Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural

Autores
González, Ximena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Recopilar la vida de sujetos pertenecientes a comunidades socialmente marginadas y dar cuenta de problemáticas, como: deserción escolar, drogadicción y embarazos en adolescentes, a través del lenguaje radiofónico y de las distintas herramientas comunicacionales, es el primer paso para reivindicar la identidad del marginado. Mi propuesta para presentar como Trabajo integrador final, es un documental radiofónico, en el cual pretendo incluir los relatos de personas pertenecientes al conurbano de Buenos Aires, quienes en sus vidas cotidianas tienen que afrontar las problemáticas mencionadas inicialmente. En el Estado del arte mencionaré los trabajos realizados por; Lidia Camacho “El arte radiofónico en América Latina. Entre Ariel y Calibán”, y “la historia oral en América Latina” de Benjamin García y Ximena Sepúlveda. También me remitiré al Foro de documental sonoro en español, creado por periodistas de distintas partes del continente. Y finalmente analizaré la tesis doctoral: “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, de Hernando Vaca Gutiérrez. Elegí estos trabajos porque considero que contienen herramientas técnicas, teóricas y de tipo conceptual para la elaboración del documental radial y porque a su vez, recopilan las realidades de otros países de América Latina similares propuesta en mi proyecto. Hay que destacar también que a través de la producción de esta idea surge la necesidad de incluir herramientas multimedia, con la idea de difundir y ubicar los testimonios en plataformas modernas. Ya que la tensión entre lo expuesto y lo real ha provocado la creación de estereotipos y lenguajes que excluyen las realidades a través de distintas plataformas comunicacionales.
Eje 7. Narrativas radiofónicas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
documental radiofónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70728

id SEDICI_40690af5fb6005c8904dd5b1f9df4add
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70728
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y culturalGonzález, XimenaComunicacióndocumental radiofónicoRecopilar la vida de sujetos pertenecientes a comunidades socialmente marginadas y dar cuenta de problemáticas, como: deserción escolar, drogadicción y embarazos en adolescentes, a través del lenguaje radiofónico y de las distintas herramientas comunicacionales, es el primer paso para reivindicar la identidad del marginado. Mi propuesta para presentar como Trabajo integrador final, es un documental radiofónico, en el cual pretendo incluir los relatos de personas pertenecientes al conurbano de Buenos Aires, quienes en sus vidas cotidianas tienen que afrontar las problemáticas mencionadas inicialmente. En el Estado del arte mencionaré los trabajos realizados por; Lidia Camacho “El arte radiofónico en América Latina. Entre Ariel y Calibán”, y “la historia oral en América Latina” de Benjamin García y Ximena Sepúlveda. También me remitiré al Foro de documental sonoro en español, creado por periodistas de distintas partes del continente. Y finalmente analizaré la tesis doctoral: “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, de Hernando Vaca Gutiérrez. Elegí estos trabajos porque considero que contienen herramientas técnicas, teóricas y de tipo conceptual para la elaboración del documental radial y porque a su vez, recopilan las realidades de otros países de América Latina similares propuesta en mi proyecto. Hay que destacar también que a través de la producción de esta idea surge la necesidad de incluir herramientas multimedia, con la idea de difundir y ubicar los testimonios en plataformas modernas. Ya que la tensión entre lo expuesto y lo real ha provocado la creación de estereotipos y lenguajes que excluyen las realidades a través de distintas plataformas comunicacionales.Eje 7. Narrativas radiofónicasFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70728spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3915/3183info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:24.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
title Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
spellingShingle Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
González, Ximena
Comunicación
documental radiofónico
title_short Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
title_full Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
title_fullStr Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
title_full_unstemmed Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
title_sort Nos identificamos y visualizamos a través de la radio: el documental radial como soporte de identificación social y cultural
dc.creator.none.fl_str_mv González, Ximena
author González, Ximena
author_facet González, Ximena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
documental radiofónico
topic Comunicación
documental radiofónico
dc.description.none.fl_txt_mv Recopilar la vida de sujetos pertenecientes a comunidades socialmente marginadas y dar cuenta de problemáticas, como: deserción escolar, drogadicción y embarazos en adolescentes, a través del lenguaje radiofónico y de las distintas herramientas comunicacionales, es el primer paso para reivindicar la identidad del marginado. Mi propuesta para presentar como Trabajo integrador final, es un documental radiofónico, en el cual pretendo incluir los relatos de personas pertenecientes al conurbano de Buenos Aires, quienes en sus vidas cotidianas tienen que afrontar las problemáticas mencionadas inicialmente. En el Estado del arte mencionaré los trabajos realizados por; Lidia Camacho “El arte radiofónico en América Latina. Entre Ariel y Calibán”, y “la historia oral en América Latina” de Benjamin García y Ximena Sepúlveda. También me remitiré al Foro de documental sonoro en español, creado por periodistas de distintas partes del continente. Y finalmente analizaré la tesis doctoral: “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, de Hernando Vaca Gutiérrez. Elegí estos trabajos porque considero que contienen herramientas técnicas, teóricas y de tipo conceptual para la elaboración del documental radial y porque a su vez, recopilan las realidades de otros países de América Latina similares propuesta en mi proyecto. Hay que destacar también que a través de la producción de esta idea surge la necesidad de incluir herramientas multimedia, con la idea de difundir y ubicar los testimonios en plataformas modernas. Ya que la tensión entre lo expuesto y lo real ha provocado la creación de estereotipos y lenguajes que excluyen las realidades a través de distintas plataformas comunicacionales.
Eje 7. Narrativas radiofónicas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Recopilar la vida de sujetos pertenecientes a comunidades socialmente marginadas y dar cuenta de problemáticas, como: deserción escolar, drogadicción y embarazos en adolescentes, a través del lenguaje radiofónico y de las distintas herramientas comunicacionales, es el primer paso para reivindicar la identidad del marginado. Mi propuesta para presentar como Trabajo integrador final, es un documental radiofónico, en el cual pretendo incluir los relatos de personas pertenecientes al conurbano de Buenos Aires, quienes en sus vidas cotidianas tienen que afrontar las problemáticas mencionadas inicialmente. En el Estado del arte mencionaré los trabajos realizados por; Lidia Camacho “El arte radiofónico en América Latina. Entre Ariel y Calibán”, y “la historia oral en América Latina” de Benjamin García y Ximena Sepúlveda. También me remitiré al Foro de documental sonoro en español, creado por periodistas de distintas partes del continente. Y finalmente analizaré la tesis doctoral: “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, de Hernando Vaca Gutiérrez. Elegí estos trabajos porque considero que contienen herramientas técnicas, teóricas y de tipo conceptual para la elaboración del documental radial y porque a su vez, recopilan las realidades de otros países de América Latina similares propuesta en mi proyecto. Hay que destacar también que a través de la producción de esta idea surge la necesidad de incluir herramientas multimedia, con la idea de difundir y ubicar los testimonios en plataformas modernas. Ya que la tensión entre lo expuesto y lo real ha provocado la creación de estereotipos y lenguajes que excluyen las realidades a través de distintas plataformas comunicacionales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70728
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3915/3183
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260304986112000
score 13.13397