Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior
- Autores
- Storani Estévez, Emilia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre las diversas políticas públicas educativas que fueron impulsadas en nuestro país entre los años 2003 y 2015, podemos destacar, entre muchas, el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Esta herramienta dio la posibilidad a muchas personas de terminar la escuela primaria y secundaria, sin tener que acceder necesariamente a la escuela tradicional. Lo cierto es que un programa de estas características, solo podía darse entendiendo otros procesos históricos en la Argentina, como lo fueron: la Dictadura Cívico-Militar que golpeó a la educación masivamente con el horror y el genocidio implantado para con los estudiantes que lucharon por el boleto, y también la reducción del cupo de estudiantes en las carreras universitarias; más tarde, además, el neoliberalismo en los años 90 donde el desabastecimiento que sufrió la educación solo sirvió para dejar afuera de las escuelas a miles de argentinos, causando que con la crisis económica no tuvieran otra alternativa más que trabajar para sustentarse. En este sentido, los programas que fueron creados durante en el período mencionado tuvieron la necesidad de reparar parte de los daños que habían sido ocasionados en estos procesos históricos, y que aún sabiendo que era difícil llegar a todas las personas que se les había vulnerado un derecho, se llevaron a la práctica. Asimismo, el llamado Plan FinES fue parte de estas decisiones políticas que en este caso, intentó (e intenta, hoy, pese a los embates a la educación del actual gobierno de Mauricio Macri) reparar y devolver a los ciudadanos el derecho a la educación. Es decir, que aquellas personas que no pudieron terminar sus estudios, tanto primarios como secundarios, en los años correspondientes, puedan hacerlo en un plazo menor y con una carga horaria que permitiese al mismo tiempo llevar adelante las actividades cotidianas de cada uno. Si bien la finalización de estudios primarios también es de mucha importancia, nos detendremos, en este trabajo, en los estudios secundarios y la posibilidad del ingreso a la universidad de aquellos estudiantes que pensaron al Plan FinES como una alternativa de educación.
Eje Educación-GT4: Debates en torno a las políticas y acciones de ingreso, permanencia, inclusión y egreso universitario.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
finalización de los estudios
enseñanza secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63619
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_801b9e85f2dafd51aa165b11c13b6041 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63619 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superiorStorani Estévez, EmiliaTrabajo Socialfinalización de los estudiosenseñanza secundariaEntre las diversas políticas públicas educativas que fueron impulsadas en nuestro país entre los años 2003 y 2015, podemos destacar, entre muchas, el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Esta herramienta dio la posibilidad a muchas personas de terminar la escuela primaria y secundaria, sin tener que acceder necesariamente a la escuela tradicional. Lo cierto es que un programa de estas características, solo podía darse entendiendo otros procesos históricos en la Argentina, como lo fueron: la Dictadura Cívico-Militar que golpeó a la educación masivamente con el horror y el genocidio implantado para con los estudiantes que lucharon por el boleto, y también la reducción del cupo de estudiantes en las carreras universitarias; más tarde, además, el neoliberalismo en los años 90 donde el desabastecimiento que sufrió la educación solo sirvió para dejar afuera de las escuelas a miles de argentinos, causando que con la crisis económica no tuvieran otra alternativa más que trabajar para sustentarse. En este sentido, los programas que fueron creados durante en el período mencionado tuvieron la necesidad de reparar parte de los daños que habían sido ocasionados en estos procesos históricos, y que aún sabiendo que era difícil llegar a todas las personas que se les había vulnerado un derecho, se llevaron a la práctica. Asimismo, el llamado Plan FinES fue parte de estas decisiones políticas que en este caso, intentó (e intenta, hoy, pese a los embates a la educación del actual gobierno de Mauricio Macri) reparar y devolver a los ciudadanos el derecho a la educación. Es decir, que aquellas personas que no pudieron terminar sus estudios, tanto primarios como secundarios, en los años correspondientes, puedan hacerlo en un plazo menor y con una carga horaria que permitiese al mismo tiempo llevar adelante las actividades cotidianas de cada uno. Si bien la finalización de estudios primarios también es de mucha importancia, nos detendremos, en este trabajo, en los estudios secundarios y la posibilidad del ingreso a la universidad de aquellos estudiantes que pensaron al Plan FinES como una alternativa de educación.Eje Educación-GT4: Debates en torno a las políticas y acciones de ingreso, permanencia, inclusión y egreso universitario.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63619spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:29.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
title |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
spellingShingle |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior Storani Estévez, Emilia Trabajo Social finalización de los estudios enseñanza secundaria |
title_short |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
title_full |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
title_fullStr |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
title_full_unstemmed |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
title_sort |
Egresados del Plan FinES inmersos en la educación superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Storani Estévez, Emilia |
author |
Storani Estévez, Emilia |
author_facet |
Storani Estévez, Emilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social finalización de los estudios enseñanza secundaria |
topic |
Trabajo Social finalización de los estudios enseñanza secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre las diversas políticas públicas educativas que fueron impulsadas en nuestro país entre los años 2003 y 2015, podemos destacar, entre muchas, el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Esta herramienta dio la posibilidad a muchas personas de terminar la escuela primaria y secundaria, sin tener que acceder necesariamente a la escuela tradicional. Lo cierto es que un programa de estas características, solo podía darse entendiendo otros procesos históricos en la Argentina, como lo fueron: la Dictadura Cívico-Militar que golpeó a la educación masivamente con el horror y el genocidio implantado para con los estudiantes que lucharon por el boleto, y también la reducción del cupo de estudiantes en las carreras universitarias; más tarde, además, el neoliberalismo en los años 90 donde el desabastecimiento que sufrió la educación solo sirvió para dejar afuera de las escuelas a miles de argentinos, causando que con la crisis económica no tuvieran otra alternativa más que trabajar para sustentarse. En este sentido, los programas que fueron creados durante en el período mencionado tuvieron la necesidad de reparar parte de los daños que habían sido ocasionados en estos procesos históricos, y que aún sabiendo que era difícil llegar a todas las personas que se les había vulnerado un derecho, se llevaron a la práctica. Asimismo, el llamado Plan FinES fue parte de estas decisiones políticas que en este caso, intentó (e intenta, hoy, pese a los embates a la educación del actual gobierno de Mauricio Macri) reparar y devolver a los ciudadanos el derecho a la educación. Es decir, que aquellas personas que no pudieron terminar sus estudios, tanto primarios como secundarios, en los años correspondientes, puedan hacerlo en un plazo menor y con una carga horaria que permitiese al mismo tiempo llevar adelante las actividades cotidianas de cada uno. Si bien la finalización de estudios primarios también es de mucha importancia, nos detendremos, en este trabajo, en los estudios secundarios y la posibilidad del ingreso a la universidad de aquellos estudiantes que pensaron al Plan FinES como una alternativa de educación. Eje Educación-GT4: Debates en torno a las políticas y acciones de ingreso, permanencia, inclusión y egreso universitario. Facultad de Trabajo Social |
description |
Entre las diversas políticas públicas educativas que fueron impulsadas en nuestro país entre los años 2003 y 2015, podemos destacar, entre muchas, el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Esta herramienta dio la posibilidad a muchas personas de terminar la escuela primaria y secundaria, sin tener que acceder necesariamente a la escuela tradicional. Lo cierto es que un programa de estas características, solo podía darse entendiendo otros procesos históricos en la Argentina, como lo fueron: la Dictadura Cívico-Militar que golpeó a la educación masivamente con el horror y el genocidio implantado para con los estudiantes que lucharon por el boleto, y también la reducción del cupo de estudiantes en las carreras universitarias; más tarde, además, el neoliberalismo en los años 90 donde el desabastecimiento que sufrió la educación solo sirvió para dejar afuera de las escuelas a miles de argentinos, causando que con la crisis económica no tuvieran otra alternativa más que trabajar para sustentarse. En este sentido, los programas que fueron creados durante en el período mencionado tuvieron la necesidad de reparar parte de los daños que habían sido ocasionados en estos procesos históricos, y que aún sabiendo que era difícil llegar a todas las personas que se les había vulnerado un derecho, se llevaron a la práctica. Asimismo, el llamado Plan FinES fue parte de estas decisiones políticas que en este caso, intentó (e intenta, hoy, pese a los embates a la educación del actual gobierno de Mauricio Macri) reparar y devolver a los ciudadanos el derecho a la educación. Es decir, que aquellas personas que no pudieron terminar sus estudios, tanto primarios como secundarios, en los años correspondientes, puedan hacerlo en un plazo menor y con una carga horaria que permitiese al mismo tiempo llevar adelante las actividades cotidianas de cada uno. Si bien la finalización de estudios primarios también es de mucha importancia, nos detendremos, en este trabajo, en los estudios secundarios y la posibilidad del ingreso a la universidad de aquellos estudiantes que pensaron al Plan FinES como una alternativa de educación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63619 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63619 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615957077557248 |
score |
13.070432 |