Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino

Autores
Schwab, Marisol Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bravi, Claudio Marcelo
Bailliet, Graciela
Descripción
En este trabajo de tesis se analizó la variación en linajes maternos (ADN mitocondrial) y paternos (región no recombinante del cromosoma Y) en muestras poblacionales de las ciudades capitales de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. El objetivo principal fue ampliar el conocimiento existente sobre la diversidad filética, el origen continental y la estructuración geográfica de los linajes paternos y maternos en poblaciones cosmopolitas actuales del Argentina. Además, la estrategia de muestreo estuvo orientada a indagar si el nivel socio-económico promedio de las subpoblaciones tenía algún impacto sobre las frecuencias de origen continental remoto, por lo que se tomaron muestras en centros de salud/laboratorios públicos y privados. Al igual que en el resto del noreste y centro-oeste del país, las poblaciones estudiadas presentaron una alta incidencia de linajes maternos nativo-americanos con frecuencias de entre 65 y 91%, y una mayor preponderancia de linajes paternos alóctonos con frecuencias de entre 90 y 98%. Los linajes maternos, además, mostraron estructuración socio-económica, con un aumento del componente nativo en los centros de salud públicos respecto de los privados, siendo la diferencia mucho más marcada en Tucumán (27%) que en Santiago del Estero (10%). El patrón de frecuencias de haplogrupos de linajes paternos alóctonos fue, como ya se ha descripto para otras ciudades argentinas, similar al de poblaciones de Europa Occidental, con la notable excepción de la muestra del laboratorio privado de San Miguel de Tucumán, en la que es posible detectar el efecto de una mayor contribución relativa de origen árabe. Se obtuvieron 83 secuencias de la región control completa del ADNmt de cada localidad, y se analizaron 14 polimorfismos diagnóstico de sub-haplogrupos de la región codificante en linajes A2, B2 y C1d en un total de 14 poblaciones del noroeste y centro-oeste de Argentina. El análisis de 1393 secuencias en conjunto con los polimorfismos de la región codificante permitió definir clados monofiléticos de alta resolución. Se construyeron median networks para todos los haplogrupos, y se exploraron los patrones de distribución geográfica de los clados de mayor relevancia. Quedó en evidencia la alta frecuencia y notable diversificación interna del sub- haplogrupo C1d1b, de probable origen local. El análisis de barreras genéticas indicó que Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán comparten un espacio de menor diferenciación genética con las localidades riojanas y sanjuaninas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
linajes uniparentales
Noroeste argentino
origen continental
region control
ADN mitocondrial
cromosoma Y
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72641

id SEDICI_821e8639a55c380afbaa0ef832831597
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72641
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentinoSchwab, Marisol ElisabetCiencias Naturaleslinajes uniparentalesNoroeste argentinoorigen continentalregion controlADN mitocondrialcromosoma YEn este trabajo de tesis se analizó la variación en linajes maternos (ADN mitocondrial) y paternos (región no recombinante del cromosoma Y) en muestras poblacionales de las ciudades capitales de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. El objetivo principal fue ampliar el conocimiento existente sobre la diversidad filética, el origen continental y la estructuración geográfica de los linajes paternos y maternos en poblaciones cosmopolitas actuales del Argentina. Además, la estrategia de muestreo estuvo orientada a indagar si el nivel socio-económico promedio de las subpoblaciones tenía algún impacto sobre las frecuencias de origen continental remoto, por lo que se tomaron muestras en centros de salud/laboratorios públicos y privados. Al igual que en el resto del noreste y centro-oeste del país, las poblaciones estudiadas presentaron una alta incidencia de linajes maternos nativo-americanos con frecuencias de entre 65 y 91%, y una mayor preponderancia de linajes paternos alóctonos con frecuencias de entre 90 y 98%. Los linajes maternos, además, mostraron estructuración socio-económica, con un aumento del componente nativo en los centros de salud públicos respecto de los privados, siendo la diferencia mucho más marcada en Tucumán (27%) que en Santiago del Estero (10%). El patrón de frecuencias de haplogrupos de linajes paternos alóctonos fue, como ya se ha descripto para otras ciudades argentinas, similar al de poblaciones de Europa Occidental, con la notable excepción de la muestra del laboratorio privado de San Miguel de Tucumán, en la que es posible detectar el efecto de una mayor contribución relativa de origen árabe. Se obtuvieron 83 secuencias de la región control completa del ADNmt de cada localidad, y se analizaron 14 polimorfismos diagnóstico de sub-haplogrupos de la región codificante en linajes A2, B2 y C1d en un total de 14 poblaciones del noroeste y centro-oeste de Argentina. El análisis de 1393 secuencias en conjunto con los polimorfismos de la región codificante permitió definir clados monofiléticos de alta resolución. Se construyeron median networks para todos los haplogrupos, y se exploraron los patrones de distribución geográfica de los clados de mayor relevancia. Quedó en evidencia la alta frecuencia y notable diversificación interna del sub- haplogrupo C1d1b, de probable origen local. El análisis de barreras genéticas indicó que Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán comparten un espacio de menor diferenciación genética con las localidades riojanas y sanjuaninas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBravi, Claudio MarceloBailliet, Graciela2019-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72641https://doi.org/10.35537/10915/72641spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72641Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:03.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
title Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
spellingShingle Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
Schwab, Marisol Elisabet
Ciencias Naturales
linajes uniparentales
Noroeste argentino
origen continental
region control
ADN mitocondrial
cromosoma Y
title_short Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
title_full Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
title_fullStr Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
title_full_unstemmed Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
title_sort Afinidades filogeográficas y estructuración geográfica de los linajes maternos y paternos presentes en poblaciones humanas del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Schwab, Marisol Elisabet
author Schwab, Marisol Elisabet
author_facet Schwab, Marisol Elisabet
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bravi, Claudio Marcelo
Bailliet, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
linajes uniparentales
Noroeste argentino
origen continental
region control
ADN mitocondrial
cromosoma Y
topic Ciencias Naturales
linajes uniparentales
Noroeste argentino
origen continental
region control
ADN mitocondrial
cromosoma Y
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de tesis se analizó la variación en linajes maternos (ADN mitocondrial) y paternos (región no recombinante del cromosoma Y) en muestras poblacionales de las ciudades capitales de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. El objetivo principal fue ampliar el conocimiento existente sobre la diversidad filética, el origen continental y la estructuración geográfica de los linajes paternos y maternos en poblaciones cosmopolitas actuales del Argentina. Además, la estrategia de muestreo estuvo orientada a indagar si el nivel socio-económico promedio de las subpoblaciones tenía algún impacto sobre las frecuencias de origen continental remoto, por lo que se tomaron muestras en centros de salud/laboratorios públicos y privados. Al igual que en el resto del noreste y centro-oeste del país, las poblaciones estudiadas presentaron una alta incidencia de linajes maternos nativo-americanos con frecuencias de entre 65 y 91%, y una mayor preponderancia de linajes paternos alóctonos con frecuencias de entre 90 y 98%. Los linajes maternos, además, mostraron estructuración socio-económica, con un aumento del componente nativo en los centros de salud públicos respecto de los privados, siendo la diferencia mucho más marcada en Tucumán (27%) que en Santiago del Estero (10%). El patrón de frecuencias de haplogrupos de linajes paternos alóctonos fue, como ya se ha descripto para otras ciudades argentinas, similar al de poblaciones de Europa Occidental, con la notable excepción de la muestra del laboratorio privado de San Miguel de Tucumán, en la que es posible detectar el efecto de una mayor contribución relativa de origen árabe. Se obtuvieron 83 secuencias de la región control completa del ADNmt de cada localidad, y se analizaron 14 polimorfismos diagnóstico de sub-haplogrupos de la región codificante en linajes A2, B2 y C1d en un total de 14 poblaciones del noroeste y centro-oeste de Argentina. El análisis de 1393 secuencias en conjunto con los polimorfismos de la región codificante permitió definir clados monofiléticos de alta resolución. Se construyeron median networks para todos los haplogrupos, y se exploraron los patrones de distribución geográfica de los clados de mayor relevancia. Quedó en evidencia la alta frecuencia y notable diversificación interna del sub- haplogrupo C1d1b, de probable origen local. El análisis de barreras genéticas indicó que Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán comparten un espacio de menor diferenciación genética con las localidades riojanas y sanjuaninas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo de tesis se analizó la variación en linajes maternos (ADN mitocondrial) y paternos (región no recombinante del cromosoma Y) en muestras poblacionales de las ciudades capitales de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. El objetivo principal fue ampliar el conocimiento existente sobre la diversidad filética, el origen continental y la estructuración geográfica de los linajes paternos y maternos en poblaciones cosmopolitas actuales del Argentina. Además, la estrategia de muestreo estuvo orientada a indagar si el nivel socio-económico promedio de las subpoblaciones tenía algún impacto sobre las frecuencias de origen continental remoto, por lo que se tomaron muestras en centros de salud/laboratorios públicos y privados. Al igual que en el resto del noreste y centro-oeste del país, las poblaciones estudiadas presentaron una alta incidencia de linajes maternos nativo-americanos con frecuencias de entre 65 y 91%, y una mayor preponderancia de linajes paternos alóctonos con frecuencias de entre 90 y 98%. Los linajes maternos, además, mostraron estructuración socio-económica, con un aumento del componente nativo en los centros de salud públicos respecto de los privados, siendo la diferencia mucho más marcada en Tucumán (27%) que en Santiago del Estero (10%). El patrón de frecuencias de haplogrupos de linajes paternos alóctonos fue, como ya se ha descripto para otras ciudades argentinas, similar al de poblaciones de Europa Occidental, con la notable excepción de la muestra del laboratorio privado de San Miguel de Tucumán, en la que es posible detectar el efecto de una mayor contribución relativa de origen árabe. Se obtuvieron 83 secuencias de la región control completa del ADNmt de cada localidad, y se analizaron 14 polimorfismos diagnóstico de sub-haplogrupos de la región codificante en linajes A2, B2 y C1d en un total de 14 poblaciones del noroeste y centro-oeste de Argentina. El análisis de 1393 secuencias en conjunto con los polimorfismos de la región codificante permitió definir clados monofiléticos de alta resolución. Se construyeron median networks para todos los haplogrupos, y se exploraron los patrones de distribución geográfica de los clados de mayor relevancia. Quedó en evidencia la alta frecuencia y notable diversificación interna del sub- haplogrupo C1d1b, de probable origen local. El análisis de barreras genéticas indicó que Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán comparten un espacio de menor diferenciación genética con las localidades riojanas y sanjuaninas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72641
https://doi.org/10.35537/10915/72641
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72641
https://doi.org/10.35537/10915/72641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615990641426432
score 13.070432