El programa Fines en Cuestión

Autores
Caballero, Adriana; Melano, Ignacio; Remolgao, Matías
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo aborda y pone en debate tres núcleos problemáticos que, desde nuestras perspectivas, giran en torno al programa de finalización de estudios secundarios, impulsado por el actual gobierno nacional. Si bien este programa ha sido tema de agenda de los medios de comunicación en los últimos meses, la ponencia buscará profundizar el análisis de esta cuestión, poniendo en tela de juicio los criterios utilizados por los discursos vigentes. En su caracterización primaria, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios 2 (FinEs 2), deviene de la previa implementación del plan FinEs desarrollado en el período 2008-2011. Con esta experiencia previa de alcance nacional, y a partir de la propuesta del Estado Nacional y de la decisión política de la Provincia de Buenos Aires, comienzan a surgir articulaciones y convenios que funcionan como sustento legal y normativo de la propuesta. Es así que el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante la Resolución Nº 3520 firmada en la ciudad de La Plata el 20 de Octubre del 2010, dan inicio formal al FinEs 2. En el trascurso de los últimos años, y en relación a esta propuesta, se erigieron algunas críticas que pueden encontrarse tanto, en discursos de sectores denominados “progresistas”, como así también, en los grupos más conservadores. Lejos de caer en ciertos reduccionismos discursivos, y a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, documentación legal, entrevistas a docentes, entrevistas a estudiantes, y observaciones participantes; nuestro trabajo busca ahondar en algunos núcleos problemáticos tales como 1) las condiciones laborales de los docentes, 2) la mirada de los sujetos que participan en él 3) y por último, aproximarnos desde la educación popular al programa Fines. El primer núcleo problemático seleccionado versará, en un primer momento y a modo de introducción, sobre una caracterización e indagación acerca de las disputas en torno a las transformaciones de las condiciones del trabajo docente en la Argentina, en el marco de las “transformaciones laborales” que operaron como producto y consecuencia del reordenamiento hegemónico del sistema económico capitalista a escala nacional, regional y mundial. En un segundo momento, se focalizará en el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación que desarrollan su trabajo en el plan en cuestión. En el segundo eje, y a la luz de los planteos de la educación popular, se intentará analizar, por un lado, el plano normativo y legal que da inicio a esta modalidad educativa (convenios y resoluciones), y por el otro, los objetivos, las prácticas y las propuestas que se efectivizan al interior del plan. En tercer término, y con el fin de poner en tensión la críticas que recibe el plan (tanto desde las miradas progresistas, como así también de los discursos más conservadores) este último eje, intentará recuperar , desde una perspectiva fenomenológica, los sentidos, las vivencias y su relevancia en lo biográfico de los sujetos situados que participan en él. En este sentido, se apelará a los testimonios de los estudiantes y de los docentes donde se vislumbran aspecto que ponen en jaque las categorías planteadas por ambos tipos de discursos. Estos ejes planteados, desde una posición problematizadora que reconoce su posición política y que intenta exceder los oportunismo partidarios (críticos y legitimadores) , buscan ampliar tanto las miradas que lo reducen a una educación descartable y bancaria; como así también aquellas que lo pregonan como la modalidad educativa del siglo XXI.
Fil: Caballero, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Melano, Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Remolgao, Matías. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Programa FinEs
Educación popular
Docentes
Condiciones de trabajo
Siglo XXI-primera mitad
Finalización de estudios secundarios
FinEs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/268

id RIDUNICEN_3d193e57421766363357052cca49f05b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/268
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El programa Fines en CuestiónCaballero, AdrianaMelano, IgnacioRemolgao, MatíasEducaciónEnseñanza secundariaPrograma FinEsEducación popularDocentesCondiciones de trabajoSiglo XXI-primera mitadFinalización de estudios secundariosFinEsEl presente trabajo aborda y pone en debate tres núcleos problemáticos que, desde nuestras perspectivas, giran en torno al programa de finalización de estudios secundarios, impulsado por el actual gobierno nacional. Si bien este programa ha sido tema de agenda de los medios de comunicación en los últimos meses, la ponencia buscará profundizar el análisis de esta cuestión, poniendo en tela de juicio los criterios utilizados por los discursos vigentes. En su caracterización primaria, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios 2 (FinEs 2), deviene de la previa implementación del plan FinEs desarrollado en el período 2008-2011. Con esta experiencia previa de alcance nacional, y a partir de la propuesta del Estado Nacional y de la decisión política de la Provincia de Buenos Aires, comienzan a surgir articulaciones y convenios que funcionan como sustento legal y normativo de la propuesta. Es así que el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante la Resolución Nº 3520 firmada en la ciudad de La Plata el 20 de Octubre del 2010, dan inicio formal al FinEs 2. En el trascurso de los últimos años, y en relación a esta propuesta, se erigieron algunas críticas que pueden encontrarse tanto, en discursos de sectores denominados “progresistas”, como así también, en los grupos más conservadores. Lejos de caer en ciertos reduccionismos discursivos, y a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, documentación legal, entrevistas a docentes, entrevistas a estudiantes, y observaciones participantes; nuestro trabajo busca ahondar en algunos núcleos problemáticos tales como 1) las condiciones laborales de los docentes, 2) la mirada de los sujetos que participan en él 3) y por último, aproximarnos desde la educación popular al programa Fines. El primer núcleo problemático seleccionado versará, en un primer momento y a modo de introducción, sobre una caracterización e indagación acerca de las disputas en torno a las transformaciones de las condiciones del trabajo docente en la Argentina, en el marco de las “transformaciones laborales” que operaron como producto y consecuencia del reordenamiento hegemónico del sistema económico capitalista a escala nacional, regional y mundial. En un segundo momento, se focalizará en el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación que desarrollan su trabajo en el plan en cuestión. En el segundo eje, y a la luz de los planteos de la educación popular, se intentará analizar, por un lado, el plano normativo y legal que da inicio a esta modalidad educativa (convenios y resoluciones), y por el otro, los objetivos, las prácticas y las propuestas que se efectivizan al interior del plan. En tercer término, y con el fin de poner en tensión la críticas que recibe el plan (tanto desde las miradas progresistas, como así también de los discursos más conservadores) este último eje, intentará recuperar , desde una perspectiva fenomenológica, los sentidos, las vivencias y su relevancia en lo biográfico de los sujetos situados que participan en él. En este sentido, se apelará a los testimonios de los estudiantes y de los docentes donde se vislumbran aspecto que ponen en jaque las categorías planteadas por ambos tipos de discursos. Estos ejes planteados, desde una posición problematizadora que reconoce su posición política y que intenta exceder los oportunismo partidarios (críticos y legitimadores) , buscan ampliar tanto las miradas que lo reducen a una educación descartable y bancaria; como así también aquellas que lo pregonan como la modalidad educativa del siglo XXI.Fil: Caballero, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Melano, Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Remolgao, Matías. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-28T15:46:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/268https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/268spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/268instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:17.38RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El programa Fines en Cuestión
title El programa Fines en Cuestión
spellingShingle El programa Fines en Cuestión
Caballero, Adriana
Educación
Enseñanza secundaria
Programa FinEs
Educación popular
Docentes
Condiciones de trabajo
Siglo XXI-primera mitad
Finalización de estudios secundarios
FinEs
title_short El programa Fines en Cuestión
title_full El programa Fines en Cuestión
title_fullStr El programa Fines en Cuestión
title_full_unstemmed El programa Fines en Cuestión
title_sort El programa Fines en Cuestión
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero, Adriana
Melano, Ignacio
Remolgao, Matías
author Caballero, Adriana
author_facet Caballero, Adriana
Melano, Ignacio
Remolgao, Matías
author_role author
author2 Melano, Ignacio
Remolgao, Matías
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Programa FinEs
Educación popular
Docentes
Condiciones de trabajo
Siglo XXI-primera mitad
Finalización de estudios secundarios
FinEs
topic Educación
Enseñanza secundaria
Programa FinEs
Educación popular
Docentes
Condiciones de trabajo
Siglo XXI-primera mitad
Finalización de estudios secundarios
FinEs
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda y pone en debate tres núcleos problemáticos que, desde nuestras perspectivas, giran en torno al programa de finalización de estudios secundarios, impulsado por el actual gobierno nacional. Si bien este programa ha sido tema de agenda de los medios de comunicación en los últimos meses, la ponencia buscará profundizar el análisis de esta cuestión, poniendo en tela de juicio los criterios utilizados por los discursos vigentes. En su caracterización primaria, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios 2 (FinEs 2), deviene de la previa implementación del plan FinEs desarrollado en el período 2008-2011. Con esta experiencia previa de alcance nacional, y a partir de la propuesta del Estado Nacional y de la decisión política de la Provincia de Buenos Aires, comienzan a surgir articulaciones y convenios que funcionan como sustento legal y normativo de la propuesta. Es así que el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante la Resolución Nº 3520 firmada en la ciudad de La Plata el 20 de Octubre del 2010, dan inicio formal al FinEs 2. En el trascurso de los últimos años, y en relación a esta propuesta, se erigieron algunas críticas que pueden encontrarse tanto, en discursos de sectores denominados “progresistas”, como así también, en los grupos más conservadores. Lejos de caer en ciertos reduccionismos discursivos, y a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, documentación legal, entrevistas a docentes, entrevistas a estudiantes, y observaciones participantes; nuestro trabajo busca ahondar en algunos núcleos problemáticos tales como 1) las condiciones laborales de los docentes, 2) la mirada de los sujetos que participan en él 3) y por último, aproximarnos desde la educación popular al programa Fines. El primer núcleo problemático seleccionado versará, en un primer momento y a modo de introducción, sobre una caracterización e indagación acerca de las disputas en torno a las transformaciones de las condiciones del trabajo docente en la Argentina, en el marco de las “transformaciones laborales” que operaron como producto y consecuencia del reordenamiento hegemónico del sistema económico capitalista a escala nacional, regional y mundial. En un segundo momento, se focalizará en el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación que desarrollan su trabajo en el plan en cuestión. En el segundo eje, y a la luz de los planteos de la educación popular, se intentará analizar, por un lado, el plano normativo y legal que da inicio a esta modalidad educativa (convenios y resoluciones), y por el otro, los objetivos, las prácticas y las propuestas que se efectivizan al interior del plan. En tercer término, y con el fin de poner en tensión la críticas que recibe el plan (tanto desde las miradas progresistas, como así también de los discursos más conservadores) este último eje, intentará recuperar , desde una perspectiva fenomenológica, los sentidos, las vivencias y su relevancia en lo biográfico de los sujetos situados que participan en él. En este sentido, se apelará a los testimonios de los estudiantes y de los docentes donde se vislumbran aspecto que ponen en jaque las categorías planteadas por ambos tipos de discursos. Estos ejes planteados, desde una posición problematizadora que reconoce su posición política y que intenta exceder los oportunismo partidarios (críticos y legitimadores) , buscan ampliar tanto las miradas que lo reducen a una educación descartable y bancaria; como así también aquellas que lo pregonan como la modalidad educativa del siglo XXI.
Fil: Caballero, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Melano, Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Remolgao, Matías. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description El presente trabajo aborda y pone en debate tres núcleos problemáticos que, desde nuestras perspectivas, giran en torno al programa de finalización de estudios secundarios, impulsado por el actual gobierno nacional. Si bien este programa ha sido tema de agenda de los medios de comunicación en los últimos meses, la ponencia buscará profundizar el análisis de esta cuestión, poniendo en tela de juicio los criterios utilizados por los discursos vigentes. En su caracterización primaria, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios 2 (FinEs 2), deviene de la previa implementación del plan FinEs desarrollado en el período 2008-2011. Con esta experiencia previa de alcance nacional, y a partir de la propuesta del Estado Nacional y de la decisión política de la Provincia de Buenos Aires, comienzan a surgir articulaciones y convenios que funcionan como sustento legal y normativo de la propuesta. Es así que el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante la Resolución Nº 3520 firmada en la ciudad de La Plata el 20 de Octubre del 2010, dan inicio formal al FinEs 2. En el trascurso de los últimos años, y en relación a esta propuesta, se erigieron algunas críticas que pueden encontrarse tanto, en discursos de sectores denominados “progresistas”, como así también, en los grupos más conservadores. Lejos de caer en ciertos reduccionismos discursivos, y a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, documentación legal, entrevistas a docentes, entrevistas a estudiantes, y observaciones participantes; nuestro trabajo busca ahondar en algunos núcleos problemáticos tales como 1) las condiciones laborales de los docentes, 2) la mirada de los sujetos que participan en él 3) y por último, aproximarnos desde la educación popular al programa Fines. El primer núcleo problemático seleccionado versará, en un primer momento y a modo de introducción, sobre una caracterización e indagación acerca de las disputas en torno a las transformaciones de las condiciones del trabajo docente en la Argentina, en el marco de las “transformaciones laborales” que operaron como producto y consecuencia del reordenamiento hegemónico del sistema económico capitalista a escala nacional, regional y mundial. En un segundo momento, se focalizará en el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación que desarrollan su trabajo en el plan en cuestión. En el segundo eje, y a la luz de los planteos de la educación popular, se intentará analizar, por un lado, el plano normativo y legal que da inicio a esta modalidad educativa (convenios y resoluciones), y por el otro, los objetivos, las prácticas y las propuestas que se efectivizan al interior del plan. En tercer término, y con el fin de poner en tensión la críticas que recibe el plan (tanto desde las miradas progresistas, como así también de los discursos más conservadores) este último eje, intentará recuperar , desde una perspectiva fenomenológica, los sentidos, las vivencias y su relevancia en lo biográfico de los sujetos situados que participan en él. En este sentido, se apelará a los testimonios de los estudiantes y de los docentes donde se vislumbran aspecto que ponen en jaque las categorías planteadas por ambos tipos de discursos. Estos ejes planteados, desde una posición problematizadora que reconoce su posición política y que intenta exceder los oportunismo partidarios (críticos y legitimadores) , buscan ampliar tanto las miradas que lo reducen a una educación descartable y bancaria; como así también aquellas que lo pregonan como la modalidad educativa del siglo XXI.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-28T15:46:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/268
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/268
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/268
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341515952652288
score 12.623145