera como instrumento de proletarización de los campesinos provenientes de las tierras altas jujeñas, y la relocalización final en un barrio suburbano como el dispositivo para ajuste de las predisposiciones subjetivas en el nuevo contexto desempleo.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102581<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6411/ev.6411.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:13:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102581Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:24.816SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
title |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
spellingShingle |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral Santamarina, Dolores Sociología Villa obrera Mineros Proletarización |
title_short |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
title_full |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
title_fullStr |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
title_full_unstemmed |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
title_sort |
Mina 9 de octubre: de la proletarizacion a la precarización laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santamarina, Dolores |
author |
Santamarina, Dolores |
author_facet |
Santamarina, Dolores |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Villa obrera Mineros Proletarización |
topic |
Sociología Villa obrera Mineros Proletarización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Mina 9 de octubre, dista a unos 20 km de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El yacimiento es parte de una cuenca férrea que se extiende hasta Puesto Viejo, Jujuy, con movimiento en la Pcia de Salta en la Zona de Unchimé y el Tunal. En su momento, las reservas fueron estimadas 9.400.000 toneladas de 48 % de ley promedio. Desde sus inicios –en 1943-, el complejo Altos Hornos Zapla dependió de la Dirección General de Fabricaciones Militares de la Nación. Cuando en 1991 se declararon sujetas a privatizaciones las dependencias de esta repartición, los establecimientos de Altos Hornos Zapla pasaron a manos privadas de un grupo de multinacionales –Aubert -Duval- Francia, Constructora Pensa y Citicorp- y se puso fin definitivo a la explotación minera. Durante su funcionamiento, la fábrica destinó a cada centro productivo poblaciones de diverso origen: de origen urbano para el complejo industrial, de origen chaqueño para el centro forestal, y oriundos de la Puna y de la Quebrada a Mina 9 de Octubre. Para estas poblaciones del norte de la provincia de Jujuy, su inserción en Zapla en el ejercicio minero fue su primera incursión por el trabajo asalariado. Alrededor del socavón, la fábrica construyó un complejo de viviendas e instalaciones de diversa índole para los trabajadores y sus familias, adquiriendo la Mina 9 de Octubre la modalidad de Unidad Productiva con Villa Obrera (Leite Lopes, 1988) - un espacio de producción y vivienda-. Privatizada la fábrica, los trabajadores fueron obligados a aceptar el denominado retiro voluntario. Los habitantes del centro minero fueron relocalizados en un barrio suburbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy: Alto Comedero. Este trabajo – basado en entrevistas en profundidad sostenidas con los protagonistas- describe la organización de villa obrera como instrumento de proletarización de los campesinos provenientes de las tierras altas jujeñas, y la relocalización final en un barrio suburbano como el dispositivo para ajuste de las predisposiciones subjetivas en el nuevo contexto desempleo. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La Mina 9 de octubre, dista a unos 20 km de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El yacimiento es parte de una cuenca férrea que se extiende hasta Puesto Viejo, Jujuy, con movimiento en la Pcia de Salta en la Zona de Unchimé y el Tunal. En su momento, las reservas fueron estimadas 9.400.000 toneladas de 48 % de ley promedio. Desde sus inicios –en 1943-, el complejo Altos Hornos Zapla dependió de la Dirección General de Fabricaciones Militares de la Nación. Cuando en 1991 se declararon sujetas a privatizaciones las dependencias de esta repartición, los establecimientos de Altos Hornos Zapla pasaron a manos privadas de un grupo de multinacionales –Aubert -Duval- Francia, Constructora Pensa y Citicorp- y se puso fin definitivo a la explotación minera. Durante su funcionamiento, la fábrica destinó a cada centro productivo poblaciones de diverso origen: de origen urbano para el complejo industrial, de origen chaqueño para el centro forestal, y oriundos de la Puna y de la Quebrada a Mina 9 de Octubre. Para estas poblaciones del norte de la provincia de Jujuy, su inserción en Zapla en el ejercicio minero fue su primera incursión por el trabajo asalariado. Alrededor del socavón, la fábrica construyó un complejo de viviendas e instalaciones de diversa índole para los trabajadores y sus familias, adquiriendo la Mina 9 de Octubre la modalidad de Unidad Productiva con Villa Obrera (Leite Lopes, 1988) - un espacio de producción y vivienda-. Privatizada la fábrica, los trabajadores fueron obligados a aceptar el denominado retiro voluntario. Los habitantes del centro minero fueron relocalizados en un barrio suburbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy: Alto Comedero. Este trabajo – basado en entrevistas en profundidad sostenidas con los protagonistas- describe la organización de villa obrera como instrumento de proletarización de los campesinos provenientes de las tierras altas jujeñas, y la relocalización final en un barrio suburbano como el dispositivo para ajuste de las predisposiciones subjetivas en el nuevo contexto desempleo. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102581 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102581 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6411/ev.6411.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064192382042112 |
score |
13.22299 |