Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.

Autores
Martinez Pastur, Guillermo José; Schlichter, Tomas Miguel; Gowda, Juan H.; Huertas Herrera, Alejandro; Toro Manríquez, Mónica, D.R.; Lencinas, María Vanessa; Manghi, Eduardo; Matteucci, Silvia D.; Cellini, Juan Manuel; Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Argentina posee una enorme diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una gran biodiversidad, con características regionales y de alto valor de conservación. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal asociada a factores naturales y antrópicos, que ha variado con el paso de los años, constituye la principal amenaza para el mantenimiento de dicha biodiversidad. En este marco se promulgó la Ley n° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este capítulo describe los contenidos de dicha Ley, sus alcances y el impacto que ha tenido a lo largo de estos últimos años. Se analizan también los cambios en las coberturas forestales, discriminadas por provincias y prioridad de uso de los ordenamientos territoriales de los bosques nativos. Estos cambios (pérdidas y ganancias) se cuantificaron mediante imágenes satelitales, y se correlacionaron con la promulgación de la ley, así como las legislaciones provinciales asociadas Asimismo, se discute el uso de los pagos realizados en el marco de dicha legislación, y su impacto sobre el manejo y la conservación de los bosques nativos. Finalmente, se analizan las sinergias y conflictos de las actividades productivas que influyen en la persistencia de los bosques nativos, a través de análisis multivariados. Estos análisis permiten dimensionar la influencia de cada variable analizada sobre la pérdida de la cobertura forestal para cada provincia en general, y en particular de la evolución de los cultivos de soja. En general, la pérdida de cobertura forestal está asociada a la densidad poblacional, la actividad agropecuaria y la ganadería. Este capítulo permite dimensionar los impactos producidos por los conflictos que existen en el uso potencial del suelo, entre el bosque nativo y otras actividades productivas, así como cuantificar en forma efectiva los perjuicios y beneficios de la implementación de la ley n˚ 26.331. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de promover programas de pago por prestación de servicios ambientales en el largo plazo. Se desprende la necesidad de establecer políticas regionales asociadas a los factores vinculados con la pérdida de cobertura forestal, en la búsqueda de alternativas de manejo sostenible que combinen propuestas económicas y de conservación.
EEA Santa Cruz
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; Argentina.
Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Gowda, Juan H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Ecotono; Argentina.
Fil: Gowda, Juan H. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
Fil: Toro Manríquez, Mónica, D.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.
Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. Capítulo 5, p. 168-217.
Materia
Bosque Primario
Biodiversidad
Conservación
Factores Antropogénicos
Ordenación Forestal
Sinergismo
Conflictos
Utilización de la Tierra
Producción
Argentina
Primary Forest
Biodiversity
Conservation
Anthropogenic Factors
Forest Management
Synergism
Conflicts
Land Use
Production
Pérdida de Cobertura Forestal
Ley 26331
Loss of Forest Cover
Law 26331
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10442

id INTADig_7b179ac39ef1884cf95226c6e4dd4678
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10442
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.Martinez Pastur, Guillermo JoséSchlichter, Tomas MiguelGowda, Juan H.Huertas Herrera, AlejandroToro Manríquez, Mónica, D.R.Lencinas, María VanessaManghi, EduardoMatteucci, Silvia D.Cellini, Juan ManuelPeri, Pablo LuisBosque PrimarioBiodiversidadConservaciónFactores AntropogénicosOrdenación ForestalSinergismoConflictosUtilización de la TierraProducciónArgentinaPrimary ForestBiodiversityConservationAnthropogenic FactorsForest ManagementSynergismConflictsLand UseProductionPérdida de Cobertura ForestalLey 26331Loss of Forest CoverLaw 26331La Argentina posee una enorme diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una gran biodiversidad, con características regionales y de alto valor de conservación. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal asociada a factores naturales y antrópicos, que ha variado con el paso de los años, constituye la principal amenaza para el mantenimiento de dicha biodiversidad. En este marco se promulgó la Ley n° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este capítulo describe los contenidos de dicha Ley, sus alcances y el impacto que ha tenido a lo largo de estos últimos años. Se analizan también los cambios en las coberturas forestales, discriminadas por provincias y prioridad de uso de los ordenamientos territoriales de los bosques nativos. Estos cambios (pérdidas y ganancias) se cuantificaron mediante imágenes satelitales, y se correlacionaron con la promulgación de la ley, así como las legislaciones provinciales asociadas Asimismo, se discute el uso de los pagos realizados en el marco de dicha legislación, y su impacto sobre el manejo y la conservación de los bosques nativos. Finalmente, se analizan las sinergias y conflictos de las actividades productivas que influyen en la persistencia de los bosques nativos, a través de análisis multivariados. Estos análisis permiten dimensionar la influencia de cada variable analizada sobre la pérdida de la cobertura forestal para cada provincia en general, y en particular de la evolución de los cultivos de soja. En general, la pérdida de cobertura forestal está asociada a la densidad poblacional, la actividad agropecuaria y la ganadería. Este capítulo permite dimensionar los impactos producidos por los conflictos que existen en el uso potencial del suelo, entre el bosque nativo y otras actividades productivas, así como cuantificar en forma efectiva los perjuicios y beneficios de la implementación de la ley n˚ 26.331. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de promover programas de pago por prestación de servicios ambientales en el largo plazo. Se desprende la necesidad de establecer políticas regionales asociadas a los factores vinculados con la pérdida de cobertura forestal, en la búsqueda de alternativas de manejo sostenible que combinen propuestas económicas y de conservación.EEA Santa CruzFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Gowda, Juan H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Ecotono; Argentina.Fil: Gowda, Juan H. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); ArgentinaFil: Toro Manríquez, Mónica, D.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales; Argentina.Fil: Matteucci, Silvia D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Matteucci, Silvia D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS)2021-10-07T11:57:16Z2021-10-07T11:57:16Z2021-09-22info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10442Martínez Pastur G.; Schlichter T.; Gowda J.H.; Huertas Herrera A.; Toro Manríquez M.; Lencinas M.V.; Manghi E.; Matteucci S.D.; Cellini J.M.; Peri P.L. (2021) Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación. En: Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.), Capítulo 5, pp. 168-217. Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-4-6.978-987-46815-4-6Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. Capítulo 5, p. 168-217.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/10343info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:07Zoai:localhost:20.500.12123/10442instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:08.456INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
title Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
spellingShingle Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
Martinez Pastur, Guillermo José
Bosque Primario
Biodiversidad
Conservación
Factores Antropogénicos
Ordenación Forestal
Sinergismo
Conflictos
Utilización de la Tierra
Producción
Argentina
Primary Forest
Biodiversity
Conservation
Anthropogenic Factors
Forest Management
Synergism
Conflicts
Land Use
Production
Pérdida de Cobertura Forestal
Ley 26331
Loss of Forest Cover
Law 26331
title_short Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
title_full Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
title_fullStr Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
title_full_unstemmed Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
title_sort Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Pastur, Guillermo José
Schlichter, Tomas Miguel
Gowda, Juan H.
Huertas Herrera, Alejandro
Toro Manríquez, Mónica, D.R.
Lencinas, María Vanessa
Manghi, Eduardo
Matteucci, Silvia D.
Cellini, Juan Manuel
Peri, Pablo Luis
author Martinez Pastur, Guillermo José
author_facet Martinez Pastur, Guillermo José
Schlichter, Tomas Miguel
Gowda, Juan H.
Huertas Herrera, Alejandro
Toro Manríquez, Mónica, D.R.
Lencinas, María Vanessa
Manghi, Eduardo
Matteucci, Silvia D.
Cellini, Juan Manuel
Peri, Pablo Luis
author_role author
author2 Schlichter, Tomas Miguel
Gowda, Juan H.
Huertas Herrera, Alejandro
Toro Manríquez, Mónica, D.R.
Lencinas, María Vanessa
Manghi, Eduardo
Matteucci, Silvia D.
Cellini, Juan Manuel
Peri, Pablo Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosque Primario
Biodiversidad
Conservación
Factores Antropogénicos
Ordenación Forestal
Sinergismo
Conflictos
Utilización de la Tierra
Producción
Argentina
Primary Forest
Biodiversity
Conservation
Anthropogenic Factors
Forest Management
Synergism
Conflicts
Land Use
Production
Pérdida de Cobertura Forestal
Ley 26331
Loss of Forest Cover
Law 26331
topic Bosque Primario
Biodiversidad
Conservación
Factores Antropogénicos
Ordenación Forestal
Sinergismo
Conflictos
Utilización de la Tierra
Producción
Argentina
Primary Forest
Biodiversity
Conservation
Anthropogenic Factors
Forest Management
Synergism
Conflicts
Land Use
Production
Pérdida de Cobertura Forestal
Ley 26331
Loss of Forest Cover
Law 26331
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina posee una enorme diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una gran biodiversidad, con características regionales y de alto valor de conservación. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal asociada a factores naturales y antrópicos, que ha variado con el paso de los años, constituye la principal amenaza para el mantenimiento de dicha biodiversidad. En este marco se promulgó la Ley n° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este capítulo describe los contenidos de dicha Ley, sus alcances y el impacto que ha tenido a lo largo de estos últimos años. Se analizan también los cambios en las coberturas forestales, discriminadas por provincias y prioridad de uso de los ordenamientos territoriales de los bosques nativos. Estos cambios (pérdidas y ganancias) se cuantificaron mediante imágenes satelitales, y se correlacionaron con la promulgación de la ley, así como las legislaciones provinciales asociadas Asimismo, se discute el uso de los pagos realizados en el marco de dicha legislación, y su impacto sobre el manejo y la conservación de los bosques nativos. Finalmente, se analizan las sinergias y conflictos de las actividades productivas que influyen en la persistencia de los bosques nativos, a través de análisis multivariados. Estos análisis permiten dimensionar la influencia de cada variable analizada sobre la pérdida de la cobertura forestal para cada provincia en general, y en particular de la evolución de los cultivos de soja. En general, la pérdida de cobertura forestal está asociada a la densidad poblacional, la actividad agropecuaria y la ganadería. Este capítulo permite dimensionar los impactos producidos por los conflictos que existen en el uso potencial del suelo, entre el bosque nativo y otras actividades productivas, así como cuantificar en forma efectiva los perjuicios y beneficios de la implementación de la ley n˚ 26.331. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de promover programas de pago por prestación de servicios ambientales en el largo plazo. Se desprende la necesidad de establecer políticas regionales asociadas a los factores vinculados con la pérdida de cobertura forestal, en la búsqueda de alternativas de manejo sostenible que combinen propuestas económicas y de conservación.
EEA Santa Cruz
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; Argentina.
Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Gowda, Juan H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Ecotono; Argentina.
Fil: Gowda, Juan H. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
Fil: Toro Manríquez, Mónica, D.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.
Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description La Argentina posee una enorme diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una gran biodiversidad, con características regionales y de alto valor de conservación. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal asociada a factores naturales y antrópicos, que ha variado con el paso de los años, constituye la principal amenaza para el mantenimiento de dicha biodiversidad. En este marco se promulgó la Ley n° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este capítulo describe los contenidos de dicha Ley, sus alcances y el impacto que ha tenido a lo largo de estos últimos años. Se analizan también los cambios en las coberturas forestales, discriminadas por provincias y prioridad de uso de los ordenamientos territoriales de los bosques nativos. Estos cambios (pérdidas y ganancias) se cuantificaron mediante imágenes satelitales, y se correlacionaron con la promulgación de la ley, así como las legislaciones provinciales asociadas Asimismo, se discute el uso de los pagos realizados en el marco de dicha legislación, y su impacto sobre el manejo y la conservación de los bosques nativos. Finalmente, se analizan las sinergias y conflictos de las actividades productivas que influyen en la persistencia de los bosques nativos, a través de análisis multivariados. Estos análisis permiten dimensionar la influencia de cada variable analizada sobre la pérdida de la cobertura forestal para cada provincia en general, y en particular de la evolución de los cultivos de soja. En general, la pérdida de cobertura forestal está asociada a la densidad poblacional, la actividad agropecuaria y la ganadería. Este capítulo permite dimensionar los impactos producidos por los conflictos que existen en el uso potencial del suelo, entre el bosque nativo y otras actividades productivas, así como cuantificar en forma efectiva los perjuicios y beneficios de la implementación de la ley n˚ 26.331. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de promover programas de pago por prestación de servicios ambientales en el largo plazo. Se desprende la necesidad de establecer políticas regionales asociadas a los factores vinculados con la pérdida de cobertura forestal, en la búsqueda de alternativas de manejo sostenible que combinen propuestas económicas y de conservación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-07T11:57:16Z
2021-10-07T11:57:16Z
2021-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10442
Martínez Pastur G.; Schlichter T.; Gowda J.H.; Huertas Herrera A.; Toro Manríquez M.; Lencinas M.V.; Manghi E.; Matteucci S.D.; Cellini J.M.; Peri P.L. (2021) Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación. En: Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.), Capítulo 5, pp. 168-217. Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-4-6.
978-987-46815-4-6
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10442
identifier_str_mv Martínez Pastur G.; Schlichter T.; Gowda J.H.; Huertas Herrera A.; Toro Manríquez M.; Lencinas M.V.; Manghi E.; Matteucci S.D.; Cellini J.M.; Peri P.L. (2021) Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación. En: Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.), Capítulo 5, pp. 168-217. Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-4-6.
978-987-46815-4-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/10343
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS)
publisher.none.fl_str_mv Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS)
dc.source.none.fl_str_mv Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. Capítulo 5, p. 168-217.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341391149039616
score 12.623145