“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR”
- Autores
- Loaiza, Sonia Elizabet
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la última década, la Argentina se encuentra transitando por el camino de su reconstrucción económica, política, social y cultural. Así lo demuestran los diversos indicadores, prueba de ello es el aumento del PBI, crecimiento de la tasa de inserción escolar, implementación programas sociales, entre otros. El Estado Nacional a partir del año 2003 inicia un proceso de reformulación de políticas educativas que consolida una estructura normativa destinada a garantizar los derechos de todos las /los ciudadanos de nuestro país, las medidas implementadas marcan un quiebre en cuanto a la des- responsabilización del Estado como consecuencias de las políticas neoliberales llevadas a cabo durante los ´90, es así que en esta ponencia se analiza los lineamientos de los Programas de Educación Permanente de jóvenes y adultos, aquí desarrollamos el programa Fin es, basado en criterios de flexibilidad y apertura que acrediten saberes y favorezcan a la movilidad laboral. Las resoluciones N° 22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación, las cuales proponen resignificar el diseño de las propuestas educativas a través de formas de aprendizajes autónomos , con contenidos relevantes, contextualizados y propuestas que valoren los saberes adquiridos por los jóvenes y adultos a lo largo de su vida; así también se ha desarrollado brevemente, debido a su reciente implementación el caso del Programa PROG.RES.AR que tiene como objetivo el respaldo económico de pesos 600 a estudiantes de Argentina, con sus respectivos alcances, dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil, y que su grupo familiar acredite las mismas condiciones que el titular. El Progresar surge y avanza para seguir ampliando el piso de protección social, continuar profundizando y garantizando la inclusión social de todos los sectores vulnerables y para seguir impulsando el círculo virtuoso. Observamos en ambos programas sus potencialidades y sus debilidades. Es así que caracterizamos las políticas públicas implementadas que ayudaron a llevar adelante este proceso social. Tomamos como referencia el concepto de políticas públicas de Oszlak y O´Donnell donde definen el estudio de políticas estatales como “el estudio de la dinámica de las transformaciones sociales siguiendo la trayectoria de una cuestión a partir de su surgimiento, desarrollo y eventual resolución”. Es así que las políticas públicas permiten una visión del Estado “en acción”, desagregado y descongelado como estructura global y “puesto” en un proceso social en el que se entrecruzan complejamente con otras fuerzas sociales, lo que permite analizar el proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante las que el Estado y otros actores adoptan políticas (1984: 99). Tomamos las categorías de la cuestión social y la nueva cuestión social como conceptos vertebradores para analizar el proceso de la Globalización como instrumento de poder para los países centrales, que generó una profunda brecha de desigualdad y nuevas formas de dependencias de las naciones periféricas. La Argentina no escapó a este proceso, y en esta nueva cuestión social el desempleo y la precarización del empleo, producto de la flexibilización laboral de los ´90, produjo un surgimiento de nuevos pobres, caracterizado por no tener redes de contención. Esta situación ha cambiado notablemente en esta última década con la implementación de nuevos programas de transferencias, aplicados en otras regiones del mundo, en nuestro país es ejemplo de ello la Asignación Universal por Hijo. Finalmente se intentará retomar algunas cuestiones sociales actuales y los desafíos de las políticas sociales inclusivas y de desarrollo local.
Fil: Loaiza, Sonia Elizabet. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza secundaria
Inclusión social
Políticas públicas
Desigualdad social
Argentina
Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos
PROG.R.ES.AR
Finalización de estudios secundarios
FinEs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/351
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_eabef1e0983f65c812065a2bbb40342e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/351 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR”Loaiza, Sonia ElizabetEducaciónEnseñanza secundariaInclusión socialPolíticas públicasDesigualdad socialArgentinaPrograma de Respaldo a Estudiantes ArgentinosPROG.R.ES.ARFinalización de estudios secundariosFinEsEn la última década, la Argentina se encuentra transitando por el camino de su reconstrucción económica, política, social y cultural. Así lo demuestran los diversos indicadores, prueba de ello es el aumento del PBI, crecimiento de la tasa de inserción escolar, implementación programas sociales, entre otros. El Estado Nacional a partir del año 2003 inicia un proceso de reformulación de políticas educativas que consolida una estructura normativa destinada a garantizar los derechos de todos las /los ciudadanos de nuestro país, las medidas implementadas marcan un quiebre en cuanto a la des- responsabilización del Estado como consecuencias de las políticas neoliberales llevadas a cabo durante los ´90, es así que en esta ponencia se analiza los lineamientos de los Programas de Educación Permanente de jóvenes y adultos, aquí desarrollamos el programa Fin es, basado en criterios de flexibilidad y apertura que acrediten saberes y favorezcan a la movilidad laboral. Las resoluciones N° 22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación, las cuales proponen resignificar el diseño de las propuestas educativas a través de formas de aprendizajes autónomos , con contenidos relevantes, contextualizados y propuestas que valoren los saberes adquiridos por los jóvenes y adultos a lo largo de su vida; así también se ha desarrollado brevemente, debido a su reciente implementación el caso del Programa PROG.RES.AR que tiene como objetivo el respaldo económico de pesos 600 a estudiantes de Argentina, con sus respectivos alcances, dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil, y que su grupo familiar acredite las mismas condiciones que el titular. El Progresar surge y avanza para seguir ampliando el piso de protección social, continuar profundizando y garantizando la inclusión social de todos los sectores vulnerables y para seguir impulsando el círculo virtuoso. Observamos en ambos programas sus potencialidades y sus debilidades. Es así que caracterizamos las políticas públicas implementadas que ayudaron a llevar adelante este proceso social. Tomamos como referencia el concepto de políticas públicas de Oszlak y O´Donnell donde definen el estudio de políticas estatales como “el estudio de la dinámica de las transformaciones sociales siguiendo la trayectoria de una cuestión a partir de su surgimiento, desarrollo y eventual resolución”. Es así que las políticas públicas permiten una visión del Estado “en acción”, desagregado y descongelado como estructura global y “puesto” en un proceso social en el que se entrecruzan complejamente con otras fuerzas sociales, lo que permite analizar el proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante las que el Estado y otros actores adoptan políticas (1984: 99). Tomamos las categorías de la cuestión social y la nueva cuestión social como conceptos vertebradores para analizar el proceso de la Globalización como instrumento de poder para los países centrales, que generó una profunda brecha de desigualdad y nuevas formas de dependencias de las naciones periféricas. La Argentina no escapó a este proceso, y en esta nueva cuestión social el desempleo y la precarización del empleo, producto de la flexibilización laboral de los ´90, produjo un surgimiento de nuevos pobres, caracterizado por no tener redes de contención. Esta situación ha cambiado notablemente en esta última década con la implementación de nuevos programas de transferencias, aplicados en otras regiones del mundo, en nuestro país es ejemplo de ello la Asignación Universal por Hijo. Finalmente se intentará retomar algunas cuestiones sociales actuales y los desafíos de las políticas sociales inclusivas y de desarrollo local.Fil: Loaiza, Sonia Elizabet. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T15:11:55Z2016-02-19T15:11:55Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/351https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/351spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/351instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:52.451RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
title |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
spellingShingle |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” Loaiza, Sonia Elizabet Educación Enseñanza secundaria Inclusión social Políticas públicas Desigualdad social Argentina Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos PROG.R.ES.AR Finalización de estudios secundarios FinEs |
title_short |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
title_full |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
title_fullStr |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
title_full_unstemmed |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
title_sort |
“Inclusión social y Políticas Públicas. Los Casos de los programas Fin Es y PROG.ES.AR” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loaiza, Sonia Elizabet |
author |
Loaiza, Sonia Elizabet |
author_facet |
Loaiza, Sonia Elizabet |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza secundaria Inclusión social Políticas públicas Desigualdad social Argentina Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos PROG.R.ES.AR Finalización de estudios secundarios FinEs |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Inclusión social Políticas públicas Desigualdad social Argentina Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos PROG.R.ES.AR Finalización de estudios secundarios FinEs |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década, la Argentina se encuentra transitando por el camino de su reconstrucción económica, política, social y cultural. Así lo demuestran los diversos indicadores, prueba de ello es el aumento del PBI, crecimiento de la tasa de inserción escolar, implementación programas sociales, entre otros. El Estado Nacional a partir del año 2003 inicia un proceso de reformulación de políticas educativas que consolida una estructura normativa destinada a garantizar los derechos de todos las /los ciudadanos de nuestro país, las medidas implementadas marcan un quiebre en cuanto a la des- responsabilización del Estado como consecuencias de las políticas neoliberales llevadas a cabo durante los ´90, es así que en esta ponencia se analiza los lineamientos de los Programas de Educación Permanente de jóvenes y adultos, aquí desarrollamos el programa Fin es, basado en criterios de flexibilidad y apertura que acrediten saberes y favorezcan a la movilidad laboral. Las resoluciones N° 22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación, las cuales proponen resignificar el diseño de las propuestas educativas a través de formas de aprendizajes autónomos , con contenidos relevantes, contextualizados y propuestas que valoren los saberes adquiridos por los jóvenes y adultos a lo largo de su vida; así también se ha desarrollado brevemente, debido a su reciente implementación el caso del Programa PROG.RES.AR que tiene como objetivo el respaldo económico de pesos 600 a estudiantes de Argentina, con sus respectivos alcances, dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil, y que su grupo familiar acredite las mismas condiciones que el titular. El Progresar surge y avanza para seguir ampliando el piso de protección social, continuar profundizando y garantizando la inclusión social de todos los sectores vulnerables y para seguir impulsando el círculo virtuoso. Observamos en ambos programas sus potencialidades y sus debilidades. Es así que caracterizamos las políticas públicas implementadas que ayudaron a llevar adelante este proceso social. Tomamos como referencia el concepto de políticas públicas de Oszlak y O´Donnell donde definen el estudio de políticas estatales como “el estudio de la dinámica de las transformaciones sociales siguiendo la trayectoria de una cuestión a partir de su surgimiento, desarrollo y eventual resolución”. Es así que las políticas públicas permiten una visión del Estado “en acción”, desagregado y descongelado como estructura global y “puesto” en un proceso social en el que se entrecruzan complejamente con otras fuerzas sociales, lo que permite analizar el proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante las que el Estado y otros actores adoptan políticas (1984: 99). Tomamos las categorías de la cuestión social y la nueva cuestión social como conceptos vertebradores para analizar el proceso de la Globalización como instrumento de poder para los países centrales, que generó una profunda brecha de desigualdad y nuevas formas de dependencias de las naciones periféricas. La Argentina no escapó a este proceso, y en esta nueva cuestión social el desempleo y la precarización del empleo, producto de la flexibilización laboral de los ´90, produjo un surgimiento de nuevos pobres, caracterizado por no tener redes de contención. Esta situación ha cambiado notablemente en esta última década con la implementación de nuevos programas de transferencias, aplicados en otras regiones del mundo, en nuestro país es ejemplo de ello la Asignación Universal por Hijo. Finalmente se intentará retomar algunas cuestiones sociales actuales y los desafíos de las políticas sociales inclusivas y de desarrollo local. Fil: Loaiza, Sonia Elizabet. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En la última década, la Argentina se encuentra transitando por el camino de su reconstrucción económica, política, social y cultural. Así lo demuestran los diversos indicadores, prueba de ello es el aumento del PBI, crecimiento de la tasa de inserción escolar, implementación programas sociales, entre otros. El Estado Nacional a partir del año 2003 inicia un proceso de reformulación de políticas educativas que consolida una estructura normativa destinada a garantizar los derechos de todos las /los ciudadanos de nuestro país, las medidas implementadas marcan un quiebre en cuanto a la des- responsabilización del Estado como consecuencias de las políticas neoliberales llevadas a cabo durante los ´90, es así que en esta ponencia se analiza los lineamientos de los Programas de Educación Permanente de jóvenes y adultos, aquí desarrollamos el programa Fin es, basado en criterios de flexibilidad y apertura que acrediten saberes y favorezcan a la movilidad laboral. Las resoluciones N° 22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación, las cuales proponen resignificar el diseño de las propuestas educativas a través de formas de aprendizajes autónomos , con contenidos relevantes, contextualizados y propuestas que valoren los saberes adquiridos por los jóvenes y adultos a lo largo de su vida; así también se ha desarrollado brevemente, debido a su reciente implementación el caso del Programa PROG.RES.AR que tiene como objetivo el respaldo económico de pesos 600 a estudiantes de Argentina, con sus respectivos alcances, dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil, y que su grupo familiar acredite las mismas condiciones que el titular. El Progresar surge y avanza para seguir ampliando el piso de protección social, continuar profundizando y garantizando la inclusión social de todos los sectores vulnerables y para seguir impulsando el círculo virtuoso. Observamos en ambos programas sus potencialidades y sus debilidades. Es así que caracterizamos las políticas públicas implementadas que ayudaron a llevar adelante este proceso social. Tomamos como referencia el concepto de políticas públicas de Oszlak y O´Donnell donde definen el estudio de políticas estatales como “el estudio de la dinámica de las transformaciones sociales siguiendo la trayectoria de una cuestión a partir de su surgimiento, desarrollo y eventual resolución”. Es así que las políticas públicas permiten una visión del Estado “en acción”, desagregado y descongelado como estructura global y “puesto” en un proceso social en el que se entrecruzan complejamente con otras fuerzas sociales, lo que permite analizar el proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante las que el Estado y otros actores adoptan políticas (1984: 99). Tomamos las categorías de la cuestión social y la nueva cuestión social como conceptos vertebradores para analizar el proceso de la Globalización como instrumento de poder para los países centrales, que generó una profunda brecha de desigualdad y nuevas formas de dependencias de las naciones periféricas. La Argentina no escapó a este proceso, y en esta nueva cuestión social el desempleo y la precarización del empleo, producto de la flexibilización laboral de los ´90, produjo un surgimiento de nuevos pobres, caracterizado por no tener redes de contención. Esta situación ha cambiado notablemente en esta última década con la implementación de nuevos programas de transferencias, aplicados en otras regiones del mundo, en nuestro país es ejemplo de ello la Asignación Universal por Hijo. Finalmente se intentará retomar algunas cuestiones sociales actuales y los desafíos de las políticas sociales inclusivas y de desarrollo local. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-19T15:11:55Z 2016-02-19T15:11:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/351 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/351 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/351 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/351 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341498225426432 |
score |
12.623145 |