Las cicatrices que nos unen
- Autores
- Cruz, Sara Abigail Alcira; Jasiulis, María Victoria; Mendoza Arretche, Solange
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Albarracín, Paula
- Descripción
- Las Cicatrices que nos Unen es una serie documental de producción radial, un documental sonoro que retrata cómo logra instalarse la Violencia Obstétrica en la actualidad. Dicha producción cuenta con, por un lado, relatos en primera persona de mujeres sobrevivientes de esta modalidad de violencia; por otro, de profesionales de salud, militantes y activistas que reconocen y explican factores y causas de la misma. Aclaramos que decidimos utilizar la palabra sobrevivientes y no víctimas para, en primera instancia, dirigirnos desde un lugar de respeto y para correrles del lugar de vulnerabilidad; en segundo lugar pero no menos importante, porque en nuestro recorrido de investigación vimos que la Violencia Obstétrica puede llevar a la mala praxis y nos enteramos de casos de mortalidad. En la manera de nombrar sentimos que contribuimos desde un lugar que implica lucha y compromiso para no seguir etiquetando y re victimizando. El entramado se construye a partir de ocho relatos claves, de los cuales sólo haremos alusión a sus nombres en ésta oportunidad, cabe aclarar que en la producción sonora se reserva su identidad. La elección de dichos testimonios se basa en que cada uno de ellos tiene una particularidad en específico de lo que comprende la Violencia Obstétrica, en el conjunto de las mismas se logra visibilizar las prácticas que se describen en todas las leyes contempladas en la presente producción; la recopilación de elles demuestra que este tipo de violencia está presente tanto en instituciones públicas como privadas. Las entrevistadas aquí presentes son mujeres que habitan la provincia de Buenos Aires, pero también estuvimos en contacto con otres sobrevivientes dentro del territorio nacional.
Asesora: Agatha Glombovsky
Para acceder al documental sonoro, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Violencia Gineco Obstétrica y Neonatal
Violencia obstétrica
Violencia de género
Documental radiofónico
Parto respetado
Documental sonoro
Producción radiofónica
Podcast - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179577
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_824f77acb27f17d5d94a4a6524e66bbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179577 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las cicatrices que nos unenCruz, Sara Abigail AlciraJasiulis, María VictoriaMendoza Arretche, SolangeComunicación SocialViolencia Gineco Obstétrica y NeonatalViolencia obstétricaViolencia de géneroDocumental radiofónicoParto respetadoDocumental sonoroProducción radiofónicaPodcastLas Cicatrices que nos Unen es una serie documental de producción radial, un documental sonoro que retrata cómo logra instalarse la Violencia Obstétrica en la actualidad. Dicha producción cuenta con, por un lado, relatos en primera persona de mujeres sobrevivientes de esta modalidad de violencia; por otro, de profesionales de salud, militantes y activistas que reconocen y explican factores y causas de la misma. Aclaramos que decidimos utilizar la palabra sobrevivientes y no víctimas para, en primera instancia, dirigirnos desde un lugar de respeto y para correrles del lugar de vulnerabilidad; en segundo lugar pero no menos importante, porque en nuestro recorrido de investigación vimos que la Violencia Obstétrica puede llevar a la mala praxis y nos enteramos de casos de mortalidad. En la manera de nombrar sentimos que contribuimos desde un lugar que implica lucha y compromiso para no seguir etiquetando y re victimizando. El entramado se construye a partir de ocho relatos claves, de los cuales sólo haremos alusión a sus nombres en ésta oportunidad, cabe aclarar que en la producción sonora se reserva su identidad. La elección de dichos testimonios se basa en que cada uno de ellos tiene una particularidad en específico de lo que comprende la Violencia Obstétrica, en el conjunto de las mismas se logra visibilizar las prácticas que se describen en todas las leyes contempladas en la presente producción; la recopilación de elles demuestra que este tipo de violencia está presente tanto en instituciones públicas como privadas. Las entrevistadas aquí presentes son mujeres que habitan la provincia de Buenos Aires, pero también estuvimos en contacto con otres sobrevivientes dentro del territorio nacional.Asesora: Agatha GlombovskyPara acceder al documental sonoro, hacer clic en "Enlace externo".Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAlbarracín, Paula2022-05-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179577spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://open.spotify.com/episode/6qO6ccsw39IRY6O0kFdQua?si=nqs5ovrnS2Wo2IbkAjMZww&utm_source=whatsappinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179577Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:59.115SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las cicatrices que nos unen |
title |
Las cicatrices que nos unen |
spellingShingle |
Las cicatrices que nos unen Cruz, Sara Abigail Alcira Comunicación Social Violencia Gineco Obstétrica y Neonatal Violencia obstétrica Violencia de género Documental radiofónico Parto respetado Documental sonoro Producción radiofónica Podcast |
title_short |
Las cicatrices que nos unen |
title_full |
Las cicatrices que nos unen |
title_fullStr |
Las cicatrices que nos unen |
title_full_unstemmed |
Las cicatrices que nos unen |
title_sort |
Las cicatrices que nos unen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Sara Abigail Alcira Jasiulis, María Victoria Mendoza Arretche, Solange |
author |
Cruz, Sara Abigail Alcira |
author_facet |
Cruz, Sara Abigail Alcira Jasiulis, María Victoria Mendoza Arretche, Solange |
author_role |
author |
author2 |
Jasiulis, María Victoria Mendoza Arretche, Solange |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Albarracín, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Violencia Gineco Obstétrica y Neonatal Violencia obstétrica Violencia de género Documental radiofónico Parto respetado Documental sonoro Producción radiofónica Podcast |
topic |
Comunicación Social Violencia Gineco Obstétrica y Neonatal Violencia obstétrica Violencia de género Documental radiofónico Parto respetado Documental sonoro Producción radiofónica Podcast |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Cicatrices que nos Unen es una serie documental de producción radial, un documental sonoro que retrata cómo logra instalarse la Violencia Obstétrica en la actualidad. Dicha producción cuenta con, por un lado, relatos en primera persona de mujeres sobrevivientes de esta modalidad de violencia; por otro, de profesionales de salud, militantes y activistas que reconocen y explican factores y causas de la misma. Aclaramos que decidimos utilizar la palabra sobrevivientes y no víctimas para, en primera instancia, dirigirnos desde un lugar de respeto y para correrles del lugar de vulnerabilidad; en segundo lugar pero no menos importante, porque en nuestro recorrido de investigación vimos que la Violencia Obstétrica puede llevar a la mala praxis y nos enteramos de casos de mortalidad. En la manera de nombrar sentimos que contribuimos desde un lugar que implica lucha y compromiso para no seguir etiquetando y re victimizando. El entramado se construye a partir de ocho relatos claves, de los cuales sólo haremos alusión a sus nombres en ésta oportunidad, cabe aclarar que en la producción sonora se reserva su identidad. La elección de dichos testimonios se basa en que cada uno de ellos tiene una particularidad en específico de lo que comprende la Violencia Obstétrica, en el conjunto de las mismas se logra visibilizar las prácticas que se describen en todas las leyes contempladas en la presente producción; la recopilación de elles demuestra que este tipo de violencia está presente tanto en instituciones públicas como privadas. Las entrevistadas aquí presentes son mujeres que habitan la provincia de Buenos Aires, pero también estuvimos en contacto con otres sobrevivientes dentro del territorio nacional. Asesora: Agatha Glombovsky Para acceder al documental sonoro, hacer clic en "Enlace externo". Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Las Cicatrices que nos Unen es una serie documental de producción radial, un documental sonoro que retrata cómo logra instalarse la Violencia Obstétrica en la actualidad. Dicha producción cuenta con, por un lado, relatos en primera persona de mujeres sobrevivientes de esta modalidad de violencia; por otro, de profesionales de salud, militantes y activistas que reconocen y explican factores y causas de la misma. Aclaramos que decidimos utilizar la palabra sobrevivientes y no víctimas para, en primera instancia, dirigirnos desde un lugar de respeto y para correrles del lugar de vulnerabilidad; en segundo lugar pero no menos importante, porque en nuestro recorrido de investigación vimos que la Violencia Obstétrica puede llevar a la mala praxis y nos enteramos de casos de mortalidad. En la manera de nombrar sentimos que contribuimos desde un lugar que implica lucha y compromiso para no seguir etiquetando y re victimizando. El entramado se construye a partir de ocho relatos claves, de los cuales sólo haremos alusión a sus nombres en ésta oportunidad, cabe aclarar que en la producción sonora se reserva su identidad. La elección de dichos testimonios se basa en que cada uno de ellos tiene una particularidad en específico de lo que comprende la Violencia Obstétrica, en el conjunto de las mismas se logra visibilizar las prácticas que se describen en todas las leyes contempladas en la presente producción; la recopilación de elles demuestra que este tipo de violencia está presente tanto en instituciones públicas como privadas. Las entrevistadas aquí presentes son mujeres que habitan la provincia de Buenos Aires, pero también estuvimos en contacto con otres sobrevivientes dentro del territorio nacional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179577 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179577 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://open.spotify.com/episode/6qO6ccsw39IRY6O0kFdQua?si=nqs5ovrnS2Wo2IbkAjMZww&utm_source=whatsapp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616351503613952 |
score |
13.069144 |