Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual

Autores
Cristina, Mariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La posibilidad de que una persona geste para otra u otras a través del uso de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) es una práctica cada vez más frecuente en muchas partes del mundo y también en Argentina. La subrogación del embarazo se ha convertido en una temática conflictiva en el campo de la ética feminista y de la bioética. Las razones y los criterios esgrimidos en favor y en contra son variados y dependen, en gran medida, de dónde se haga foco. No todos los argumentos de cada una de las posturas se fundan en los mismos supuestos (Cristina, 2023). Desde el primer caso documentado en 1976 se han modificado las modalidades tanto técnicas como sociales. Por ejemplo, en los primeros casos, la persona gestante aportaba sus óvulos y así mantenía un vínculo genético con el/la bebé, luego comenzó a utilizarse la fertilización in vitro y eso cambió. Los tipos de acuerdos entre las personas involucradas también han ido variando de acuerdo a múltiples factores como la incidencia de las clínicas dedicadas a la reproducción asistida, las legislaciones o limbos jurídicos de cada territorio, etc. Una perspectiva situada permite revisar críticamente distintas aristas del tema, tanto conceptuales como en su praxis, ciertamente impactada por aquello. Por ejemplo, hay aspectos preliminares muy relevantes: la definición de la práctica y su denominación. Respecto de lo primero, hay un amplio consenso en los discursos biomédico, jurídico y en la bioética clásica, en caracterizarla como una técnica de reproducción humana asistida de alta complejidad. Sin embargo, desde algunos feminismos se cuestiona la definición dominante y se invita a su problematización. La filósofa Diana Maffía y la politóloga Patricia L. Gómez (2019, p. 169), por ejemplo, plantean que "la gestación subrogada no es una técnica de reproducción asistida, sino una situación que permite separar la capacidad de gestar de la capacidad de maternar, donde el mercado se apropia de avances tecnológicos para continuar con la explotación de las mujeres”. Se observa, entonces, que la definición es un problema en sí mismo. Cómo se denomina la práctica también resulta un escollo. Los términos no son neutros y expresan implícita o explícitamente valoraciones. Tanto en la literatura sobre el tema como en las referencias en distintos campos se utilizan algunos significantes que son los más usuales. En la lengua castellana son: maternidad sustituta o subrogada, útero/vientre subrogado, gestación por sustitución, gestación altruista/solidaria, renta de útero, alquiler de vientre. Analizarlos enriquece la investigación y permite transparentar las posiciones teóricas. He propuesto modos alternativos de nombrar esta práctica (Cristina, 2022), como "relación de subrogación/alquiler del embarazo” o sus modos abreviados: "subrogación del embarazo”, "alquiler del embarazo”, etc. Me interesa, en esta ocasión, focalizarme en la importancia de revisitar críticamente el concepto de autonomía, central para pensar las condiciones que dan lugar a la toma de decisiones de las personas involucradas y lograr un acercamiento más sutil de lo que acontece en contextos como el de Argentina. En este sentido, sostengo que es de vital importancia distinguir del abordaje clásico liberal, la propuesta de autoras feministas: la autonomía relacional. Existen distintos enfoques, no obstante, todos enfatizan la importancia de atender al contexto en el que las personas tomamos nuestras decisiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
subrogación del embarazo
autonomía
bioética feminista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185374

id SEDICI_7fe6df6846a9a62b4ca99f9c708cc7bc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185374
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextualCristina, MarianaCiencias Socialessubrogación del embarazoautonomíabioética feministaLa posibilidad de que una persona geste para otra u otras a través del uso de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) es una práctica cada vez más frecuente en muchas partes del mundo y también en Argentina. La subrogación del embarazo se ha convertido en una temática conflictiva en el campo de la ética feminista y de la bioética. Las razones y los criterios esgrimidos en favor y en contra son variados y dependen, en gran medida, de dónde se haga foco. No todos los argumentos de cada una de las posturas se fundan en los mismos supuestos (Cristina, 2023). Desde el primer caso documentado en 1976 se han modificado las modalidades tanto técnicas como sociales. Por ejemplo, en los primeros casos, la persona gestante aportaba sus óvulos y así mantenía un vínculo genético con el/la bebé, luego comenzó a utilizarse la fertilización in vitro y eso cambió. Los tipos de acuerdos entre las personas involucradas también han ido variando de acuerdo a múltiples factores como la incidencia de las clínicas dedicadas a la reproducción asistida, las legislaciones o limbos jurídicos de cada territorio, etc. Una perspectiva situada permite revisar críticamente distintas aristas del tema, tanto conceptuales como en su praxis, ciertamente impactada por aquello. Por ejemplo, hay aspectos preliminares muy relevantes: la definición de la práctica y su denominación. Respecto de lo primero, hay un amplio consenso en los discursos biomédico, jurídico y en la bioética clásica, en caracterizarla como una técnica de reproducción humana asistida de alta complejidad. Sin embargo, desde algunos feminismos se cuestiona la definición dominante y se invita a su problematización. La filósofa Diana Maffía y la politóloga Patricia L. Gómez (2019, p. 169), por ejemplo, plantean que "la gestación subrogada no es una técnica de reproducción asistida, sino una situación que permite separar la capacidad de gestar de la capacidad de maternar, donde el mercado se apropia de avances tecnológicos para continuar con la explotación de las mujeres”. Se observa, entonces, que la definición es un problema en sí mismo. Cómo se denomina la práctica también resulta un escollo. Los términos no son neutros y expresan implícita o explícitamente valoraciones. Tanto en la literatura sobre el tema como en las referencias en distintos campos se utilizan algunos significantes que son los más usuales. En la lengua castellana son: maternidad sustituta o subrogada, útero/vientre subrogado, gestación por sustitución, gestación altruista/solidaria, renta de útero, alquiler de vientre. Analizarlos enriquece la investigación y permite transparentar las posiciones teóricas. He propuesto modos alternativos de nombrar esta práctica (Cristina, 2022), como "relación de subrogación/alquiler del embarazo” o sus modos abreviados: "subrogación del embarazo”, "alquiler del embarazo”, etc. Me interesa, en esta ocasión, focalizarme en la importancia de revisitar críticamente el concepto de autonomía, central para pensar las condiciones que dan lugar a la toma de decisiones de las personas involucradas y lograr un acercamiento más sutil de lo que acontece en contextos como el de Argentina. En este sentido, sostengo que es de vital importancia distinguir del abordaje clásico liberal, la propuesta de autoras feministas: la autonomía relacional. Existen distintos enfoques, no obstante, todos enfatizan la importancia de atender al contexto en el que las personas tomamos nuestras decisiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185374spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231129184842968867/@@display-file/file/Cristina VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:14.207SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
title Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
spellingShingle Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
Cristina, Mariana
Ciencias Sociales
subrogación del embarazo
autonomía
bioética feminista
title_short Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
title_full Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
title_fullStr Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
title_full_unstemmed Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
title_sort Subrogación del embarazo y autonomía: sobre la importancia de una mirada contextual
dc.creator.none.fl_str_mv Cristina, Mariana
author Cristina, Mariana
author_facet Cristina, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
subrogación del embarazo
autonomía
bioética feminista
topic Ciencias Sociales
subrogación del embarazo
autonomía
bioética feminista
dc.description.none.fl_txt_mv La posibilidad de que una persona geste para otra u otras a través del uso de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) es una práctica cada vez más frecuente en muchas partes del mundo y también en Argentina. La subrogación del embarazo se ha convertido en una temática conflictiva en el campo de la ética feminista y de la bioética. Las razones y los criterios esgrimidos en favor y en contra son variados y dependen, en gran medida, de dónde se haga foco. No todos los argumentos de cada una de las posturas se fundan en los mismos supuestos (Cristina, 2023). Desde el primer caso documentado en 1976 se han modificado las modalidades tanto técnicas como sociales. Por ejemplo, en los primeros casos, la persona gestante aportaba sus óvulos y así mantenía un vínculo genético con el/la bebé, luego comenzó a utilizarse la fertilización in vitro y eso cambió. Los tipos de acuerdos entre las personas involucradas también han ido variando de acuerdo a múltiples factores como la incidencia de las clínicas dedicadas a la reproducción asistida, las legislaciones o limbos jurídicos de cada territorio, etc. Una perspectiva situada permite revisar críticamente distintas aristas del tema, tanto conceptuales como en su praxis, ciertamente impactada por aquello. Por ejemplo, hay aspectos preliminares muy relevantes: la definición de la práctica y su denominación. Respecto de lo primero, hay un amplio consenso en los discursos biomédico, jurídico y en la bioética clásica, en caracterizarla como una técnica de reproducción humana asistida de alta complejidad. Sin embargo, desde algunos feminismos se cuestiona la definición dominante y se invita a su problematización. La filósofa Diana Maffía y la politóloga Patricia L. Gómez (2019, p. 169), por ejemplo, plantean que "la gestación subrogada no es una técnica de reproducción asistida, sino una situación que permite separar la capacidad de gestar de la capacidad de maternar, donde el mercado se apropia de avances tecnológicos para continuar con la explotación de las mujeres”. Se observa, entonces, que la definición es un problema en sí mismo. Cómo se denomina la práctica también resulta un escollo. Los términos no son neutros y expresan implícita o explícitamente valoraciones. Tanto en la literatura sobre el tema como en las referencias en distintos campos se utilizan algunos significantes que son los más usuales. En la lengua castellana son: maternidad sustituta o subrogada, útero/vientre subrogado, gestación por sustitución, gestación altruista/solidaria, renta de útero, alquiler de vientre. Analizarlos enriquece la investigación y permite transparentar las posiciones teóricas. He propuesto modos alternativos de nombrar esta práctica (Cristina, 2022), como "relación de subrogación/alquiler del embarazo” o sus modos abreviados: "subrogación del embarazo”, "alquiler del embarazo”, etc. Me interesa, en esta ocasión, focalizarme en la importancia de revisitar críticamente el concepto de autonomía, central para pensar las condiciones que dan lugar a la toma de decisiones de las personas involucradas y lograr un acercamiento más sutil de lo que acontece en contextos como el de Argentina. En este sentido, sostengo que es de vital importancia distinguir del abordaje clásico liberal, la propuesta de autoras feministas: la autonomía relacional. Existen distintos enfoques, no obstante, todos enfatizan la importancia de atender al contexto en el que las personas tomamos nuestras decisiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La posibilidad de que una persona geste para otra u otras a través del uso de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) es una práctica cada vez más frecuente en muchas partes del mundo y también en Argentina. La subrogación del embarazo se ha convertido en una temática conflictiva en el campo de la ética feminista y de la bioética. Las razones y los criterios esgrimidos en favor y en contra son variados y dependen, en gran medida, de dónde se haga foco. No todos los argumentos de cada una de las posturas se fundan en los mismos supuestos (Cristina, 2023). Desde el primer caso documentado en 1976 se han modificado las modalidades tanto técnicas como sociales. Por ejemplo, en los primeros casos, la persona gestante aportaba sus óvulos y así mantenía un vínculo genético con el/la bebé, luego comenzó a utilizarse la fertilización in vitro y eso cambió. Los tipos de acuerdos entre las personas involucradas también han ido variando de acuerdo a múltiples factores como la incidencia de las clínicas dedicadas a la reproducción asistida, las legislaciones o limbos jurídicos de cada territorio, etc. Una perspectiva situada permite revisar críticamente distintas aristas del tema, tanto conceptuales como en su praxis, ciertamente impactada por aquello. Por ejemplo, hay aspectos preliminares muy relevantes: la definición de la práctica y su denominación. Respecto de lo primero, hay un amplio consenso en los discursos biomédico, jurídico y en la bioética clásica, en caracterizarla como una técnica de reproducción humana asistida de alta complejidad. Sin embargo, desde algunos feminismos se cuestiona la definición dominante y se invita a su problematización. La filósofa Diana Maffía y la politóloga Patricia L. Gómez (2019, p. 169), por ejemplo, plantean que "la gestación subrogada no es una técnica de reproducción asistida, sino una situación que permite separar la capacidad de gestar de la capacidad de maternar, donde el mercado se apropia de avances tecnológicos para continuar con la explotación de las mujeres”. Se observa, entonces, que la definición es un problema en sí mismo. Cómo se denomina la práctica también resulta un escollo. Los términos no son neutros y expresan implícita o explícitamente valoraciones. Tanto en la literatura sobre el tema como en las referencias en distintos campos se utilizan algunos significantes que son los más usuales. En la lengua castellana son: maternidad sustituta o subrogada, útero/vientre subrogado, gestación por sustitución, gestación altruista/solidaria, renta de útero, alquiler de vientre. Analizarlos enriquece la investigación y permite transparentar las posiciones teóricas. He propuesto modos alternativos de nombrar esta práctica (Cristina, 2022), como "relación de subrogación/alquiler del embarazo” o sus modos abreviados: "subrogación del embarazo”, "alquiler del embarazo”, etc. Me interesa, en esta ocasión, focalizarme en la importancia de revisitar críticamente el concepto de autonomía, central para pensar las condiciones que dan lugar a la toma de decisiones de las personas involucradas y lograr un acercamiento más sutil de lo que acontece en contextos como el de Argentina. En este sentido, sostengo que es de vital importancia distinguir del abordaje clásico liberal, la propuesta de autoras feministas: la autonomía relacional. Existen distintos enfoques, no obstante, todos enfatizan la importancia de atender al contexto en el que las personas tomamos nuestras decisiones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185374
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185374
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231129184842968867/@@display-file/file/Cristina VF.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064429645430784
score 13.22299