Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”...

Autores
Schuttenberg, Mauricio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo es indagar la evolución de una parte de los movimientos sociales que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal a partir de mediados de los noventa. Luego con la recomposición de la autoridad presidencial y del funcionamiento rutinario del sistema político, las organizaciones piqueteras se vieron ante el desafío de reposicionarse frente a un contexto de reflujo de la movilización y, fundamentalmente, a redefinir sus estrategias políticas frente a un gobierno que construyó rápidamente su legitimidad de ejercicio apelando a la oposición al modelo neoliberal a través de un imaginario productivista y distributivo que recuperaba buena parte de las demandas que habían permitido la articulación de la protesta. (Pereyra, Pérez y Schuster, 2008). Este proceso abierto en 2003 y la dinámica política de las organizaciones sociales que se insertan en el kirchnerismo ha sido abordado desde lo que denomino la hipótesis de “la cooptación”. Además de la pasividad que supone en los actores, este enfoque, también basado en una mirada “desde arriba” del proceso político, no posibilita comprender la heterogeneidad del campo “nacional popular” que, como se intenta mostrar en el presente artículo no es un espacio político homogéneo sino más bien diverso en tradiciones, trayectorias, interpretaciones y posicionamientos Consideramos que recuperar la historia y los antagonismos que los movimientos construyeron nos debelará los elementos simbólicos que se retomarán luego para realizar “el pasaje” al “kirchnerismo”. En este artículo se propone entonces explorar los límites y fronteras de la identidad política de las organizaciones que conformarán luego el Movimiento Evita y el Movimiento Libres del Sur para entender, a partir de la construcción del antagonismo y sus diferencias con otras organizaciones, la operación política de inserción en el kirchnerismo. Para ello se analizarán documentos y entrevistas realizadas con militantes de ambos movimientos.
The aim of this work is to investigate the evolution of a part of social movements who had played the opposition to the neoliberal model from the mid-90s. After the reorganization of the president’s authority and routine operation of the political system, organizations piqueteros were repositioned and the challenge of facing a reflux of the mobilization and essentially redefine their political strategies against a government that built quickly exercise of its legitimacy by appealing to the opposition to the neoliberal model through an imaginary productivity and that distributive recovered much of the demands that had enabled the articulation of protest. The process opened in 2003 and the political dynamics of social organizations that are inserted into the kirchnerismo has been approached from so-called hypothesis of “cooptation.” In addition to the passivity of the actors involved, this approach, also based on a view “from above” of the political process, not possible to understand the heterogeneity of the “national popular”, as I try to show in this article, is not homogeneous political space but rather in different traditions, backgrounds, interpretations and positions. We believe that recovering the history and antagonisms that the movements we should and we build the symbolic elements that are then taken up for “passage” to “kirchnerismo”. In this article we then explore the limits of the political identity of the organizations that will then avoid the Movimiento Evita and the Movimiento Libres del Sur to understand, from the construction of antagonism and its differences with other organizations, the political operation insertion in kirchnerismo. We analyze documents and interviews with activists from both movements.
Sección: Investigación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
identidad
peronismo
kirchnerismo
antagonismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45035

id SEDICI_566d76341f02deb17e9872892d34d171
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45035
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”Schuttenberg, MauricioPeriodismoComunicación Socialmovimiento socialidentidadperonismokirchnerismoantagonismoEl objetivo del trabajo es indagar la evolución de una parte de los movimientos sociales que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal a partir de mediados de los noventa. Luego con la recomposición de la autoridad presidencial y del funcionamiento rutinario del sistema político, las organizaciones piqueteras se vieron ante el desafío de reposicionarse frente a un contexto de reflujo de la movilización y, fundamentalmente, a redefinir sus estrategias políticas frente a un gobierno que construyó rápidamente su legitimidad de ejercicio apelando a la oposición al modelo neoliberal a través de un imaginario productivista y distributivo que recuperaba buena parte de las demandas que habían permitido la articulación de la protesta. (Pereyra, Pérez y Schuster, 2008). Este proceso abierto en 2003 y la dinámica política de las organizaciones sociales que se insertan en el kirchnerismo ha sido abordado desde lo que denomino la hipótesis de “la cooptación”. Además de la pasividad que supone en los actores, este enfoque, también basado en una mirada “desde arriba” del proceso político, no posibilita comprender la heterogeneidad del campo “nacional popular” que, como se intenta mostrar en el presente artículo no es un espacio político homogéneo sino más bien diverso en tradiciones, trayectorias, interpretaciones y posicionamientos Consideramos que recuperar la historia y los antagonismos que los movimientos construyeron nos debelará los elementos simbólicos que se retomarán luego para realizar “el pasaje” al “kirchnerismo”. En este artículo se propone entonces explorar los límites y fronteras de la identidad política de las organizaciones que conformarán luego el Movimiento Evita y el Movimiento Libres del Sur para entender, a partir de la construcción del antagonismo y sus diferencias con otras organizaciones, la operación política de inserción en el kirchnerismo. Para ello se analizarán documentos y entrevistas realizadas con militantes de ambos movimientos.The aim of this work is to investigate the evolution of a part of social movements who had played the opposition to the neoliberal model from the mid-90s. After the reorganization of the president’s authority and routine operation of the political system, organizations piqueteros were repositioned and the challenge of facing a reflux of the mobilization and essentially redefine their political strategies against a government that built quickly exercise of its legitimacy by appealing to the opposition to the neoliberal model through an imaginary productivity and that distributive recovered much of the demands that had enabled the articulation of protest. The process opened in 2003 and the political dynamics of social organizations that are inserted into the kirchnerismo has been approached from so-called hypothesis of “cooptation.” In addition to the passivity of the actors involved, this approach, also based on a view “from above” of the political process, not possible to understand the heterogeneity of the “national popular”, as I try to show in this article, is not homogeneous political space but rather in different traditions, backgrounds, interpretations and positions. We believe that recovering the history and antagonisms that the movements we should and we build the symbolic elements that are then taken up for “passage” to “kirchnerismo”. In this article we then explore the limits of the political identity of the organizations that will then avoid the Movimiento Evita and the Movimiento Libres del Sur to understand, from the construction of antagonism and its differences with other organizations, the political operation insertion in kirchnerismo. We analyze documents and interviews with activists from both movements.Sección: InvestigaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf175-193http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45035spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45035Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:46.776SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
title Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
spellingShingle Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
Schuttenberg, Mauricio
Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
identidad
peronismo
kirchnerismo
antagonismo
title_short Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
title_full Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
title_fullStr Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
title_full_unstemmed Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
title_sort Antagonismo, identidad y diferencia : La construcción del enemigo político como puente discursivo de inserción en el gobierno de los movimientos sociales “nacional populares”
dc.creator.none.fl_str_mv Schuttenberg, Mauricio
author Schuttenberg, Mauricio
author_facet Schuttenberg, Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
identidad
peronismo
kirchnerismo
antagonismo
topic Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
identidad
peronismo
kirchnerismo
antagonismo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es indagar la evolución de una parte de los movimientos sociales que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal a partir de mediados de los noventa. Luego con la recomposición de la autoridad presidencial y del funcionamiento rutinario del sistema político, las organizaciones piqueteras se vieron ante el desafío de reposicionarse frente a un contexto de reflujo de la movilización y, fundamentalmente, a redefinir sus estrategias políticas frente a un gobierno que construyó rápidamente su legitimidad de ejercicio apelando a la oposición al modelo neoliberal a través de un imaginario productivista y distributivo que recuperaba buena parte de las demandas que habían permitido la articulación de la protesta. (Pereyra, Pérez y Schuster, 2008). Este proceso abierto en 2003 y la dinámica política de las organizaciones sociales que se insertan en el kirchnerismo ha sido abordado desde lo que denomino la hipótesis de “la cooptación”. Además de la pasividad que supone en los actores, este enfoque, también basado en una mirada “desde arriba” del proceso político, no posibilita comprender la heterogeneidad del campo “nacional popular” que, como se intenta mostrar en el presente artículo no es un espacio político homogéneo sino más bien diverso en tradiciones, trayectorias, interpretaciones y posicionamientos Consideramos que recuperar la historia y los antagonismos que los movimientos construyeron nos debelará los elementos simbólicos que se retomarán luego para realizar “el pasaje” al “kirchnerismo”. En este artículo se propone entonces explorar los límites y fronteras de la identidad política de las organizaciones que conformarán luego el Movimiento Evita y el Movimiento Libres del Sur para entender, a partir de la construcción del antagonismo y sus diferencias con otras organizaciones, la operación política de inserción en el kirchnerismo. Para ello se analizarán documentos y entrevistas realizadas con militantes de ambos movimientos.
The aim of this work is to investigate the evolution of a part of social movements who had played the opposition to the neoliberal model from the mid-90s. After the reorganization of the president’s authority and routine operation of the political system, organizations piqueteros were repositioned and the challenge of facing a reflux of the mobilization and essentially redefine their political strategies against a government that built quickly exercise of its legitimacy by appealing to the opposition to the neoliberal model through an imaginary productivity and that distributive recovered much of the demands that had enabled the articulation of protest. The process opened in 2003 and the political dynamics of social organizations that are inserted into the kirchnerismo has been approached from so-called hypothesis of “cooptation.” In addition to the passivity of the actors involved, this approach, also based on a view “from above” of the political process, not possible to understand the heterogeneity of the “national popular”, as I try to show in this article, is not homogeneous political space but rather in different traditions, backgrounds, interpretations and positions. We believe that recovering the history and antagonisms that the movements we should and we build the symbolic elements that are then taken up for “passage” to “kirchnerismo”. In this article we then explore the limits of the political identity of the organizations that will then avoid the Movimiento Evita and the Movimiento Libres del Sur to understand, from the construction of antagonism and its differences with other organizations, the political operation insertion in kirchnerismo. We analyze documents and interviews with activists from both movements.
Sección: Investigación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El objetivo del trabajo es indagar la evolución de una parte de los movimientos sociales que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal a partir de mediados de los noventa. Luego con la recomposición de la autoridad presidencial y del funcionamiento rutinario del sistema político, las organizaciones piqueteras se vieron ante el desafío de reposicionarse frente a un contexto de reflujo de la movilización y, fundamentalmente, a redefinir sus estrategias políticas frente a un gobierno que construyó rápidamente su legitimidad de ejercicio apelando a la oposición al modelo neoliberal a través de un imaginario productivista y distributivo que recuperaba buena parte de las demandas que habían permitido la articulación de la protesta. (Pereyra, Pérez y Schuster, 2008). Este proceso abierto en 2003 y la dinámica política de las organizaciones sociales que se insertan en el kirchnerismo ha sido abordado desde lo que denomino la hipótesis de “la cooptación”. Además de la pasividad que supone en los actores, este enfoque, también basado en una mirada “desde arriba” del proceso político, no posibilita comprender la heterogeneidad del campo “nacional popular” que, como se intenta mostrar en el presente artículo no es un espacio político homogéneo sino más bien diverso en tradiciones, trayectorias, interpretaciones y posicionamientos Consideramos que recuperar la historia y los antagonismos que los movimientos construyeron nos debelará los elementos simbólicos que se retomarán luego para realizar “el pasaje” al “kirchnerismo”. En este artículo se propone entonces explorar los límites y fronteras de la identidad política de las organizaciones que conformarán luego el Movimiento Evita y el Movimiento Libres del Sur para entender, a partir de la construcción del antagonismo y sus diferencias con otras organizaciones, la operación política de inserción en el kirchnerismo. Para ello se analizarán documentos y entrevistas realizadas con militantes de ambos movimientos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45035
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
175-193
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063989064204288
score 13.22299