"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones
- Autores
- Schuttenberg, Mauricio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los objetivos de este trabajo es dar cuenta de la complejidad del espacio “nacional popular” y mostrar las diferentes tradiciones que allí convergieron a partir de la construcción de distintos puentes discursivos durante la etapa kirchnerista. Este artículo desarrolla la trayectoria de un grupo de organizaciones que en los noventa habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal y que luego se insertarían en el gobierno de Kirchner. Se presenta, entonces, un estudio que recupera la historia de las organizaciones para comprender por qué la dinámica política que comenzó en 2003 no implicó una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trató de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades “nacional populares”, donde entra en juego, en un nuevo contexto, la historicidad sedimentada de las organizaciones. En definitiva, se pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo y mediante qué operaciones políticas se entrelazan las trayectorias de las organizaciones y el gobierno de Kirchner? ¿Cómo son las instancias de producción de identidad? ¿Cuáles fueron los quiebres en esas producciones y qué hechos las marcaron? Detrás de este análisis subyace la hipótesis de que las tradiciones políticas condicionan, en gran medida, los posicionamientos de los movimientos sociales y nos permiten entender cómo algunas organizaciones, que surgieron como expresiones de la resistencia a las políticas de los años noventa, pudieron ser parte de la concertación en el poder una década después.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
movimientos sociales
identidades nacional populares
kirchnerismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166752
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_823dc390be3480d13ecb370c85623241 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166752 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizacionesSchuttenberg, MauricioCiencias Socialesmovimientos socialesidentidades nacional populareskirchnerismoUno de los objetivos de este trabajo es dar cuenta de la complejidad del espacio “nacional popular” y mostrar las diferentes tradiciones que allí convergieron a partir de la construcción de distintos puentes discursivos durante la etapa kirchnerista. Este artículo desarrolla la trayectoria de un grupo de organizaciones que en los noventa habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal y que luego se insertarían en el gobierno de Kirchner. Se presenta, entonces, un estudio que recupera la historia de las organizaciones para comprender por qué la dinámica política que comenzó en 2003 no implicó una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trató de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades “nacional populares”, donde entra en juego, en un nuevo contexto, la historicidad sedimentada de las organizaciones. En definitiva, se pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo y mediante qué operaciones políticas se entrelazan las trayectorias de las organizaciones y el gobierno de Kirchner? ¿Cómo son las instancias de producción de identidad? ¿Cuáles fueron los quiebres en esas producciones y qué hechos las marcaron? Detrás de este análisis subyace la hipótesis de que las tradiciones políticas condicionan, en gran medida, los posicionamientos de los movimientos sociales y nos permiten entender cómo algunas organizaciones, que surgieron como expresiones de la resistencia a las políticas de los años noventa, pudieron ser parte de la concertación en el poder una década después.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf71-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166752spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0982-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166215info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:18.642SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| title |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| spellingShingle |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones Schuttenberg, Mauricio Ciencias Sociales movimientos sociales identidades nacional populares kirchnerismo |
| title_short |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| title_full |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| title_fullStr |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| title_full_unstemmed |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| title_sort |
"Resistimos en los noventa, volvimos en el 2003": una aproximación a "lo nacional popular" a partir del discurso de tres organizaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Schuttenberg, Mauricio |
| author |
Schuttenberg, Mauricio |
| author_facet |
Schuttenberg, Mauricio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales movimientos sociales identidades nacional populares kirchnerismo |
| topic |
Ciencias Sociales movimientos sociales identidades nacional populares kirchnerismo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los objetivos de este trabajo es dar cuenta de la complejidad del espacio “nacional popular” y mostrar las diferentes tradiciones que allí convergieron a partir de la construcción de distintos puentes discursivos durante la etapa kirchnerista. Este artículo desarrolla la trayectoria de un grupo de organizaciones que en los noventa habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal y que luego se insertarían en el gobierno de Kirchner. Se presenta, entonces, un estudio que recupera la historia de las organizaciones para comprender por qué la dinámica política que comenzó en 2003 no implicó una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trató de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades “nacional populares”, donde entra en juego, en un nuevo contexto, la historicidad sedimentada de las organizaciones. En definitiva, se pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo y mediante qué operaciones políticas se entrelazan las trayectorias de las organizaciones y el gobierno de Kirchner? ¿Cómo son las instancias de producción de identidad? ¿Cuáles fueron los quiebres en esas producciones y qué hechos las marcaron? Detrás de este análisis subyace la hipótesis de que las tradiciones políticas condicionan, en gran medida, los posicionamientos de los movimientos sociales y nos permiten entender cómo algunas organizaciones, que surgieron como expresiones de la resistencia a las políticas de los años noventa, pudieron ser parte de la concertación en el poder una década después. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Uno de los objetivos de este trabajo es dar cuenta de la complejidad del espacio “nacional popular” y mostrar las diferentes tradiciones que allí convergieron a partir de la construcción de distintos puentes discursivos durante la etapa kirchnerista. Este artículo desarrolla la trayectoria de un grupo de organizaciones que en los noventa habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal y que luego se insertarían en el gobierno de Kirchner. Se presenta, entonces, un estudio que recupera la historia de las organizaciones para comprender por qué la dinámica política que comenzó en 2003 no implicó una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trató de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades “nacional populares”, donde entra en juego, en un nuevo contexto, la historicidad sedimentada de las organizaciones. En definitiva, se pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo y mediante qué operaciones políticas se entrelazan las trayectorias de las organizaciones y el gobierno de Kirchner? ¿Cómo son las instancias de producción de identidad? ¿Cuáles fueron los quiebres en esas producciones y qué hechos las marcaron? Detrás de este análisis subyace la hipótesis de que las tradiciones políticas condicionan, en gran medida, los posicionamientos de los movimientos sociales y nos permiten entender cómo algunas organizaciones, que surgieron como expresiones de la resistencia a las políticas de los años noventa, pudieron ser parte de la concertación en el poder una década después. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166752 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166752 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0982-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166215 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 71-94 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783714180202496 |
| score |
12.982451 |