Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba
- Autores
- Fuentes, Silvia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.
La violencia obstétrica continúa siendo una de las modalidades de violencia contra las mujeres menos denunciada y tal vez más naturalizada en nuestro país. En ella se conjugan condicionantes de género con asimetrías propias del campo médico y las lógicas mercantilistas que atraviesan las instituciones de salud. Si bien desde la década del 50 y el 60 hay antecedentes en Argentina de demandas por mayor respeto y protagonismo de las mujeres en el parto, desde comienzos del siglo XXI se han multiplicado y vuelto más visibles. Aunque los activismos feministas por los derechos sexuales y (no)reproductivos han contribuido en este proceso, han sido los colectivos identificados con el movimiento internacional por el parto humanizado quienes han tenido un rol protagónico. Los reclamos y acciones colectivas emergen en un contexto en el que, a pesar del avance en el reconocimiento legal de derechos, las mujeres de distintos sectores sociales siguen siendo sometidas a diversas prácticas iatrogénicas y a maltrato durante la atención del embarazo y el proceso del parto (Canevari, 2017; Chiarotti, 2008; ONU, 2019). Existen actualmente muy pocos hospitales y clínicas en el país que adhieran plenamente a las recomendaciones de la OMS (1985, 2014, 2018) en cuanto a la asistencia de partos de bajo riesgo y que garanticen institucionalmente el respeto a los derechos establecidos en la Ley 25.9291. Frente a la brecha entre las expectativas de acceso a partos respetados y la atención que ofrece el sistema de salud hegemónico, en distintas ciudades y provincias del país se han configurado diversas experiencias organizativas protagonizadas por grupos de mujeres, redes y asociaciones de doulas, parteras, profesionales de salud mental perinatal y otrxs profesionales, espacios de acompañamiento y asistencia, foros, consejerías y observatorios. En este trabajo presentaré avances de una investigación sobre las experiencias de integrantes de una colectiva de activistas, denominada “Mujeres por un parto respetado Córdoba”, quienes en la última década han desarrollado una variedad de acciones con el fin de instalar en la agenda pública sus demandas y generar transformaciones en los modos de acompañar y vivir los nacimientos. A partir de un estudio desarrollado con estrategias cualitativas, en el marco de mi tesis doctoral, compartiré algunos hallazgos y reflexiones sobre sus experiencias. En particular me centraré en reconstruir algunos de los sentidos y prácticas que construyen en torno a la violencia obstétrica a partir del análisis de algunas campañas de difusión y los testimonios compartidos en relatos escritos y entrevistas.
https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf?
Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Violencia obstétrica
Parto respetado
Activismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555132
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bed6b8bbfdba02a19b5d0257fe9f40b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555132 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en CórdobaFuentes, SilviaViolencia obstétricaParto respetadoActivismoFil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.La violencia obstétrica continúa siendo una de las modalidades de violencia contra las mujeres menos denunciada y tal vez más naturalizada en nuestro país. En ella se conjugan condicionantes de género con asimetrías propias del campo médico y las lógicas mercantilistas que atraviesan las instituciones de salud. Si bien desde la década del 50 y el 60 hay antecedentes en Argentina de demandas por mayor respeto y protagonismo de las mujeres en el parto, desde comienzos del siglo XXI se han multiplicado y vuelto más visibles. Aunque los activismos feministas por los derechos sexuales y (no)reproductivos han contribuido en este proceso, han sido los colectivos identificados con el movimiento internacional por el parto humanizado quienes han tenido un rol protagónico. Los reclamos y acciones colectivas emergen en un contexto en el que, a pesar del avance en el reconocimiento legal de derechos, las mujeres de distintos sectores sociales siguen siendo sometidas a diversas prácticas iatrogénicas y a maltrato durante la atención del embarazo y el proceso del parto (Canevari, 2017; Chiarotti, 2008; ONU, 2019). Existen actualmente muy pocos hospitales y clínicas en el país que adhieran plenamente a las recomendaciones de la OMS (1985, 2014, 2018) en cuanto a la asistencia de partos de bajo riesgo y que garanticen institucionalmente el respeto a los derechos establecidos en la Ley 25.9291. Frente a la brecha entre las expectativas de acceso a partos respetados y la atención que ofrece el sistema de salud hegemónico, en distintas ciudades y provincias del país se han configurado diversas experiencias organizativas protagonizadas por grupos de mujeres, redes y asociaciones de doulas, parteras, profesionales de salud mental perinatal y otrxs profesionales, espacios de acompañamiento y asistencia, foros, consejerías y observatorios. En este trabajo presentaré avances de una investigación sobre las experiencias de integrantes de una colectiva de activistas, denominada “Mujeres por un parto respetado Córdoba”, quienes en la última década han desarrollado una variedad de acciones con el fin de instalar en la agenda pública sus demandas y generar transformaciones en los modos de acompañar y vivir los nacimientos. A partir de un estudio desarrollado con estrategias cualitativas, en el marco de mi tesis doctoral, compartiré algunos hallazgos y reflexiones sobre sus experiencias. En particular me centraré en reconstruir algunos de los sentidos y prácticas que construyen en torno a la violencia obstétrica a partir del análisis de algunas campañas de difusión y los testimonios compartidos en relatos escritos y entrevistas.https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf?Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1738-9http://hdl.handle.net/11086/555132spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555132Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:05.532Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
title |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
spellingShingle |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba Fuentes, Silvia Violencia obstétrica Parto respetado Activismo |
title_short |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
title_full |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
title_fullStr |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
title_full_unstemmed |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
title_sort |
Politizar la violencia obstétrica: experiencias de activismo de una colectiva de mujeres en Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuentes, Silvia |
author |
Fuentes, Silvia |
author_facet |
Fuentes, Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia obstétrica Parto respetado Activismo |
topic |
Violencia obstétrica Parto respetado Activismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina. La violencia obstétrica continúa siendo una de las modalidades de violencia contra las mujeres menos denunciada y tal vez más naturalizada en nuestro país. En ella se conjugan condicionantes de género con asimetrías propias del campo médico y las lógicas mercantilistas que atraviesan las instituciones de salud. Si bien desde la década del 50 y el 60 hay antecedentes en Argentina de demandas por mayor respeto y protagonismo de las mujeres en el parto, desde comienzos del siglo XXI se han multiplicado y vuelto más visibles. Aunque los activismos feministas por los derechos sexuales y (no)reproductivos han contribuido en este proceso, han sido los colectivos identificados con el movimiento internacional por el parto humanizado quienes han tenido un rol protagónico. Los reclamos y acciones colectivas emergen en un contexto en el que, a pesar del avance en el reconocimiento legal de derechos, las mujeres de distintos sectores sociales siguen siendo sometidas a diversas prácticas iatrogénicas y a maltrato durante la atención del embarazo y el proceso del parto (Canevari, 2017; Chiarotti, 2008; ONU, 2019). Existen actualmente muy pocos hospitales y clínicas en el país que adhieran plenamente a las recomendaciones de la OMS (1985, 2014, 2018) en cuanto a la asistencia de partos de bajo riesgo y que garanticen institucionalmente el respeto a los derechos establecidos en la Ley 25.9291. Frente a la brecha entre las expectativas de acceso a partos respetados y la atención que ofrece el sistema de salud hegemónico, en distintas ciudades y provincias del país se han configurado diversas experiencias organizativas protagonizadas por grupos de mujeres, redes y asociaciones de doulas, parteras, profesionales de salud mental perinatal y otrxs profesionales, espacios de acompañamiento y asistencia, foros, consejerías y observatorios. En este trabajo presentaré avances de una investigación sobre las experiencias de integrantes de una colectiva de activistas, denominada “Mujeres por un parto respetado Córdoba”, quienes en la última década han desarrollado una variedad de acciones con el fin de instalar en la agenda pública sus demandas y generar transformaciones en los modos de acompañar y vivir los nacimientos. A partir de un estudio desarrollado con estrategias cualitativas, en el marco de mi tesis doctoral, compartiré algunos hallazgos y reflexiones sobre sus experiencias. En particular me centraré en reconstruir algunos de los sentidos y prácticas que construyen en torno a la violencia obstétrica a partir del análisis de algunas campañas de difusión y los testimonios compartidos en relatos escritos y entrevistas. https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf? Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Fuentes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1738-9 http://hdl.handle.net/11086/555132 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1738-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555132 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349630613880832 |
score |
13.13397 |