Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy

Autores
Garita Onandia, Yain Elena; Pauro, Maia; Altuna, Maria Eugenia; Demarchi, Dario; García, Angelina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia poblacional de La Esperanza, Jujuy, en base al estudio de la diversidad y distribución relativa de linajes del ADN mitocondrial, sobre una muestra poblacional de 94 personas. Se analizaron las afinidades genéticas entre los linajes maternos encontrados en La Esperanza y 43 poblaciones sudamericanas a partir de datos tomados de la bibliografía. Los resultados muestran que los linajes nativos americanos constituyen el 100% de la muestra, siendo B2 el haplogrupo más frecuente (45%), seguido de D1, A2 y C1 con una contribución del 22%, 17% y 16%, respectivamente. Por último, un solo individuo presentó el linaje D4h3a. El análisis de distancias interpoblacionales revela bajos valores de distancia con las muestras Quechua de Huancavelica, Avá Guaraní y Pilagá. El análisis discriminante ubicó a la muestra de La Esperanza en el grupo Chaco, tanto cuando se la asignó a los grupos Chaco o Noroeste argentino, como cuando no se asignó previamente ningún grupo. En general, el análisis discriminante muestra un alto porcentaje de correcta clasificación de las poblaciones en los grupos en los que fueron asignadas inicialmente, lo que refleja la fuerte estructura geográfica de la variación genética. El análisis filogeográfico reveló vínculos genéticos con otras poblaciones del Noroeste argentino, particularmente de Jujuy y Salta y, en menor medida, con poblaciones del Gran Chaco. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación reflejan la historia de una población surgida principalmente en torno al ingenio azucarero y a partir del aporte migratorio desde regiones vecinas de Argentina y países limítrofes, hecho que aseguró la disponibilidad de mano de obra a través del tiempo y condujo a la formación de una población con gran diversidad genética.
The present work aims to contribute to the knowledge of the population history of La Esperanza, Jujuy, on the basis of the study of the diversity and relative distribution of mitochondrial DNA lineages, on a population sample of 94 individuals. The genetic af-finities between the maternal lineages found in La Esperanza and 43 South American populations were analyzed using the data obtained from the literature. The results show that Native American lineages constitute 100% of the sample, with B2 being the most frequent haplogroup (45%), followed by D1, A2 and C1 with a contribution of 22%, 17% and 16%, respectively. Finally, only one individual presented the D4h3a lineage. Inter-population distance analysis reveals low distance values with Quechuas from Huan-cavelica, Avá Guaraní and Pilagá Quechua samples. The discriminant analysis shows, in general, a high percentage of correct classification of the populations in the groups to which they were previously assigned, which reflects the strong geographical structure of genetic variation. In the case of La Esperanza, the classification placed this sample in the Chaco group, both when it was previously assigned to the Chaco or Northwestern Argentina groups, as well as when no group was previously assigned. The phylogeo-graphic analysis showed genetic links with other Northwestern Argentina populations, particularly from Jujuy and Salta and, to a lesser extent, with Gran Chaco populations. The results obtained from this research reflect the history of a population that emerged mainly around sugar mills and from the migratory contribution from neighboring re-gions of Argentina and bordering countries, which ensured the availability of labor over time and led to the formation of a population with high genetic diversity.
Fil: Garita Onandia, Yain Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Pauro, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Altuna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Clínica Dr. Roberto Raña; Argentina
Fil: Demarchi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: García, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
ADN MITOCONDRIAL
FILOGEOGRAFÍA
NOROESTE DE ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169968

id CONICETDig_457ce8f584459b4f3e32e7189e2153a6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169968
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de JujuyMigration patterns and levels of genetic diversity of maternal lineages in the population of La Esperanza, Jujuy provinceGarita Onandia, Yain ElenaPauro, MaiaAltuna, Maria EugeniaDemarchi, DarioGarcía, AngelinaADN MITOCONDRIALFILOGEOGRAFÍANOROESTE DE ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia poblacional de La Esperanza, Jujuy, en base al estudio de la diversidad y distribución relativa de linajes del ADN mitocondrial, sobre una muestra poblacional de 94 personas. Se analizaron las afinidades genéticas entre los linajes maternos encontrados en La Esperanza y 43 poblaciones sudamericanas a partir de datos tomados de la bibliografía. Los resultados muestran que los linajes nativos americanos constituyen el 100% de la muestra, siendo B2 el haplogrupo más frecuente (45%), seguido de D1, A2 y C1 con una contribución del 22%, 17% y 16%, respectivamente. Por último, un solo individuo presentó el linaje D4h3a. El análisis de distancias interpoblacionales revela bajos valores de distancia con las muestras Quechua de Huancavelica, Avá Guaraní y Pilagá. El análisis discriminante ubicó a la muestra de La Esperanza en el grupo Chaco, tanto cuando se la asignó a los grupos Chaco o Noroeste argentino, como cuando no se asignó previamente ningún grupo. En general, el análisis discriminante muestra un alto porcentaje de correcta clasificación de las poblaciones en los grupos en los que fueron asignadas inicialmente, lo que refleja la fuerte estructura geográfica de la variación genética. El análisis filogeográfico reveló vínculos genéticos con otras poblaciones del Noroeste argentino, particularmente de Jujuy y Salta y, en menor medida, con poblaciones del Gran Chaco. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación reflejan la historia de una población surgida principalmente en torno al ingenio azucarero y a partir del aporte migratorio desde regiones vecinas de Argentina y países limítrofes, hecho que aseguró la disponibilidad de mano de obra a través del tiempo y condujo a la formación de una población con gran diversidad genética.The present work aims to contribute to the knowledge of the population history of La Esperanza, Jujuy, on the basis of the study of the diversity and relative distribution of mitochondrial DNA lineages, on a population sample of 94 individuals. The genetic af-finities between the maternal lineages found in La Esperanza and 43 South American populations were analyzed using the data obtained from the literature. The results show that Native American lineages constitute 100% of the sample, with B2 being the most frequent haplogroup (45%), followed by D1, A2 and C1 with a contribution of 22%, 17% and 16%, respectively. Finally, only one individual presented the D4h3a lineage. Inter-population distance analysis reveals low distance values with Quechuas from Huan-cavelica, Avá Guaraní and Pilagá Quechua samples. The discriminant analysis shows, in general, a high percentage of correct classification of the populations in the groups to which they were previously assigned, which reflects the strong geographical structure of genetic variation. In the case of La Esperanza, the classification placed this sample in the Chaco group, both when it was previously assigned to the Chaco or Northwestern Argentina groups, as well as when no group was previously assigned. The phylogeo-graphic analysis showed genetic links with other Northwestern Argentina populations, particularly from Jujuy and Salta and, to a lesser extent, with Gran Chaco populations. The results obtained from this research reflect the history of a population that emerged mainly around sugar mills and from the migratory contribution from neighboring re-gions of Argentina and bordering countries, which ensured the availability of labor over time and led to the formation of a population with high genetic diversity.Fil: Garita Onandia, Yain Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Pauro, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Altuna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Clínica Dr. Roberto Raña; ArgentinaFil: Demarchi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: García, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169968Garita Onandia, Yain Elena; Pauro, Maia; Altuna, Maria Eugenia; Demarchi, Dario; García, Angelina; Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 23; 2; 7-2021; 1-241514-79911853-6387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/10445info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e033info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:22.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
Migration patterns and levels of genetic diversity of maternal lineages in the population of La Esperanza, Jujuy province
title Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
spellingShingle Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
Garita Onandia, Yain Elena
ADN MITOCONDRIAL
FILOGEOGRAFÍA
NOROESTE DE ARGENTINA
title_short Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
title_full Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
title_fullStr Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
title_full_unstemmed Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
title_sort Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Garita Onandia, Yain Elena
Pauro, Maia
Altuna, Maria Eugenia
Demarchi, Dario
García, Angelina
author Garita Onandia, Yain Elena
author_facet Garita Onandia, Yain Elena
Pauro, Maia
Altuna, Maria Eugenia
Demarchi, Dario
García, Angelina
author_role author
author2 Pauro, Maia
Altuna, Maria Eugenia
Demarchi, Dario
García, Angelina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADN MITOCONDRIAL
FILOGEOGRAFÍA
NOROESTE DE ARGENTINA
topic ADN MITOCONDRIAL
FILOGEOGRAFÍA
NOROESTE DE ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia poblacional de La Esperanza, Jujuy, en base al estudio de la diversidad y distribución relativa de linajes del ADN mitocondrial, sobre una muestra poblacional de 94 personas. Se analizaron las afinidades genéticas entre los linajes maternos encontrados en La Esperanza y 43 poblaciones sudamericanas a partir de datos tomados de la bibliografía. Los resultados muestran que los linajes nativos americanos constituyen el 100% de la muestra, siendo B2 el haplogrupo más frecuente (45%), seguido de D1, A2 y C1 con una contribución del 22%, 17% y 16%, respectivamente. Por último, un solo individuo presentó el linaje D4h3a. El análisis de distancias interpoblacionales revela bajos valores de distancia con las muestras Quechua de Huancavelica, Avá Guaraní y Pilagá. El análisis discriminante ubicó a la muestra de La Esperanza en el grupo Chaco, tanto cuando se la asignó a los grupos Chaco o Noroeste argentino, como cuando no se asignó previamente ningún grupo. En general, el análisis discriminante muestra un alto porcentaje de correcta clasificación de las poblaciones en los grupos en los que fueron asignadas inicialmente, lo que refleja la fuerte estructura geográfica de la variación genética. El análisis filogeográfico reveló vínculos genéticos con otras poblaciones del Noroeste argentino, particularmente de Jujuy y Salta y, en menor medida, con poblaciones del Gran Chaco. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación reflejan la historia de una población surgida principalmente en torno al ingenio azucarero y a partir del aporte migratorio desde regiones vecinas de Argentina y países limítrofes, hecho que aseguró la disponibilidad de mano de obra a través del tiempo y condujo a la formación de una población con gran diversidad genética.
The present work aims to contribute to the knowledge of the population history of La Esperanza, Jujuy, on the basis of the study of the diversity and relative distribution of mitochondrial DNA lineages, on a population sample of 94 individuals. The genetic af-finities between the maternal lineages found in La Esperanza and 43 South American populations were analyzed using the data obtained from the literature. The results show that Native American lineages constitute 100% of the sample, with B2 being the most frequent haplogroup (45%), followed by D1, A2 and C1 with a contribution of 22%, 17% and 16%, respectively. Finally, only one individual presented the D4h3a lineage. Inter-population distance analysis reveals low distance values with Quechuas from Huan-cavelica, Avá Guaraní and Pilagá Quechua samples. The discriminant analysis shows, in general, a high percentage of correct classification of the populations in the groups to which they were previously assigned, which reflects the strong geographical structure of genetic variation. In the case of La Esperanza, the classification placed this sample in the Chaco group, both when it was previously assigned to the Chaco or Northwestern Argentina groups, as well as when no group was previously assigned. The phylogeo-graphic analysis showed genetic links with other Northwestern Argentina populations, particularly from Jujuy and Salta and, to a lesser extent, with Gran Chaco populations. The results obtained from this research reflect the history of a population that emerged mainly around sugar mills and from the migratory contribution from neighboring re-gions of Argentina and bordering countries, which ensured the availability of labor over time and led to the formation of a population with high genetic diversity.
Fil: Garita Onandia, Yain Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Pauro, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Altuna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Clínica Dr. Roberto Raña; Argentina
Fil: Demarchi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: García, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia poblacional de La Esperanza, Jujuy, en base al estudio de la diversidad y distribución relativa de linajes del ADN mitocondrial, sobre una muestra poblacional de 94 personas. Se analizaron las afinidades genéticas entre los linajes maternos encontrados en La Esperanza y 43 poblaciones sudamericanas a partir de datos tomados de la bibliografía. Los resultados muestran que los linajes nativos americanos constituyen el 100% de la muestra, siendo B2 el haplogrupo más frecuente (45%), seguido de D1, A2 y C1 con una contribución del 22%, 17% y 16%, respectivamente. Por último, un solo individuo presentó el linaje D4h3a. El análisis de distancias interpoblacionales revela bajos valores de distancia con las muestras Quechua de Huancavelica, Avá Guaraní y Pilagá. El análisis discriminante ubicó a la muestra de La Esperanza en el grupo Chaco, tanto cuando se la asignó a los grupos Chaco o Noroeste argentino, como cuando no se asignó previamente ningún grupo. En general, el análisis discriminante muestra un alto porcentaje de correcta clasificación de las poblaciones en los grupos en los que fueron asignadas inicialmente, lo que refleja la fuerte estructura geográfica de la variación genética. El análisis filogeográfico reveló vínculos genéticos con otras poblaciones del Noroeste argentino, particularmente de Jujuy y Salta y, en menor medida, con poblaciones del Gran Chaco. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación reflejan la historia de una población surgida principalmente en torno al ingenio azucarero y a partir del aporte migratorio desde regiones vecinas de Argentina y países limítrofes, hecho que aseguró la disponibilidad de mano de obra a través del tiempo y condujo a la formación de una población con gran diversidad genética.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169968
Garita Onandia, Yain Elena; Pauro, Maia; Altuna, Maria Eugenia; Demarchi, Dario; García, Angelina; Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 23; 2; 7-2021; 1-24
1514-7991
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169968
identifier_str_mv Garita Onandia, Yain Elena; Pauro, Maia; Altuna, Maria Eugenia; Demarchi, Dario; García, Angelina; Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 23; 2; 7-2021; 1-24
1514-7991
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/10445
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e033
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270078078287872
score 13.13397