La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo
- Autores
- Zaikoski Biscay, Daniela María José
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sostenemos que la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum de las carreras de derecho puede implementarse mediante dos estrategias: la transversalización o la focalización en alguna asignatura, curso, seminario, obligatorio u optativo durante el trayecto educativo de la carrera. Debido a que las discriminaciones, exclusiones y violencias basadas en el género no están el algún lugar de la carrera, sino que se encuentran compenetradas en las normas vigentes y en las prácticas cotidianas conformando una cultura institucional patriarcal, nos inclinamos por necesidad de aplicar la estrategia de la transversalización a la malla curricular de la carrera. Teniendo en cuenta las obligaciones del Estado argentino a nivel internacional e interno, la demanda de los feminismos hacia una reforma legal feminista y que para mantener la calidad educativa se deben actualizar los contenidos curriculares y adecuarlos a los derechos vigentes, resulta inaceptable la omisión/resistencia de incorporar la perspectiva de género a las materias de la carrera. Para conocer qué tan incorporada está la perspectiva de género en la carrera, proponemos analizar los programas de las materias tomando el diseño del último plan de estudios aprobado en 2018 y que empezó a dictarse en 2020 para la carrera de Abogacía en la UNLPam. La observación y análisis de los programas busca construir información sobre: la existencia de contenidos provenientes de los estudios de género y feminismos jurídicos en el programa de las asignaturas, con cuál sujeto jurídico dialogan los contenidos de las materias, la inclusión de contenidos relativos a derechos humanos de grupos vulnerables, la inclusión de bibliografía de autoría de mujeres y la composición de la cátedra al año 2023. Este trabajo es resultado de las indagaciones realizadas en un proyecto finalizado en marzo de 2024, y que se continúa en el actual proyecto “Pedagogía jurídica y la transversalización del género: familias, trabajos y ciudadanía” aprobado por Res. 304/23 Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam Del análisis de los programas de estudio surge que escasamente se transversalizan los aportes de los feminismos jurídicos a la enseñanza legal, el curriculum omite la tematización de los derechos de las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad, el sujeto de derecho mantiene su carácter abstracto y desencarnado, la bibliografía está escrita por profesores y doctrinarios alejados de la perspectiva de género, aunque la facultad mantiene una planta docente relativamente joven y paritaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
perspectiva de género
curriculum
carreras de Derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180327
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_808520603f304043ff7a1cf1be5d2f98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180327 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todoZaikoski Biscay, Daniela María JoséEducaciónperspectiva de génerocurriculumcarreras de DerechoSostenemos que la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum de las carreras de derecho puede implementarse mediante dos estrategias: la transversalización o la focalización en alguna asignatura, curso, seminario, obligatorio u optativo durante el trayecto educativo de la carrera. Debido a que las discriminaciones, exclusiones y violencias basadas en el género no están el algún lugar de la carrera, sino que se encuentran compenetradas en las normas vigentes y en las prácticas cotidianas conformando una cultura institucional patriarcal, nos inclinamos por necesidad de aplicar la estrategia de la transversalización a la malla curricular de la carrera. Teniendo en cuenta las obligaciones del Estado argentino a nivel internacional e interno, la demanda de los feminismos hacia una reforma legal feminista y que para mantener la calidad educativa se deben actualizar los contenidos curriculares y adecuarlos a los derechos vigentes, resulta inaceptable la omisión/resistencia de incorporar la perspectiva de género a las materias de la carrera. Para conocer qué tan incorporada está la perspectiva de género en la carrera, proponemos analizar los programas de las materias tomando el diseño del último plan de estudios aprobado en 2018 y que empezó a dictarse en 2020 para la carrera de Abogacía en la UNLPam. La observación y análisis de los programas busca construir información sobre: la existencia de contenidos provenientes de los estudios de género y feminismos jurídicos en el programa de las asignaturas, con cuál sujeto jurídico dialogan los contenidos de las materias, la inclusión de contenidos relativos a derechos humanos de grupos vulnerables, la inclusión de bibliografía de autoría de mujeres y la composición de la cátedra al año 2023. Este trabajo es resultado de las indagaciones realizadas en un proyecto finalizado en marzo de 2024, y que se continúa en el actual proyecto “Pedagogía jurídica y la transversalización del género: familias, trabajos y ciudadanía” aprobado por Res. 304/23 Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam Del análisis de los programas de estudio surge que escasamente se transversalizan los aportes de los feminismos jurídicos a la enseñanza legal, el curriculum omite la tematización de los derechos de las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad, el sujeto de derecho mantiene su carácter abstracto y desencarnado, la bibliografía está escrita por profesores y doctrinarios alejados de la perspectiva de género, aunque la facultad mantiene una planta docente relativamente joven y paritaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180327spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240620192526491803/@@display-file/file/ZaikoskiPONmesa6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.229SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
title |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
spellingShingle |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo Zaikoski Biscay, Daniela María José Educación perspectiva de género curriculum carreras de Derecho |
title_short |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
title_full |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
title_fullStr |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
title_full_unstemmed |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
title_sort |
La perspectiva de género en el nuevo plan de estudios de la carrera de Abogacía de la UNLPam : No tantos cambios después de todo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zaikoski Biscay, Daniela María José |
author |
Zaikoski Biscay, Daniela María José |
author_facet |
Zaikoski Biscay, Daniela María José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación perspectiva de género curriculum carreras de Derecho |
topic |
Educación perspectiva de género curriculum carreras de Derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sostenemos que la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum de las carreras de derecho puede implementarse mediante dos estrategias: la transversalización o la focalización en alguna asignatura, curso, seminario, obligatorio u optativo durante el trayecto educativo de la carrera. Debido a que las discriminaciones, exclusiones y violencias basadas en el género no están el algún lugar de la carrera, sino que se encuentran compenetradas en las normas vigentes y en las prácticas cotidianas conformando una cultura institucional patriarcal, nos inclinamos por necesidad de aplicar la estrategia de la transversalización a la malla curricular de la carrera. Teniendo en cuenta las obligaciones del Estado argentino a nivel internacional e interno, la demanda de los feminismos hacia una reforma legal feminista y que para mantener la calidad educativa se deben actualizar los contenidos curriculares y adecuarlos a los derechos vigentes, resulta inaceptable la omisión/resistencia de incorporar la perspectiva de género a las materias de la carrera. Para conocer qué tan incorporada está la perspectiva de género en la carrera, proponemos analizar los programas de las materias tomando el diseño del último plan de estudios aprobado en 2018 y que empezó a dictarse en 2020 para la carrera de Abogacía en la UNLPam. La observación y análisis de los programas busca construir información sobre: la existencia de contenidos provenientes de los estudios de género y feminismos jurídicos en el programa de las asignaturas, con cuál sujeto jurídico dialogan los contenidos de las materias, la inclusión de contenidos relativos a derechos humanos de grupos vulnerables, la inclusión de bibliografía de autoría de mujeres y la composición de la cátedra al año 2023. Este trabajo es resultado de las indagaciones realizadas en un proyecto finalizado en marzo de 2024, y que se continúa en el actual proyecto “Pedagogía jurídica y la transversalización del género: familias, trabajos y ciudadanía” aprobado por Res. 304/23 Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam Del análisis de los programas de estudio surge que escasamente se transversalizan los aportes de los feminismos jurídicos a la enseñanza legal, el curriculum omite la tematización de los derechos de las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad, el sujeto de derecho mantiene su carácter abstracto y desencarnado, la bibliografía está escrita por profesores y doctrinarios alejados de la perspectiva de género, aunque la facultad mantiene una planta docente relativamente joven y paritaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Sostenemos que la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum de las carreras de derecho puede implementarse mediante dos estrategias: la transversalización o la focalización en alguna asignatura, curso, seminario, obligatorio u optativo durante el trayecto educativo de la carrera. Debido a que las discriminaciones, exclusiones y violencias basadas en el género no están el algún lugar de la carrera, sino que se encuentran compenetradas en las normas vigentes y en las prácticas cotidianas conformando una cultura institucional patriarcal, nos inclinamos por necesidad de aplicar la estrategia de la transversalización a la malla curricular de la carrera. Teniendo en cuenta las obligaciones del Estado argentino a nivel internacional e interno, la demanda de los feminismos hacia una reforma legal feminista y que para mantener la calidad educativa se deben actualizar los contenidos curriculares y adecuarlos a los derechos vigentes, resulta inaceptable la omisión/resistencia de incorporar la perspectiva de género a las materias de la carrera. Para conocer qué tan incorporada está la perspectiva de género en la carrera, proponemos analizar los programas de las materias tomando el diseño del último plan de estudios aprobado en 2018 y que empezó a dictarse en 2020 para la carrera de Abogacía en la UNLPam. La observación y análisis de los programas busca construir información sobre: la existencia de contenidos provenientes de los estudios de género y feminismos jurídicos en el programa de las asignaturas, con cuál sujeto jurídico dialogan los contenidos de las materias, la inclusión de contenidos relativos a derechos humanos de grupos vulnerables, la inclusión de bibliografía de autoría de mujeres y la composición de la cátedra al año 2023. Este trabajo es resultado de las indagaciones realizadas en un proyecto finalizado en marzo de 2024, y que se continúa en el actual proyecto “Pedagogía jurídica y la transversalización del género: familias, trabajos y ciudadanía” aprobado por Res. 304/23 Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam Del análisis de los programas de estudio surge que escasamente se transversalizan los aportes de los feminismos jurídicos a la enseñanza legal, el curriculum omite la tematización de los derechos de las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad, el sujeto de derecho mantiene su carácter abstracto y desencarnado, la bibliografía está escrita por profesores y doctrinarios alejados de la perspectiva de género, aunque la facultad mantiene una planta docente relativamente joven y paritaria. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180327 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240620192526491803/@@display-file/file/ZaikoskiPONmesa6.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616347770683392 |
score |
13.070432 |