Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en l...

Autores
Torres, Francisco Saúl
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gauna, Juan Marcelo
Clausi, Mariano Hugo
Descripción
La sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en 2007, sienta las bases para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan. Toda intervención que implique el aprovechamiento o recolección de productos del bosque debe efectuarse a través de un Plan de manejo o conservación. Este marco es auspicioso para el desarrollo vinculado al uso y manejo de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como oportunidad de diversificación y aprovechamiento más eficiente de los bosques nativos. Entendiendo a los mismos como “Todos los bienes de origen biológico distintos de la madera, leña y carbón vegetal y los servicios brindados por los bosques”. En Argentina, no poseen un mercado fijo y su comercialización suele realizarse por canales no convencionales (rutas o ferias). La acción coordinada del Estado, la academia, los productores y la sociedad civil será clave para que estos recursos se transformen en verdaderas herramientas de desarrollo sostenible. Los objetivos de esta recopilación bibliográfica fueron: recopilar la información de PFNM de la Patagonia Subantártica; enumerar los distintos PFNM en la región; vincular los PFNM con la Ley de Bosques 26.331; y evaluar la funcionalidad de los PFNM. Se encontró un valioso banco de biodiversidad con más de 260 especies con potencial para generar algún PFNM, muchas de ellas poco investigadas en los últimos años. El 56.65% corresponden a especies nativas, y los beneficios más observados son medicinales y gastronómicos. Estos bancos son cruciales para la preservación de la biodiversidad, permiten acceso a alternativas alimentarias y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos. Se resalta la necesidad de impulsar la investigación, regulación y desarrollo de políticas públicas que fomenten un aprovechamiento sostenible y justo dichos recursos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
Productos Forestales No Madereros
Ley 26.331
Bosques Andino Patagónicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183584

id SEDICI_805d6506f4be24c109702ae8a71cf272
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183584
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia SubantárticaTorres, Francisco SaúlIngeniería ForestalProductos Forestales No MadererosLey 26.331Bosques Andino PatagónicosLa sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en 2007, sienta las bases para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan. Toda intervención que implique el aprovechamiento o recolección de productos del bosque debe efectuarse a través de un Plan de manejo o conservación. Este marco es auspicioso para el desarrollo vinculado al uso y manejo de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como oportunidad de diversificación y aprovechamiento más eficiente de los bosques nativos. Entendiendo a los mismos como “Todos los bienes de origen biológico distintos de la madera, leña y carbón vegetal y los servicios brindados por los bosques”. En Argentina, no poseen un mercado fijo y su comercialización suele realizarse por canales no convencionales (rutas o ferias). La acción coordinada del Estado, la academia, los productores y la sociedad civil será clave para que estos recursos se transformen en verdaderas herramientas de desarrollo sostenible. Los objetivos de esta recopilación bibliográfica fueron: recopilar la información de PFNM de la Patagonia Subantártica; enumerar los distintos PFNM en la región; vincular los PFNM con la Ley de Bosques 26.331; y evaluar la funcionalidad de los PFNM. Se encontró un valioso banco de biodiversidad con más de 260 especies con potencial para generar algún PFNM, muchas de ellas poco investigadas en los últimos años. El 56.65% corresponden a especies nativas, y los beneficios más observados son medicinales y gastronómicos. Estos bancos son cruciales para la preservación de la biodiversidad, permiten acceso a alternativas alimentarias y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos. Se resalta la necesidad de impulsar la investigación, regulación y desarrollo de políticas públicas que fomenten un aprovechamiento sostenible y justo dichos recursos.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGauna, Juan MarceloClausi, Mariano Hugo2025-08-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183584spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:56.672SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
title Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
spellingShingle Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
Torres, Francisco Saúl
Ingeniería Forestal
Productos Forestales No Madereros
Ley 26.331
Bosques Andino Patagónicos
title_short Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
title_full Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
title_fullStr Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
title_full_unstemmed Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
title_sort Productos Forestales No Madereros argentinos: un abordaje bioeconómico desde la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en la Patagonia Subantártica
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Francisco Saúl
author Torres, Francisco Saúl
author_facet Torres, Francisco Saúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gauna, Juan Marcelo
Clausi, Mariano Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Productos Forestales No Madereros
Ley 26.331
Bosques Andino Patagónicos
topic Ingeniería Forestal
Productos Forestales No Madereros
Ley 26.331
Bosques Andino Patagónicos
dc.description.none.fl_txt_mv La sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en 2007, sienta las bases para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan. Toda intervención que implique el aprovechamiento o recolección de productos del bosque debe efectuarse a través de un Plan de manejo o conservación. Este marco es auspicioso para el desarrollo vinculado al uso y manejo de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como oportunidad de diversificación y aprovechamiento más eficiente de los bosques nativos. Entendiendo a los mismos como “Todos los bienes de origen biológico distintos de la madera, leña y carbón vegetal y los servicios brindados por los bosques”. En Argentina, no poseen un mercado fijo y su comercialización suele realizarse por canales no convencionales (rutas o ferias). La acción coordinada del Estado, la academia, los productores y la sociedad civil será clave para que estos recursos se transformen en verdaderas herramientas de desarrollo sostenible. Los objetivos de esta recopilación bibliográfica fueron: recopilar la información de PFNM de la Patagonia Subantártica; enumerar los distintos PFNM en la región; vincular los PFNM con la Ley de Bosques 26.331; y evaluar la funcionalidad de los PFNM. Se encontró un valioso banco de biodiversidad con más de 260 especies con potencial para generar algún PFNM, muchas de ellas poco investigadas en los últimos años. El 56.65% corresponden a especies nativas, y los beneficios más observados son medicinales y gastronómicos. Estos bancos son cruciales para la preservación de la biodiversidad, permiten acceso a alternativas alimentarias y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos. Se resalta la necesidad de impulsar la investigación, regulación y desarrollo de políticas públicas que fomenten un aprovechamiento sostenible y justo dichos recursos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos en 2007, sienta las bases para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan. Toda intervención que implique el aprovechamiento o recolección de productos del bosque debe efectuarse a través de un Plan de manejo o conservación. Este marco es auspicioso para el desarrollo vinculado al uso y manejo de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como oportunidad de diversificación y aprovechamiento más eficiente de los bosques nativos. Entendiendo a los mismos como “Todos los bienes de origen biológico distintos de la madera, leña y carbón vegetal y los servicios brindados por los bosques”. En Argentina, no poseen un mercado fijo y su comercialización suele realizarse por canales no convencionales (rutas o ferias). La acción coordinada del Estado, la academia, los productores y la sociedad civil será clave para que estos recursos se transformen en verdaderas herramientas de desarrollo sostenible. Los objetivos de esta recopilación bibliográfica fueron: recopilar la información de PFNM de la Patagonia Subantártica; enumerar los distintos PFNM en la región; vincular los PFNM con la Ley de Bosques 26.331; y evaluar la funcionalidad de los PFNM. Se encontró un valioso banco de biodiversidad con más de 260 especies con potencial para generar algún PFNM, muchas de ellas poco investigadas en los últimos años. El 56.65% corresponden a especies nativas, y los beneficios más observados son medicinales y gastronómicos. Estos bancos son cruciales para la preservación de la biodiversidad, permiten acceso a alternativas alimentarias y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos. Se resalta la necesidad de impulsar la investigación, regulación y desarrollo de políticas públicas que fomenten un aprovechamiento sostenible y justo dichos recursos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183584
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260723405684736
score 13.13397