La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina

Autores
Vidal, Iara Vanina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La "subrogación" fue uno de los métodos discutidos dentro de la Ley de Matrimonio Igualitario y existían en ese momento dos proyectos. El proyecto del diputado Hugo Nelson Prieto del año 2011 que otorga el procedimiento para aquellas personas que por causas naturales se encuentran imposibilitadas de procrear. Aclara que no existe vínculo de filiación entre la mujer gestante y el/la niño/a. Desde el momento de la fecundación se genera un vínculo filial con los subrogante/s. Enumera requisitos para la gestante, la conservación del anonimato de los subrogantes y que la mujer gestante cuente con los derechos y protección que las leyes tienen para quienes están embarazadas. Asimismo la mujer gestante no puede aportar sus óvulos para la fecundación del embrión. El diputado Gerardo Milman presenta un proyecto en el año 2011, lo propone para una pareja de hombre y mujer unidas en matrimonio o en concubinato que, por los riesgos para la salud o imposibilidad de producir óvulos aptos para la procreación, no puede llevar adelante la gestación y el parto. La madre subrogante llevará a cabo la gestación con material genético de los subrogantes y entregará en adopción a los subrogantes el/la niño/a o los/las niños/as que pudiera/n nacer. En este proyecto está prohibido llevar adelante cualquier procedimiento con material genético ajeno a la pareja subrogante, así como el objetivo lucrativo para los subrogantes y para la mujer gestante. Los/as niños/as son hijos/as de la madre gestante hasta que el Juez resuelva la adopción de los subrogantes. Este proyecto establece como requisitos: exámenes médicos, no haber estado embarazada durante dos años anteriores y que participe voluntariamente. Quedó ambiguo en la ley cuando se habla de pareja subrogante porque en un momento dice constituida por un hombre y una mujer, cuando fundamenta la subrogancia que puede estar solicitada por una pareja con personal de igual o distinto sexo y con material genético propio y ajeno, donde también se contradice con lo que afirma anteriormente. La Argentina adoptó una posición abstencionista al no establecer un nuevo ordenamiento en el Código Civil y Comercial, pero sí existía en el anteproyecto en el artículo 562.
Eje temático: Estudios de género. Feminismos, diversidades, géneros y sexualidades.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Subrogación
Ley de Matrimonio Igualitario
Pareja de varones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134167

id SEDICI_1d3eeb21916780b6bf85dd19ed2ad464
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134167
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la ArgentinaSurrogacy as a way to access parenthood in male couples in ArgentinaVidal, Iara VaninaPsicologíaSubrogaciónLey de Matrimonio IgualitarioPareja de varonesLa "subrogación" fue uno de los métodos discutidos dentro de la Ley de Matrimonio Igualitario y existían en ese momento dos proyectos. El proyecto del diputado Hugo Nelson Prieto del año 2011 que otorga el procedimiento para aquellas personas que por causas naturales se encuentran imposibilitadas de procrear. Aclara que no existe vínculo de filiación entre la mujer gestante y el/la niño/a. Desde el momento de la fecundación se genera un vínculo filial con los subrogante/s. Enumera requisitos para la gestante, la conservación del anonimato de los subrogantes y que la mujer gestante cuente con los derechos y protección que las leyes tienen para quienes están embarazadas. Asimismo la mujer gestante no puede aportar sus óvulos para la fecundación del embrión. El diputado Gerardo Milman presenta un proyecto en el año 2011, lo propone para una pareja de hombre y mujer unidas en matrimonio o en concubinato que, por los riesgos para la salud o imposibilidad de producir óvulos aptos para la procreación, no puede llevar adelante la gestación y el parto. La madre subrogante llevará a cabo la gestación con material genético de los subrogantes y entregará en adopción a los subrogantes el/la niño/a o los/las niños/as que pudiera/n nacer. En este proyecto está prohibido llevar adelante cualquier procedimiento con material genético ajeno a la pareja subrogante, así como el objetivo lucrativo para los subrogantes y para la mujer gestante. Los/as niños/as son hijos/as de la madre gestante hasta que el Juez resuelva la adopción de los subrogantes. Este proyecto establece como requisitos: exámenes médicos, no haber estado embarazada durante dos años anteriores y que participe voluntariamente. Quedó ambiguo en la ley cuando se habla de pareja subrogante porque en un momento dice constituida por un hombre y una mujer, cuando fundamenta la subrogancia que puede estar solicitada por una pareja con personal de igual o distinto sexo y con material genético propio y ajeno, donde también se contradice con lo que afirma anteriormente. La Argentina adoptó una posición abstencionista al no establecer un nuevo ordenamiento en el Código Civil y Comercial, pero sí existía en el anteproyecto en el artículo 562.Eje temático: Estudios de género. Feminismos, diversidades, géneros y sexualidades.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134167spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134167Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:53.493SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
Surrogacy as a way to access parenthood in male couples in Argentina
title La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
spellingShingle La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
Vidal, Iara Vanina
Psicología
Subrogación
Ley de Matrimonio Igualitario
Pareja de varones
title_short La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
title_full La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
title_fullStr La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
title_full_unstemmed La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
title_sort La subrogación como vía de acceso a la parentalidad en parejas de varones en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Iara Vanina
author Vidal, Iara Vanina
author_facet Vidal, Iara Vanina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Subrogación
Ley de Matrimonio Igualitario
Pareja de varones
topic Psicología
Subrogación
Ley de Matrimonio Igualitario
Pareja de varones
dc.description.none.fl_txt_mv La "subrogación" fue uno de los métodos discutidos dentro de la Ley de Matrimonio Igualitario y existían en ese momento dos proyectos. El proyecto del diputado Hugo Nelson Prieto del año 2011 que otorga el procedimiento para aquellas personas que por causas naturales se encuentran imposibilitadas de procrear. Aclara que no existe vínculo de filiación entre la mujer gestante y el/la niño/a. Desde el momento de la fecundación se genera un vínculo filial con los subrogante/s. Enumera requisitos para la gestante, la conservación del anonimato de los subrogantes y que la mujer gestante cuente con los derechos y protección que las leyes tienen para quienes están embarazadas. Asimismo la mujer gestante no puede aportar sus óvulos para la fecundación del embrión. El diputado Gerardo Milman presenta un proyecto en el año 2011, lo propone para una pareja de hombre y mujer unidas en matrimonio o en concubinato que, por los riesgos para la salud o imposibilidad de producir óvulos aptos para la procreación, no puede llevar adelante la gestación y el parto. La madre subrogante llevará a cabo la gestación con material genético de los subrogantes y entregará en adopción a los subrogantes el/la niño/a o los/las niños/as que pudiera/n nacer. En este proyecto está prohibido llevar adelante cualquier procedimiento con material genético ajeno a la pareja subrogante, así como el objetivo lucrativo para los subrogantes y para la mujer gestante. Los/as niños/as son hijos/as de la madre gestante hasta que el Juez resuelva la adopción de los subrogantes. Este proyecto establece como requisitos: exámenes médicos, no haber estado embarazada durante dos años anteriores y que participe voluntariamente. Quedó ambiguo en la ley cuando se habla de pareja subrogante porque en un momento dice constituida por un hombre y una mujer, cuando fundamenta la subrogancia que puede estar solicitada por una pareja con personal de igual o distinto sexo y con material genético propio y ajeno, donde también se contradice con lo que afirma anteriormente. La Argentina adoptó una posición abstencionista al no establecer un nuevo ordenamiento en el Código Civil y Comercial, pero sí existía en el anteproyecto en el artículo 562.
Eje temático: Estudios de género. Feminismos, diversidades, géneros y sexualidades.
Facultad de Psicología
description La "subrogación" fue uno de los métodos discutidos dentro de la Ley de Matrimonio Igualitario y existían en ese momento dos proyectos. El proyecto del diputado Hugo Nelson Prieto del año 2011 que otorga el procedimiento para aquellas personas que por causas naturales se encuentran imposibilitadas de procrear. Aclara que no existe vínculo de filiación entre la mujer gestante y el/la niño/a. Desde el momento de la fecundación se genera un vínculo filial con los subrogante/s. Enumera requisitos para la gestante, la conservación del anonimato de los subrogantes y que la mujer gestante cuente con los derechos y protección que las leyes tienen para quienes están embarazadas. Asimismo la mujer gestante no puede aportar sus óvulos para la fecundación del embrión. El diputado Gerardo Milman presenta un proyecto en el año 2011, lo propone para una pareja de hombre y mujer unidas en matrimonio o en concubinato que, por los riesgos para la salud o imposibilidad de producir óvulos aptos para la procreación, no puede llevar adelante la gestación y el parto. La madre subrogante llevará a cabo la gestación con material genético de los subrogantes y entregará en adopción a los subrogantes el/la niño/a o los/las niños/as que pudiera/n nacer. En este proyecto está prohibido llevar adelante cualquier procedimiento con material genético ajeno a la pareja subrogante, así como el objetivo lucrativo para los subrogantes y para la mujer gestante. Los/as niños/as son hijos/as de la madre gestante hasta que el Juez resuelva la adopción de los subrogantes. Este proyecto establece como requisitos: exámenes médicos, no haber estado embarazada durante dos años anteriores y que participe voluntariamente. Quedó ambiguo en la ley cuando se habla de pareja subrogante porque en un momento dice constituida por un hombre y una mujer, cuando fundamenta la subrogancia que puede estar solicitada por una pareja con personal de igual o distinto sexo y con material genético propio y ajeno, donde también se contradice con lo que afirma anteriormente. La Argentina adoptó una posición abstencionista al no establecer un nuevo ordenamiento en el Código Civil y Comercial, pero sí existía en el anteproyecto en el artículo 562.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134167
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559319269376
score 13.13397